DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA Contenidos - Contents EL DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
1. Antigua ciudad cananea, la principal de una confederación a la que pertenecieron también Cafira, Beerot y Quiriat-jearim (Jos. 9:17). Los primeros habitantes de Gabaón fueron los heveos* (11:19), "del resto de los amorreos" (2 S. 21:2). Usando falsas apariencias tuvieron éxito en realizar un tratado de amistad con Josué y los hijos de Israel. Cuando los israelitas descubrieron el engaño, los tomaron como esclavos; sin embargo, mantuvieron su pacto y los ayudaron militarmente cuando fueron atacados por otras ciudades cananeas (Jos. 9:1-10:11). La ciudad de Gabaón estaba en el territorio de Benjamín (18:25), pero fue asignado a la familia de Aarón (21:17). Esta fue probablemente la razón por la que el tabernáculo estuviera allí durante el reinado de David y de Salomón antes de la construcción del templo (1 Cr. 16:39, 40; 21:29; 2 Cr. 1:3, 6, 13). Aunque sus antepasados vivieron en Gabaón por algún tiempo (1 Cr. 8:29; 9:35), Saúl asesinó injustificadamente a algunos de sus habitantes; en consecuencia, 7 de sus hijos fueron ejecutados en el tiempo de David para satisfacer a los gabaonitas (2 S. 21:1-9). En Gabaón David libró una batalla contra Is-boset (2:8-17, 24; 3:30) y derrotó a los filisteos (1 Cr. 14:16); cerca de allí Joab asesinó a Amasa (2 S. 20:8-10). En el santuario de Gabaón Salomón recibió una visión divina (1 R. 3:4-15). La ciudad parece haber declinado en importancia más tarde; no se la vuelve a mencionar hasta el tiempo después del exilio (Neh. 7:25). Sus habitantes ayudaron a Nehemías a levantar el muro de la ciudad de Jerusalén (3:7). El sitio ha sido identificado definitivamente con la aldea actual de ej-Jîb, a unos 9,5 km al noroeste de Jerusalén. Es una colina de laderas pronunciadas, con capas bien estratificadas de roca calcárea al lado de un amplio valle; la aldea está sobre la cumbre y las laderas de la colina. Pritchard dirigió excavaciones en el lugar desde 1956 hasta 1962. Encontraron y limpiaron un enorme pozo de más de 11,60 m de diámetro y unos 25 m de profundidad, que tenía una escalera notable de 79 peldaños que llevaba hasta el fondo (fig 231). Los escombros retirados del pozo trajeron a la luz una cantidad de asas de jarrones inscritas con el nombre de Gabaón. El fondo del pozo daba acceso a una fuente o manantial. Se tenía comunicación con una 2ª fuente en la falda de la colina por medio de un túnel excavado en la roca (de 51,20 m de longitud), que Pritchard limpió durante la 1ª temporada de excavaciones. También excavó partes de una maciza muralla de la ciudad, de 3,50 m de ancho, de la Edad del Hierro, el período de los jueces de Israel, y tumbas de las edades del Bronce Medio y Tardío (1800-1200 a.C.). Mapa VI, E-3. 231. Remoción de escombros en el enorme pozo encontrado en ej-Jîb, la antigua Gabaón. 2. Estanque (2 S. 2:13), o "el gran estanque que está en Gabaón" (Jer. 41:12). Se podría identificar con el depósito llamado el-Birkeh (de 3, 30 x 2, 10 m) cortado en la roca sólida, al oeste de la colina. Otros lo han identificado con un lago de 2,5 a 3 ha que se forma cada año en las partes bajas del valle por causa de las lluvias de invierno. 3. Desierto (2 S. 2:24); pudo haber sido la estéril planicie entre Gabaón y Ramá o el desierto hacia el valle del Jordán, más allá. Bib.: J. B. Pritchard, EAEHL II:446-450. 4. Alto (1 Cr. 21:29); pudo haber estado en la colina vecina de Neb§-Samwîl, aunque esto no es absolutamente seguro. Habitantes de Gabaón.* Sin embargo, el término tendría un sentido inclusivo y abarcaría a los habitantes de Cafira, Beerot y Quiriat-jearim (2 S. 21:1-4; cf Jos. 9:3, 7, 17; 11:19), las otras ciudades de la confederación hevea.* Pavimento de piedra sobre el que se encontraba el asiento donde Pilato administraba justicia (Jn. 19:13). Se desconoce su ubicación exacta. L. H. Vincent lo identifica con el piso que originalmente estaba en el atrio interior de la Fortaleza Antonia. Esa área es ahora parte del monasterio de nuestra Señora de Sión y en parte del vecino monasterio franciscano. Un juego romano grabado en la piedra del pavimento muestra que los soldados romanos pasaban su tiempo libre en ese lugar (fig 232). Sin embargo, no hay pruebas positivas de que la Fortaleza Antonia era el lugar 473 donde Pilato residía cuando estaba en Jerusalén, o que ese edificio era la sala del tribunal que se menciona en los Evangelios. Algunos eruditos buscan Gabata en el palacio de Herodes o frente a él, en el sitio de la ciudadela actual, en la parte occidental de la ciudad vieja de Jerusalén (fig 282). 232. Juego de mesa romano grabado sobre el pavimento (posiblemente la Gabata del NT) de la Fortaleza Antonia. Ángel que está en la presencia de Dios (Lc. 1:19). Se le apareció al profeta daniel y le explicó la profecía del carnero y del macho cabrío (Dn. 8:16-26), y del período profético de las 70 semanas (9:21-27). Anunció a Zacarías el nacimiento de Juan el Bautista (Lc. 1:11-20) e informó a María del nacimiento de Jesús (vs 26-38). Como está en la presencia de Dios, la tradición posbíblica lo describe como arcángel, pero no se lo llama así en la Biblia. También se lo menciona en la literatura apócrifa (Apocalipsis de Moisés 40:1; 1 Enoc 9:1; 10:9; 20:7; 40:9; 54:6; etc.). La gacela se encontraba en toda Palestina, y aun hoy se la encuentra allí. Es un animal pequeño (algo más de 1m de largo por 0,53 m de altura) y muy hermoso y ágil. Tanto los machos como las hembras tienen cuernos, pero los de los machos son mayores. La gacela era contada entre los animales limpios y por ello se la podía comer (Dt. 14:5); se la cazaba para la mesa de Salomón (1 R. 4:23). Los escritores bíblicos la admiraban por su velocidad (2 S. 2:18; 1 Cr. 12:8; Cnt. 2:17) y gracia (Cnt. 2:7; 4:5). Su nombre aparece en el de hombres y mujeres judíos ("Sibia", 1 Cr. 8:9; 2 R. 12:1; y "Dorcas", Hch. 9:36). La "gacela" hembra de Pr. 5:19 en realidad es una cabra montés (otros creen que es un antílope, y se inclinan por la idea de que no se puede precisar con exactitud a qué animal se refiere). En Cnt. 4:5 y 7:3 se menciona a la {ôfer tsebiyyâh, que corresponde a "gacelas" jóvenes (en 2:9, 17 y 8:14 se tradujo por "cervatillos"). Véase Corzo. 1. Hijo de Jacob con Zilpa, la criada de Lea (Gn. 30:10, 11). Jacob predijo que los descendientes de Gad serían muy presionados por fuerzas hostiles, pero las resistirían (49:19). De los 7 hijos de Gad (46:16), por lo menos 5 fueron jefes de familias tribales (Nm. 26:15-18). 2. Tribu de Gad, los descendientes de Gad 1. Moisés comparó a esta valiente tribu con un león (Dt. 33:20, 21). Los gaditas* recibieron como herencia el territorio al este del Jordán tomado de los reyes amorreos de Hesbón y Basán. Se les permitió ocupar ese territorio sólo después de haber ayudado a las otras tribus a conquistar sus territorios al oeste del Jordán (Nm. 32:20-32). Los límites de su territorio eran un poco elásticos y difíciles de definir. Parecen superponerse un tanto con los de Rubén al sur y de Manasés al norte. Hablando en general, el territorio de Gad estuvo entre el río Jaboc y la ciudad de Hesbón, e incluía la parte sur de Galaad, y se extendía a lo largo del Jordán hasta el Mar de Galilea (Jos. 13: 24-28; Dt. 3:12, 16, 17). La Piedra Moabita* menciona a los "hombres de Gad" como los vecinos más próximos de los moabitas por el norte (líneas 10 y 11). Antes de que David llegara a ser rey de Judá, algunos gaditas valientes se le unieron en Siclag (1 Cr. 12:8). Ezequiel incluyó a Gad entre las otras tribus en su profecía de la restauración de Israel (Ez. 48). Gad es una de las 12 tribus selladas en Ap. 7 (v 5). 3. Profeta, generalmente llamado "vidente", que fue consejero de David cuando éste era perseguido por Saúl (1 S. 22:1, 5). Fue enviado por Dios para reprender a David después que éste hizo el censo de Israel y para darle a elegir entre 3 castigos (2 S. 24:11-14; 1 Cr. 21:9-13). El y el profeta Natán ayudaron a David a organizar los cultos del santuario (2 Cr. 29:25). Más tarde escribió una biografía de David (1 Cr. 29:29). 4. Valle (heb. hannajal ha-Gâd, "el río de la suerte") donde, de acuerdo con la RVR, está Aroer y corre el río Arnón (2 S. 24:5). Pero las 2 palabras hebreas tienen artículo, por lo que la traducción de la RVR parece incorrecta y la de la DHH sería más exacta: "En medio del valle, en dirección a Gad y a Jazer". 474 Habitantes de Gadara, una ciudad griega que pertenecía a la Decápolis (según Josefo). Eusebio nos cuenta que estaba a unos 9,5 km al sudeste del Mar de Galilea. Por lo tanto, se la ha identificado con Umm Qeis, que está al sur del río Yarmuk. Su territorio se debió haber extendido hasta el Mar de Galilea, como lo indica el incidente en que Jesús liberó a un gadareno poseído por demonios (Mt. 8:28-32; Mr. 5: 1-17; Lc. 8: 26-37). Esta Gadara no se debe confundir con la ciudad de Gadara, o Gador, que era la capital de Perea en el s I a.C. (no mencionada en el NT). Mapa XVI, C-4, D-4. Véanse Gerasenos; Gergesenos. Bib.: FJ-AJ xvii. 11.4. 1. Representante de la tribu de Manasés entre los 12 espías que fueron enviados a explorar Canaán (Nm. 13:11). 2. Padre del rey Manahem de Israel (2 R. 15:14, 17). Representante de la tribu de Zabulón entre los 12 espías enviados para explorar Canaán (Nm. 13:10). Miembros de la tribu de Gad* (Dt. 3:12; etc.). Hijo de Nacor, el hermano de Abrahán. Su madre fue Reúma, la concubina de Nacor (Gn. 22:24). Jefe de una familia de sirvientes del templo. Algunos de sus miembros regresaron de Babilonia con Zorobabel (Esd. 2:47; Neh. 7:49). Véase Zampoña. 1. Montículo de piedras que levantó Jacob en los montes de Galaad como monumento del pacto que se realizó entre Labán y él (Gn. 31:45-54; heb. Gal{êd, "montículo (majano) del testimonio"). También se lo llamó Mizpa, "atalaya", indicando que Dios sería el centinela que observaría el cumplimiento del pacto entre ambos (vs 48, 49). El sitio no ha sido identificado, a menos que sea el pueblo de Mizpa en Galaad. Véase Mizpa 1. 2. Hijo de Maquir, nieto de Manasés, y fundador de una familia tribal (Nm. 26:29, 30; Jos. 17:1). 3. Región montañosa entre la meseta de Moab y el río Yarmuk, un área de unos 112 km de largo y aproximadamente de 30 a 40 km de ancho. El nombre probablemente va de la denominación de los montes al sur del río Jaboc, que todavía se llaman jebel jele{~d. El territorio estaba divido en 2 partes por el río Jaboc (Jos. 12:2): la sección del sur estaba ocupada por la tribu de Gad; la del norte, por la media tribu de Manasés que vivía en Transjordania (Dt. 3:12, 13; Jos. 13:24-31). Como Galaad era la región más importante de Transjordania, toda la Transjordania era conocida a veces con ese nombre (Dt. 34:1; Jos. 22:9; Jue. 20:1; 2 S. 2:9). La región era apropiada para la ganadería (Nm. 32:1; 1 Cr. 5:9), estaba cubierta por densos bosques en algunas partes (2 S. 18:6, 8, 9) y era famosa por su bálsamo (Gn. 37:25; Jer. 8:22). Cuando Tiglat-pileser III tomó la Palestina oriental y la incorporó como provincia asiria en el 732 a.C. (2 R. 15:29), le dio el nombre de Galaad (asir. Gal'a5a). En los tiempos postexílicos había tan pocos israelitas en Galaad que no se podían defender contra los ataques de los griegos y de los amonitas, y por lo tanto tuvieron que ser rescatados por Judas Macabeo (1 Mac. 5:9-54). Mapa VI, D-4. 4. Monte en el borde del valle de Jezreel (Jue. 7:3; cf 7:1; 6:33). Algunos piensan que Galaad es un error por Gilboa, por cuanto la región de Galaad estaba al este del Jordán, y había un cordón montañoso al oeste del Jordán con el nombre de Gilboa. Sin embargo, pudo haber un monte con el nombre de Galaad junto al valle de Jezreel, como lo sugiere el nombre de un torrente que ahora se llama Nahr el-J~lãd, que corre a lo largo del pie del monte Gilboa del lado norte y pasa por Betsán. 5. Padre de Jefté (Jue. 11:1; "padre" puede significar "antepasado", y por tanto se podría referir a Galaad 2). 6. Ciudad situada en la región homónima, donde fue enterrado Jefté (Jue. 12:7); Oseas la califica negativamente (6:8; 12:11). No ha sido identificada con certeza. 233. Interior de una foresta en Galaad. 7. Antepasado gadita de Abihail (1 Cr. 5:14). 475 Véase Bálsamo. Descendientes de Galaad* (Nm. 26:29; etc.). Región y provincia romana en el centro del Asia Menor. Los habitantes, los gálatas, eran celtas o galos, cuya tierra de origen era la Galia (del lat. Gallia). Comenzaron a migrar hacia el sudeste en la primera parte del s IV a.C., invadieron Italia por el 360 a.C., y Macedonia y Grecia casi un siglo más tarde. Migraron al Asia Menor, especialmente después que nicomedes I (278-250 a.C.) de Bitinia los tomó a su servicio. Se les asignó la región dentro de la curva del río Halys para que se establecieran. Gradualmente ensancharon su territorio tomando partes de Frigia, Capadocia y el Ponto. En sus esfuerzos por expandirse chocaron con el rey seléucida Antíoco I (281-261 a.C.), más tarde con Atalo I de Pérgamo (241-197 a.C.), y fueron derrotados por ambos. Luego se unieron a Antíoco IV (175-163 a.C.) contra los romanos, pero un siglo más tarde se plegaron a éstos contra Mitrídates del Ponto (73-64 a.C.). Pompeyo los recompensó por su ayuda ensanchando su territorio y otorgando a su dirigente, Diotaro, el título de rey de Galacia. Cuando Diotaro murió en el 40 a.C., su sucesor, Amintas, recibió más territorios de Antonio (específicamente, partes de panfilia, Licaonia y Cilicia, en la parte oriental de Frigia y de Isauria). Después de la muerte de Amintas (25 a.C.) todo su reino se transformó en la provincia de Galacia bajo la administración de un propretor, cuya residencia estaba en Ancyra (hoy la capital de Turquía, Ankara). La población era mixta y la formaban en su parte central los gálatas (galos), y en otras partes los griegos y los anatolios. Algunas de las ciudades tenían florecientes comunidades judías. Los gálatas retuvieron su lengua, sus costumbres y sus ritos religiosos nativos, pero a éstos añadieran elementos del culto de los misterios frigios. Como el término Galacia se puede referir a la provincia romana o a cualquier parte de ella, y también a la sección central en que vivían los gálatas étnicos, su uso en diferentes porciones del NT está abierto a diferencias de opinión. Algunos eruditos sostienen que la Galacia de Hch. 16:6 es la provincia romana y, por lo tanto, alude a las iglesias fundadas por Pablo durante su 1º viaje misionero. Otros creen que se refiere al país del pueblo gálata, en la región norte y central de la provincia. La misma diferencia de opinión hay en lo referente a la interpretación de Hch. 18:23 y para la identificación de los receptores de la epístola a los Gálatas. Si "Galacia" en Gá. 1:2 significa la provincia romana, la carta podría haber sido dirigida a los miembros de Derbe, Listra, Iconio y Antioquía de Pisidia (Hch. 13; 14). Si se refiere a la región de los gálatas étnicos, se debe suponer que Pablo la dirigió a iglesias organizadas durante su 2º y su 3º viajes misioneros (16:6; 18:23). Este Diccionario favorece esta última posición. Las iglesias de Galacia se mencionan también en 1 Co. 16:1, y 2 Ti. 4:10 afirma que Crescente había ido a Galacia, aunque en este último pasaje existe la posibilidad de que Pablo esté hablando de Galia en la Europa occidental (ahora Francia). En 1 P. 1:1, "Galacia" se refiere ciertamente a la provincia. Mapa XX, B-5. 1. Levita postexílico (1 Cr. 9:15). 2. Levita postexílico, hijo de Jedutún (1 Cr. 9:16; Neh. 11:17). El término, por su etimología, permite deducir que se trataría de algo que se ataba (por ejemplo, cintas). Por el contexto de Jer. 2:32 y de Is. 3:20 se deduce que se trataba de cintas ornamentales. Véase Vestimenta. Habitantes de Galacia* (Gá. 3:1). Carta escrita a los creyentes de la "Galacia" del centro del Asia Menor (véase CBA 6:929-934). El apóstol Pablo, a los cristianos de las iglesias que él había establecido en la región gálata. Hay diferencias de opinión acerca de la región exacta indicada por "Galacia" -o la provincia romana de ese nombre o la región más antigua hacia el norte, colonizada por un grupo de galos inmigrantes- y, como resultado, hay diferentes puntos de vista con respecto al momento y a las circunstancias en que surgió la necesidad de la epístola. La frase "tan pronto" de Gá. 1:6 ha sido interpretada como que fue muy poco después de la fundación de las iglesias o poco después de la última visita de Pablo a ellos. De acuerdo con una teoría (sur de Galacia), las ciudades de Antioquía, Iconio, Listra y Derbe -que Pablo había visitado en su 1º viaje misionero (Hch. 13:14-14 23), y otra vez en su 2º viaje (15:35-16:6)- se encontraban en la Galacia de Gá. 1:2. Por tanto, la epístola fue escrita durante el 2º viaje de Pablo. Conforme a otra teoría (norte de Galacia) la región llamada Galacia estaba al norte, y el 476 tiempo en que se escribió la carta fue durante el 3º, viaje misionero, como para permitir las 2 visitas anteriores (cf Gá. 4:13). Por el gran parecido con la epístola a los romanos en relación con el tema, se podría deducir que ambas epístolas fueron escritas más o menos en la misma época. Si es así, la fecha de redacción sería el invierno del 57/58 d.C., y el lugar sin duda fue Corinto. Además, los hechos mencionados en relación con la visita referida en Gá. 4:13-15 -la enfermedad de Pablo, la cordial recepción que le dieron los gálatas y el que fueran deudores ante él- no concuerdan con las circunstancias conocidas del 1º viaje misionero descrito con detalles en Hch. 13:14-14:23. Este Diccionario adopta una forma modificada de la teoría del norte de Galacia (véase CBA 6:334-336). La autenticidad de la epístola y su derecho a un lugar en el canon nunca fueron cuestionados con seriedad. La situación histórica reflejada en ella están en plena armonía con los hechos conocidos y el estilo es claramente el de Pablo. Alrededor del 49 d.C. (Hch. 15) el concilio de Jerusalén resolvió oficialmente el problema: declaró que los cristianos gentiles estaban libres de las demandas de la ley mosaica (vs 19 y 20). Pero la vida práctica indicaba que muchos cristianos judíos no comprendían plenamente la decisión o no la aceptaban. Les resultaba difícil la idea de que el sistema ritual, ordenado por Dios 15 siglos antes, había quedado obsoleto e innecesario. Un partido judaizante se levantó demandando que todos los conversos gentiles fueran judíos practicantes, y procuraron imponer su punto de vista sobre los gentiles conversos de Pablo. Tales fueron las circunstancias que hicieron necesaria la epístola a los Gálatas, para tratar el problema que había surgido. El libro trata el problema doctrinal más grande de la era apostólica: la relación entre cristianismo y judaísmo. Para los creyentes gentiles cristianos de ese tiempo, y para los judíos cristianos en particular, este era un problema que los dejaba muy perplejos. Para comenzar, el cristianismo fue estrictamente judío. Nuestro Señor, él mismo judío (Ro. 1:3), había declarado que "la salvación viene de los judíos" (Jn. 4:22). En ocasión de su ascensión ordenó que el evangelio se predicara primero a los israelitas (Hch. 1:8; cf 13:46), y por algunos años la mayoría de los cristianos eran judíos y siguieron practicando las ceremonias y los ritos mosaicos. Como devotos observadores, naturalmente esperaban que los conversos gentiles se conformaran a las demandas rituales judías. Pero la evidencia de que Dios aceptaba también a los creyentes gentiles (10:44-48; 11:1-18; 15:1-20) planteó la pregunta de si los antiguos ritos y las ceremonias todavía eran esenciales para la salvación. Pues bien, contra el argumento judaizante de que los creyentes gentiles debían aceptar la circuncisión -la señal del pacto y de la admisión a la nación israelita-, Pablo contestaba que la justificación es sólo por la fe en Cristo (Gá. 6:13; 5:1-4). Mientras los judaizantes sostenían que la salvación dependía del cumplimiento de los requisitos legales de la ley de Moisés -es decir, de "las obras de la ley" (2:16)-, Gálatas declara que este concepto es totalmente incompatible con el principio de la justificación por la fe (2:21; 5:1-4; 6:15): la salvación no se puede ganar, sino aceptar como un regalo gratuito. Después de una breve introducción (1:1-5), Pablo bosqueja brevemente el problema de Galacia (vs 6, 7). Luego afirma el origen divino de su versión del evangelio, y cita evidencias para demostrar que los apóstoles en Jerusalén reconocían su validez y su derecho a edificar la iglesia entre los gentiles sobre esa base (1:8-2: 14). En la discusión doctrinal que sigue -el corazón de la epístola- procura, presentando evidencias del AT, demostrar que "el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe en Jesucristo" (2:15-5:12). En 5:13-6:10 hace una aplicación práctica de este principio de la justificación por la fe al mostrar los frutos que producirá en la vida del creyente. El argumento de la sección doctrinal (Gá. 2:15-5:12) es el siguiente: La salvación no puede ser ganada por el cumplimiento de las "obras" prescriptas por la ley, sino sólo por la fe en la muerte de Cristo por los pecados y por vivir su vida dentro del creyente (2:16-21 ). Eso los gálatas sabían que era cierto, porque habían recibido el Espíritu Santo por fe, aparte de las obras de la ley (3:1-5). Abrahán mismo fue justificado por fe; por tanto, es el padre espiritual de los creyentes gentiles, lo que les da derecho a las bendiciones de las promesas prometidas a él (vs 6-9). Ninguno ha podido jamás cumplir perfectamente los requisitos de la ley, y, por eso, todos estamos bajo su condena. Sólo podemos ser redimidos por fe en Cristo (vs 10-14). La ley fue dada 430 años después del pacto con Abrahán, como un "ayo" hasta la venida de Cristo -la "simiente" del pacto- para que los hombres puedan entrar más fácilmente en la experiencia de la salvación por fe. La ley no anula la promesa de salvación pactada por fe en Cristo, 477 ni provee otro camino de salvación (vs 15-29). Antes de la venida de Cristo los judíos eran como herederos que no tienen edad suficiente, y "la ley" era su tutor o guardián designado. Pero desde que vino Cristo, los hombres ya no están bajo la tutela o jurisdicción del sistema legal con sus ritos y ceremonias (4:1-12). Después, en un interludio, Pablo les recuerda a los gálatas el gozo que habían sentido al aceptar el evangelio como él lo predicaba (vs 13-20). Luego, con la alegoría de los 2 hijos de Abrahán (vs 21-31) enfatiza que los creyentes cristianos son, como Isaac, hijos de la promesa del pacto y que, por ello, ya no esta bajo la esclavitud de la ley como lo están los hijos de una esclava. El argumento culmina en 5:1-12, donde Pablo afirma categóricamente lo que ya ha demostrado: La circuncisión y los otros requisitos del sistema legal no tienen ningún valor para el cristiano, y cualquiera que procura justificarse con las obras de la ley ha caído de la gracia. La epístola a los Gálatas fue escrita para afrontar una situación específica en la iglesia apostólica, pero el principio contenido en ella -que los hombres son salvos no por supuestas obras meritorias, sino sólo por la fe -es tan cierto hoy como lo fue entonces. El legalismo de cualquier tipo -procurar tener méritos ante Dios por la realización de ciertos actos- es inútil, puesto que "el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo" (Gá. 2:16). Resina aromática que se usaba para preparar incienso y perfume. Pudo haber sido la derivada de una planta umbelífera de la familia de la zanahoria, pero todavía no se ha establecido exactamente su identidad con la sustancia bíblica. La resina de esta planta se obtiene haciendo incisiones en el tallo a unos pocos centímetros del suelo. El jugo lechoso que exuda pronto se endurece para formar una resina aromática amarillo-pardusca que contiene una sustancia química, la umbeliferona. Hoy esta resina es un componente del barniz y se la usa como remedio. El gálbano era un ingrediente del incienso del tabernáculo (Ex. 30:34, 35). Bib.: PB 102. Véase Barco/a. Corredor o habitación estrecha, a menudo elevada o que se proyectaba sobre otras habitaciones. El término aparece en Ez. 42:5, pero en Ez. 41:15, 16 y 42:3 se lo ha traducido como "cámara". El vocablo hebreo es un término arquitectónico de significado desconocido. 1. Originalmente era el nombre aplicado a sólo una parte del territorio de neftalí (2 R.15:29; 1 Cr. 6:76); gradualmente llegó a indicar toda la parte norte de Palestina, limitada al sur por la llanura de Esdraelón y al norte por la ladera sur de los montes Líbano y el monte Hermón, una región de unos 65 km de largo por 40 a 50 km de ancho. La mayor parte de la zona es montañosa, con fértiles valles intermedios. Las montañas de la región norte alcanzan una altura de 1.220 m s.n.m., por lo que siempre fue escasamente poblada. La sureña, menos montañosa (las mayores alturas no superan los 565 m s.n.m.), es cerealera. Los cananeos permanecieron en posesión de Galilea por mucho tiempo después de la invasión de los israelitas (Jue. 1:30-33), y cuando éstos finalmente tomaron posesión de la región, los cananeos se mezclaron con ellos. Por cuanto Galilea tenía una población mixta, Salomón sintió que podía dar 20 de sus ciudades a Tiro sin gran pérdida para la nación (1 R. 9:11). Después de la conquista por Tiglat-pileser III (2 R. 15:29; c 732 a.C.) y la transformación en provincia asiria de Meguido, llegó a ser una región mayormente gentil. En consecuencia, podía llamarse apropiadamente "Galilea de los gentiles" (Is. 9:1; cf Mt. 4:15). Sólo unos pocos judíos se establecieron allí después del exilio babilónico, y aun éstos fueron trasladados más tarde a Judea por Judas Macabeo (1 Mac. 5:23; 164 a.C.). Después de unirse al reino de Judea en tiempos de Herodes, Galilea atrajo a tantos judíos que pronto llegó a ser completamente judía. De acuerdo con Josefo, estaba tan densamente poblada que pudo proveer un ejército de 100.000 hombres para luchar contra los romanos. El mismo autor afirma que había 240 ciudades y aldeas en Galilea. Sin embargo, lo que dice respecto a esto parece exagerado. Después de la muerte de Herodes el Grande, Galilea llegó a ser parte de la tetrarquía de Herodes Antipas (4 a.C.-39 d.C.), quien gobernó durante el tiempo del ministerio de Cristo. Después de la destitución de Antipas fue parte del reino de Agripa I. (39-44 d.C.), pero fue agregada a la provincia de Judea después su muerte. Agripa II recibió parte de Galilea (c 54 d.C.) y la administró hasta que se inició la guerra judía (66 d.C.). La región fue el escenario principal del ministerio de Cristo. No sólo fue criado en Galilea, sino que la mayoría de los apóstoles procedía de allí. Las ciudades galileas mencionadas en el NT son 478 Capernaum, Naín, Corazín, Caná, Nazaret, Tiberias y Betsaida. Mapa XVI, C-3. Bib.: FJ-GJ ii.20.6; FJ-L 45; FJ-GJ iii.3.2. 2. Mar o lago de agua dulce alimentado y drenado por el río Jordán. Tiene unos 20,5 km de largo y unos 12 km en el lugar más ancho, a la altura de Magdala. Está a unos 209 m bajo el nivel del Mar Mediterráneo, y tiene una profundidad de 40 a 45 m. La poca altitud del lago es responsable de su clima semitropical. Está rodeado por altos montes, con excepción de los lugares por donde entra y sale el río Jordán, y está sujeto a tormentas repentinas y violentas (Mt. 8:23-27: 14:22-33; Mr. 4:35-41). La abundancia de peces hacía de la pesca un trabajo lucrativo en tiempos de Jesús, Tristram enumera 22 especies de peces en el lago. Originalmente se llamó Mar de Cineret (Nm. 34:11); en tiempos del NT, Lago de Genesaret (Lc. 5:1) y Mar de Tiberias (Jn. 6:1; 21:1), como también mar de Galilea. El nombre Mar de Tiberias se conserva en el nombre árabe Ba1r Tabarîyeh. Mapa XVI, C-4. Bib.: D. Baly, The Geography of the Bible (La geografía de la Biblia) (Nueva York, 1957), pp 184-192; FJ-AJ xviii.2.1. Persona nacida en Galilea* o uno de sus habitantes (Mt. 26:69; Lc. 13:1, 2; 23:6; Jn. 4:45; 7:52; Hch. 1:11; 2:7; 5:37). Un galileo podía ser reconocido por su acento, o tal vez por su dialecto, del resto de los judíos (Mr. 14:70; Lc. 22:59). Lugar cerca de Anatot y Gabaa, la fortaleza de Saúl (Is. 10:29, 30). Comparando 1 S. 25:44 y 2 S. 3:13-16, Galim parecería haber estado cerca de Bahurim, que está inmediatamente al este del monte Scopus, la extensión norte del monte de los Olivos. Galim, por lo tanto, ha sido identificado con Khirbet Ka{kûl, a 1,2 km al oeste de Anatot. Procónsul romano de Acaya* (Grecia) cuando el apóstol Pablo visitó Corinto por 1ª vez. Su nombre era Marco Aneo Novato y había nacido c 3 a.C. en Córdoba, España, pero, cuando fue adoptado por el orador Lucio Junio Galión, su nombre fue cambiado a Junio Aneo Galión. Sus 2 hermanos fueron Séneca (el filósofo y tutor de Nerón) y Marco Aneo Mela (el geógrafo y padre del poeta Lucano). Alrededor del 66 d.C., Nerón obligó a los 3 hermanos a suicidarse. Galión fue estadista, senador de Roma y una vez cónsul. Se sabe que fue procónsul de Acaya por Hch. 18:12-17 y por una carta a Séneca, pero no se conocía la fecha de su gobierno hasta que en Delfos, Grecia, se encontró una inscripción fragmentaria publicada en 1905 por E. Bourguet. En ella el emperador Claudio lo llama su "amigo y procónsul de Acaya". Una fecha en esta inscripción, junto con otros datos conocidos, indica que Galión gobernó en el 51/52 ó 52/53 d.C. Demostró ser un juez imparcial cuando Pablo fue presentado delante de él por sus enemigos judíos, y actuó como un digno oficial romano al rehusar tomar partido en una disputa religiosa judía. Probablemente porque despreciaba a los judíos, como la mayoría de los romanos, no interfirió cuando Sóstenes, el principal de la sinagoga fue cruelmente golpeado en presencia del gobernante. De ese modo, inconscientemente, Galión ayudó a Pablo en su obra (fig 137). 234. Inscripción de Galión encontrada en Delfos. Bib.: A. Doissmann, St. Paul (San Pablo) (Londres, 1912), pp 235-260. Ave doméstica común. Se la menciona directamente 2 veces en la Biblia (Mt. 23:37; Lc. 13:34). Las gallinas se conocían en Siria y Egipto por el s XV a.C., y un sello hebreo de c 600 a.C. muestra un gallo (fig 270). Esta ave se menciona en hebreo sólo una vez (Dt. 14:13) y no hay certeza acerca de su identidad. En lugar de râ'âh unos cuantos manuscritos hebreos dicen dâ'âh, que en Lv. 11:14 se traduce por "gallinazo" algunos creen que ambos términos hebreos se refieren al milano rojo. El significado del verbo râ'âh ("ver") sugiere un ave de visión muy aguda. Probablemente en vez de "gallinazo" se debería indicar alguna ave de rapiña. El macho de las aves domésticas. Es de cresta roja y tarsos armados de espolones largos y agudos. La representación más antigua de un gallo que se ha encontrado en Palestina se ve en un sello de Jaazanías del período de Jeremías, descubierto en Tell 479 en-Natsbeh (fig 270). En el NT la palabra aparece sólo en el relato de la negación de Pedro, registrada por los 4 Evangelios (Mt. 26:34; Mr.14:30; Lc. 22:34; Jn. 13:38; etc.). La 3ª vela de la noche, que precedía inmediatamente al amanecer, se llamaba "canto del gallo" (Mr. 13:35). En el AT aparece sólo en Pr. 30:31 (heb. 5ar5îr mothnayim; BJ, "el esbelto gallo"; RVR, "el ceñido de lomos"). Se desconoce el significado de la palabra heb. 5ar5îr, pero la LXX, la versión siríaca y los tárgumes la traducen por "gallo". Otras versiones lo traducen por "estornino", "caballo de guerra" o "galgo" (lebrel). Como los hebreos del 1º, milenio conocían estos animales, no se puede eliminar ninguno de la lista de posibilidades como traducción de 5ar5îr, pero es imposible identificarlo definitivamente. Pueblo mencionado sólo en Ez. 27:11. Probablemente fueron los habitantes de Kumidi, una ciudad antigua de la parte sur del Líbano, nombrada en las Cartas de Amarna.* Ha sido identificada con Kamid el-Lo5 en la Beqa'a, a unos 40 km al este de Sidón en línea recta. Desde 1963 se han llevado a cabo excavaciones alemanas en el lugar bajo la dirección de R. Hachmann. Entre los muchos descubrimientos hay tabletas cuneiformes contemporáneas de la correspondencia de Amarna. Bib.: D.O. Edzard et al., Kamid el-Lo5-Kumidi (Bonn, 1970). 1. Príncipe de Manasés durante el éxodo. Ayudó a tomar el censo en el desierto y trajo regalos para el tabernáculo (Nm. 1:10; 2:20; 7: 54, 59; 10:23). 2. Miembro del Sanedrín en la época apostólica (6 c 50 d.C.), nieto del gran rabino Hillel y famoso erudito hebreo cuyo discípulo más ilustre fue Saulo de Tarso (Hch. 22:3). Fue estudiante de literatura griega y dirigente de la escuela liberal de pensamiento entre los judíos. Para distinguirlo de su homónimo posterior, su nieto, generalmente se lo llama Gamaliel I. Fue el primer erudito judío a quien se le dio el título de Rabbân, "nuestro maestro" o "maestro grande", en lugar del título corriente de rabbi, "mi maestro". Gamaliel aconsejó con prudencia que el Sanedrín dejara en paz a Pedro y Juan cuando ambos fueron llevados a juicio, afirmando que su obra llegaría a anularse si era solamente humana, pero que no podría ser detenida si era de origen divino (5:34-39). Descendiente de Aarón y jefe de una familia que constituyó el grupo 22º de los 24 grupos de sacerdotes (1 Cr. 24:17). En el AT este término describe los diversos tipos de animales domesticados: vaca,* asno,* buey,* caballo,* cabra,* camello* y oveja* (Gn. 47:16, 17; Lv, 22:19, 21; Nm. 31:28; 1 Cr. 5:21; etc.). La traducción de las palabras hebreas y griegas no indican el sexo del animal, ni si son castrados o no; sólo el contexto, a veces, ayuda a determinar de qué clase se trata. El término bâqâr también sirve para designar al "hato" o "rebaño", a la "manada" o "vacada". Para intentar clarificar la variedad de términos que se utilizan en la Biblia, sobre todo en hebreo, véase como muestra una distinción entre los 2 grupos mayoritarios de ganado: A. Machos: Heb. pâr, "toro"; {elef, "buey"; gr. táuros, "toro"; bóus o boós, "buey" B. Hembras: Heb. pârâh, "vaca"; {elef, "vaca de cría". Términos que indican edad: heb. bên-bâkâr, "toro joven"; {eglâh, "vaquilla (novilla, ternera, becerra, vaquillona)"; {êgel, "ternero (novillo)" o "becerro"; gr. mósjos, "becerro"; dámalis, "becerra". Plurales: heb. 'abîrîm, "toros"; 'alâfîm, "bueyes". A. Machos: Heb. {ayil, carnero semental que sirve para los sacrificios; tâleh, cordero joven; kebes, o keseb, "cordero destetado"; gr. probátion y próbaton, "oveja"; amnós, aren y arníon, "cordero". B. Hembras: Heb. râjêl, "oveja madre". En la antigüedad, el ganado que tenía una persona era un indicador de riqueza, tanto que la palabra heb. miqneh, literalmente "posesión", es traducida generalmente como "ganado" (Gn. 4:20; Ex. 9:4; Jer. 49:32; etc.). Los rebaños de ganado de Israel proporcionaban los animales para los sacrificios que se ofrecían en el tabernáculo y el templo (Dt. 12:6). Traducción del: 1. Heb. tsinnâh (Am. 4:2), donde aparece como una expresión paralela a "anzuelo". 2. Heb. shefattayim (Ez. 40:43), donde se sugiere que se trata de algún tipo de estaca clavada en la pared como para colgar los cuerpos de los animales para los sacrificios. El término aparece sólo una vez (2 Ti. 2:17), y es traducción de un término médico antiguo que se puede referir a cualquier herida ulcerosa de tipo 480 canceroso o gangrenoso, generalmente fatal. La expresión hebrea barburîm {abûsîm (1 R. 4:23) literalmente significa alguna clase de ave, pollo, gallina o gallo cebados (engordados). Como el hebreo bâr significa "blanco puro", algunos comentadores han sugerido el cisne. Pero Bodenheimer dice que esta ave no es común en Palestina. Por otra parte, esculturas talladas en marfil provenientes de Meguido (de c s X a.C.) representan a campesinos que llevan gansos al mercado, y las pinturas egipcias más antiguas de pájaros muestran diferentes clases de gansos alimentándose del suelo. Por tanto, diversos traductores se inclinaron a poner "ganso" en el pasaje bíblico (perosin poder decidir de qué especie se trataría). Se hicieron otras sugerencias: guinea, cuclillo (Centropus aegypticus Shelley; considerado un manjar en la Grecia antigua) y pato silvestre. Bib.: A. Parmelee, All the Birds of the Bible (Todas las aves de la Biblia) (Londres, Lutterworth Press, 1960), p 82. Véase Grano. 1. ltrita, uno de los valientes de David (2 S. 23:38; 1 Cr. 11:40). 2. Colina, probablemente al oeste o sudoeste de Jerusalén (Jer. 31:39), no identificada. Traducción de varias palabras hebreas. Una de ellas, mizlâg o mazlêg ("horquilla", "tenedor"), describe un instrumento que usaban los sacerdotes en relación con los sacrificios. La forma exacta y su tamaño no se conocen, pero su naturaleza general parece clara. Los garfios del tabernáculo eran de bronce (Ex. 27:3;38:3), mientras que los del templo de Salomón eran de oro (1 Cr. 28:17). El "garfio de tres dientes" (1 S. 2:13,14) podría ser ligeramente diferente de los otros. También se traduce por "garfio" la palabra heb. jâj (2 R. 19:28; Is. 37:29; Ez. 29:4; 38:4), aparentemente un "gancho" que se pasaba por la nariz o los labios de los cautivos. En relieves sobre piedra asirios se muestran cautivos tratados de este modo (fig 193). En Job 41:2 se usa la palabra heb. jôaj , tal vez una espina atravesada en la boca de un pez, la que atada a una cuerda permitía mantenerlo con vida después de capturado. Véase Cuello. Véanse Cadenas; Cuello.
Disculpen las Molestias
|
Religión Católica |
---|
Religión Católica | PAPAS - POPES | MITOS DE LA BIBLIA Via Crucis desde Roma - 10/04/2009 (Completo) (www.populartv.net Oficiado por su Santidad el Papa Benedicto XVI). Papa Juan Pablo II (Karol Wojtyla). (Rosarium Mysteria Gloriosa | Rosarium Mysteria Doloris | Rosarium Mysteria Gaudii)
|
Sri Garga-Samhita | Oraciones Selectas al Señor Supremo | Devotees Vaishnavas | Dandavat pranams - All glories to Srila Prabhupada | Hari Katha | Santos Católicos | JUDAISMO | Buddhism | El Mundo del ANTIGUO EGIPTO II | El Antiguo Egipto I | Archivo Cervantes | Sivananda Yoga | Neale Donald Walsch | SWAMIS
jueves 11 de marzo de 2010
ENCICLOPEDIA - INDICE | DEVOTOS FACEBOOK | EGIPTO - USUARIOS de FLICKR y PICASAWEB
Otros Apartados
Main | SWAMIS · Mejoras · Catholics Nota: JC: http://juancastaneira.multiply.com | SC: http://sricaitanyadas.multiply.com | SK: http://srikrishnadas.multiply.com | EA: http://elagua.multiply.com | EA2: http://elagua2.multiply.com | CA: http://casaindiasricaitanyamahaprabhu.blog.com |
---|
No hay comentarios:
Publicar un comentario