lunes, 17 de enero de 2011

Embalsamar - En-rimón. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
















DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
 








Contenidos - Contents
EL DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA



Embalsamar - En-rimón

Embalsamar.



Método para conservar los cuerpos muertos que no era practicado en general por los hebreos, pero sí una costumbre difundida en Egipto. Jacob y José, que murieron allí, fueron embalsamados de acuerdo con los métodos egipcios (Gn. 50:2, 3, 26). No es seguro si el rey Asa de Judá fue embalsamado antes de ser sepultado (2 Cr. 16:14). Es evidente que los amigos de Cristo querían de alguna manera conservar su cuerpo, porque procuraron embalsamarlo (Lc. 23:56; 24:1; Jn. 19:39, 40). Los egipcios embalsamaban sus muertos tal vez desde la 1ª dinastía, y esta práctica siguió a lo largo de su historia hasta el s VIII d.C. La información del período tardío nos llega mediante Herodoto y Diodoro Sículo la del primitivo, de los antiguos registros y del estudio de las momias. Los métodos que se usaron no fueron siempre los mismos. Durante el 2º milenio a.C., cuando Jacob y José fueron embalsamados, se seguía el siguiente procedimiento: Se quitaban los intestinos (pero no el corazón ni los riñones) y se extraía el cerebro por la nariz mediante un gancho metálico. Estos órganos se ponían en una solución de carbonato sódico (natrón) en 4 jarrones bajo la protección de los 4 hijos del dios Horus. El cuerpo se colocaba en una solución de sal por un tiempo, y luego se rellenaban las cavidades, vaciadas con mirra, casia, canela y otras especias. Después se lo envolvía con 600 a 900 m de vendajes de lino. La momia se ponía en una mortaja que seguía lo más de cerca posible los rasgos del muerto. El conjunto se colocaba en un ataúd de madera o de piedra, si el muerto, en vida, fue lo suficientemente rico como para que sus deudos pudieran pagar uno de éstos. Los textos egipcios mencionan con frecuencia el plazo de 70 días como el tiempo de embalsamamiento, después del cual se procedía a la sepultura, pero también se mencionan períodos más largos y más cortos. El embalsamamiento de Jacob duró 40 días, después de lo cual siguió un período de duelo de 70 días (Gn. 50: 2, 3).


Bib.: A. Lucas y J. R. Harris, Ancient Egyptian Materials and Industries (Materiales e industrias del antiguo Egipto) (4ª ed., Londres, 1962), pp 270-326; W. R. Dawson y P. H. K. Gray, Mummies and Human Remains (Momias y restos humanos) (Londres, 1968); Herodoto ii. 86-88; Diodoro i. 91.


Embriagarse o Emborracharse.



Véase Embriaguez.


Embriaguez


(heb. sikkârôn, gr. méth').


La Biblia registra muchos casos de embriaguez individual, el 1º de los cuales es el de Noé (Gn. 9:20, 21). También se registra las borracheras de lot (19:30-35), Nabal (1 S. 25:36), Urías (2 S. 11:12, 13) , Amnón (13:28), del rey Ela de Israel (1 R. 16:8-10) y de Ben-adad de Siria (20:16). Aparentemente, la ebriedad era común en el tiempo de los jueces, porque elí sospechó de inmediato que Ana podría estar ebria (1 S. 1:13, 14). El reino del norte (Israel) fue reprendido por su ebriedad (ls. 28:1-3; Am. 4:1, 2); igualmente Judá (ls. 5:7, 11, 22; Am. 6:1, 6). En Pr. 23: 29-35 se describe gráficamente el lamentable estado físico, mental y moral del ebrio (persona que consume en exceso bebidas alcohólicas; un borracho), y aconseja que no se mantengan relaciones con los bebedores (23:20), "porque el bebedor y el comilón empobrecerán" (vs. 21).


Porque Jesús comía y bebía con los pecadores fue acusado de borracho (Mt. 11:19; Lc. 7:34); también sus seguidores cuando estuvieron bajo la unción del Espíritu Santo el día de Pentecostés (Hch. 2:13). Jesús advirtió a sus seguidores contra la embriaguez, porque eso los dejaría sin la preparación necesaria para encontrarse con él en su 2a venida (Lc. 21:34). Pablo reprendió a los corintios, recién convertidos del paganismo, por embriagarse en la Cena del Señor (1 Co. 11:20, 21); amonestó a los romanos con respecto a la embriaguez (Re. 13:13); y advirtió a los gálatas de caer en este vicio porque impide a la persona entrar en el reino de Dios (Gá. 5:21).


Se usa frecuentemente la embriaguez con un sentido figurado. La tierra se describe proféticamente como un ebrio que vacila cuando 376 los juicios finales de Dios caen sobre la humanidad (ls. 24:20). Israel estaba tan aturdido por la indiferencia espiritual y los intereses materiales, que las advertencias de Dios sobre el desastre inminente le afectaron tanto como si estuvieran dirigidas a un borracho (29:9, 10). En Ap. 17:2 los habitantes de la tierra están embriagados con las doctrinas engañosas de la babilonia político-religiosa (cf vs 4, 5). En el v 6 se describe a la mujer, que representa ese gran sistema, como ebria con la sangre de santos y de mártires. Véase Bebida fuerte.


Emitas


(heb. 'êmîm, "hombres terribles (aterradores)").


Nombre dado por los moabitas a los refaítas,* cuyo país ocuparon (Dt. 2:10, 11).


Empeñar


(heb. 'ârab, "dar una garantía").


Término usado en Neh. 5:3 para el traspaso temporario de una propiedad a un prestamista como una evidencia de la intención del que pedía el préstamo de restituirlo. Si el préstamo no se pagaba, generalmente se producía la transferencia permanente de la garantía al acreedor. Ciertos abusos del sistema en la Palestina posterior al exilio, en la que algunos se abusaban de los hermanos que pasaban necesidades, provocaron la ira de Nehemías y lo impulsaron a tomar medidas correctivas (vs 1-5). Véase Fiador.


Enaim


(heb. 'Énayim, "dos manantiales (fuentes)").


Pueblo o aldea en el camino de Adulam a' Timna (Gn. 38:14, 21). Tal vez sea idéntica que Enam; el lugar no ha sido identificado aún.


Enam


(heb. 'Knâm; quizás una forma abreviada de 'Knayim, Enaim).


Lugar en la Sefela de Judá (Jos. 15:34); tal vez idéntico con Enaim.


Enán


(heb. 'Knân, quizá "tener ojos" o "fuentes").


Hombre de Neftalí cuyo hijo Ahira fue un príncipe en su tribu (Nm. 1:15-2:29; etc.).


Enano


(heb. daq, "delgado", "pequeño").


En el contexto de Lv. 21:20. el término hebreo quizá describa a una persona enjuta o demasiado pequeña. En el tabernáculo podían oficiar sólo los sacerdotes que eran físicamente normales.


Encantador.



Término que se aplica al que encanta o tiene virtud para encantar por arte de magia. Es traducción de varios términos hebreos: 1. 'Ashshâf (aram. 'âshshef; Dn. 1:20; 2:2; etc.). 2. Nijêsh, "buscar un augurio, una predicción", "adivinar" (Dt. 18:10). 3. 'lnnên, "aparecer" o "hacer que aparezca" (Jer. 27: 9), lo que probablemente implica la obra de un médium. 4. ')b (plural 'ôbôth), "médium espiritual", "nigromante" (2 Cr. 33:6; Is. 29:4, donde "fantasma" se referiría a un demonio de los mundos inferiores que comunicaba mensajes por medio de médiums, encantadores, etc.). La lXX, por lo general, traduce 'ôbôth como eggastrímuthos, literalmente oradores ventrales (ventrílocuos)".


La palabra 'ôb también se usa para "odre", "pellejo de vino", lo que posiblemente se aplicaba a los médiums espirituales por causa de las cualidades sonoras, artificiales e indistintas, de la voz de quien, presuntamente poseído por el "espíritu familiar", era como la que se producía al hablar dentro de un odre o cuero de vino. La ventriloquia fue una práctica ingeniosa usada por los antiguos profesionales de las artes ocultas, y quizá por médiums en tiempos bíblicos (Is. 29:4). Los "espíritus familiares" asumían la personalidad del fallecido y presumían de poder colocar al vivo en comunicación con los espíritus de los muertos. La ley mosaica establecía la pena de muerte para quien pretendiera poder comunicarse con los "espíritus familiares" (Lv. 19:31; 20:6, 27; Dt. 18:11). El incidente más notable de consulta a un muerto por un médium en tiempos bíblicos es la entrevista de Saúl con la pitonisa de Endor (1 S. 28:3-25).


Encantamiento


(heb. lajash).


Procedimiento empleado en las artes mágicas u ocultas por medio del cual se invoca un poder sobrenatural para conseguir efectos deseados u obtener información (Ex. 7:22; Is. 47:9; etc.): para producir conjuros mágicos se usaban la magia, la hechicería y la brujería; para predecir eventos venideros, la adivinación; para averiguar la voluntad de los dioses o conocer el futuro, la astrología (observar estrellas); para una supuesta comunicación con los muertos, la necromancia (una forma del espiritismo moderno). La adivinación tomó diversas formas: examen de las entrarías de animales sacrificados, interpretación de sueños, observación de diversos aspectos del mundo natural. En la Biblia, las variadas formas de encantamiento se mencionan por sus nombres. Véanse adivinación; Magia.


Encina/o


(heb. 'allôn, 'allâh, 'elâh, 'êlôn).


Los términos hebreos designan árboles grandes -más bien que una especie en particular-, entre los cuales está la encina. Algunas de las encinas conocidas en Palestina son: la encina de Valonia, el roble, la encina espinosa y otras. Los términos hebreos sin duda incluyen también el terebinto. * Este árbol de tamaño medio tiene la apariencia de una encina cuando está sin hojas en invierno, pero, a diferencia de ellas, crece más a menudo en forma solitaria que en bosquecillos. Por causa de su tamaño y longevidad, en la antigüedad el terebinto o árbol de trementina era tan venerado como la encina. 377


Estos árboles grandes y majestuosos de la tierra santa eran hitos (1 R. 13:14; cf Jos. 24:26), y servían como depositarios de riqueza (Gn. 35:4) o como tumbas (Gn. 35:8; 1 Cr. 10:12). Fue bajo una encina donde Gedeón se encontró con el ángel que le indicó que reuniera a Israel contra los madianitas (Jue. 6:11, 19), y en las ramas bajas de uno de estos árboles, en el bosque de Efraín, Absalón quedó atrapado del cabello mientras cabalgaba en la batalla (2 S. 18:9, 10, 14). En Jue. 9:37 se menciona una "encina de los adivinos" (heb. 'êlôn Me'ônenîm) que, para algunos, sería una planicie cerca de Siquem; pero para la mayoría se refiere al árbol, aunque todavía no se ha podido ubicar el sitio donde habría estado.


Bib.: PB 178, 179, 193-199.


Endecha


(heb. qîn, "cantar", "endechar", "entonar (expresar) un lamento").


Canción triste y melancólica que se entonaba, como un lamento, en ocasiones de duelo por la muerte de alguien o por calamidades o desgracias ocurridas. Por medio de una figura oriental, Ezequiel describe la desolación de Egipto a manos de los caldeos (Ez. 32:11, 16). Véase Duelo.


Endemoniado.



Véase Demonio.


Endor


(heb. 'Kn Dôr, "manantial (fuente) de Dor (habitación, morada)").


Poblado en el territorio de Manasés, en la Palestina occidental (Jos. 17:11; fig 188). El salmista ubica la derrota de Sísara por Barac en las cercanías de Endor (Sal. 83:9, 10). Era la aldea de la médium espiritista a quien Saúl consultó poco antes de su última batalla contra los filisteos (1 S. 28:8-25). Ha sido identificada con Endôr, a unos 11 km al sudeste de Nazaret. Mapa VI, C-3.


188. La villa de Endor.


Endurecer


(el corazón).


Traducción de varias palabras hebreas y griegas que denotan en sus contextos una resistencia obcecada y persistente a someterse a la voluntad revelada de Dios. La palabra hebrea más común es qâshâh, que significa "endurecer", "ser severo", "ponerse caprichoso" (Ex. 7:3; Sal. 95:8). En forma similar se usa kâbed, "ser pesado", "ser insensible", "ser indiferente", "no responder" (Ex. 8:15, 32; 9:34; 10:1), y jâ5aq, "afirmar", "ponerse fuerte" (4:21; etc.). Las palabras griegas correspondientes son pÇróÇ, "endurecer", "petrificar", "volver insensible" (Mr. 8:17; Jn. 12:40), y skl'rúnÇ, "endurecer", "poner rígido" (Ro. 9:18; He. 3:8, 15; 4:7). Los escritores bíblicos atribuyen este acto tanto a Dios (Ex. 4:21, Ro. 9:18) como al hombre (Ex. 8:15; He. 3:8).


Casi la mitad de los pasajes que se refieren al endurecimiento del corazón se relacionan con la negativa de Faraón y de los egipcios de liberar al pueblo escogido de Dios de la esclavitud. Qâshâh, kâbed y jâ5aq se suelen intercambiar, tanto acerca del endurecimiento que Dios hizo en el corazón de Faraón (Ex. 4:21; 7:3; 9:12; 10:1, 20, 27; 11:10; 14:4, 8) como del acto de Faraón de endurecer su propio corazón (8:15, 32; 9:34; 13:15). Cada manifestación sucesiva del poder divino fortalecía la decisión del altivo monarca de hacer lo que le parecía mejor. Despreció y rechazó la luz del deber hasta que llegó a ser insensible a ella, y ésta finalmente se retiró de él. Fue su resistencia a los designios divinos lo que endureció su corazón. Dios era responsable por el proceso de endurecimiento sólo en el sentido de que había provisto la luz y eventualmente la retiró, confirmando así al rey en su mal camino. La Biblia a menudo representa a dios como si hiciera lo que no impide. Aun los paganos reconocieron que Faraón y los egipcios fueron responsables por el endurecimiento de su corazón (1 S. 6:6).


Dios no se complace en el sufrimiento y la muerte de los impíos, pero desea que todos se arrepientan y salven (Ez. 33:11; 1 Ti. 2:4; 2 P. 3:9). Hace todo lo posible por inducir a los hombres a escoger el camino de la salvación (ls, 5:4), y no hace nada para desanimar a las personas o apagar el menor deseo de la gracia divina (42:3). La misma manifestación de misericordia divina que conduce a algunos hombres a encontrar la salvación en Cristo resulta en la condenación y muerte de los que resisten y rechazan esa misericordia. A veces se alega que Ro. 9:18 significa que Dios extiende la salvación a algunos y deliberadamente la retiene de otros. Sin embargo, el contexto deja en claro que Pablo no se refiere a la gracia que trae la salvación como tal, sino a la cooperación con Dios en el progreso de su voluntad sobre la tierra. El resultado eventual de rehusar 378 cooperar con la voluntad de Dios en la historia es la pérdida de la oportunidad de hacerlo, y esa pérdida se puede considerar como un nuevo endurecimiento del corazón.


Eneas


(gr. Ainéas, "laudable"; nombre de un líder de Troya en la Ilíada de Homero: héroe de la Eneida de Virgilio; nombre de un general griego del s IV a.C.).


Paralítico de Lida sanado por Pedro (Hch. 9:33, 34).


Enebro


(heb. rôthem; probablemente el ár. ratam).


Arbusto sin hojas del valle del Jordán y de la península arábiga. Elías descansó debajo de un enebro al huir de Jezabel (1 R. 19:4, 5). La raíz se usaba para hacer carbón (Job 30:4; Sal. 120:4). Algunos eruditos consideran que es lo mismo que decir junípero, y que se la denomina erróneamente como retama.*


Bib.: PB 201, 202.


En-eglaim


(heb. 'Kn 'Eglayim, "manantial (fuente) de los dos terneros (becerros)").


Lugar cerca del extremo norte del Mar Muerto (Ez. 47:10). Por lo general se lo identifica con 'Ain Feshkha, en la costa noroeste del Mar Muerto, situada a unos 3 km al sur de Qumrán. Mapa XVI, E-3.


Eneldo.



Traducción del: 1. Heb. qetsaj (ls. 28:25, 27), que algunos identifican con el comino negro,* y otros con el eneldo. El comino negro crece hasta una altura de casi 50 cm y tiene flores amarillas y a veces azules. Sus numerosas semillas negras y aromáticas se usan en el Oriente para sazonar y como medicina. 2. Heb. kussemîm. Véase Centeno. 3. Gr. án'thon (Mt. 23:23), que casi seguramente representa el eneldo ("menta", rVR), un miembro de la familia del perejil. Crece hasta unos 50 cm de altura y produce semillas pequeñas (similares a la alcaravea) que se usan para sazonar y como remedio (un aceite volátil empleado en farmacología). El texto citado ilustra el legalismo de escribas y fariseos con respecto al diezmo, mientras no tienen sensibilidad hacia las necesidades humanas. De acuerdo con una tradición mencionada en la Mishná, la planta, las semillas y las cápsulas -todo menos la raíz- estaban sujetas al diezmo (Maaseroth 4.5). El anís, una planta del mismo orden -y que según algunos eruditos debería ser la traducción del término griego-, no se cultiva generalmente en el Oriente.


Bib.: PB 46, 152, 153.


Enfermedad.



Traducción del: 1. Heb. deway, jo, madweh, majaleh, majaluyîm, tajalû'îm; gr. arrÇstía, asthéneia, malakía, nósos, odún', "debilidad", "enfermedad". 2. Heb. mâweth; gr. thánatos, "enfermedad" mortal. 3. Heb. dawwây; gr. árrÇstos, asthenes, asthenon, "enfermo". 4. Heb. 'ânash, jâlâ', jâlâh; gr. arrÇstéÇ, asthenéÇ, enojléomai, malakí5Ç, "estar (ponerse) enfermo". Todos estos términos designan cualquier mal funcionamiento del cuerpo y de sus órganos que producen incomodidad, discapacidad temporaria o permanente, o la muerte (2 R. 1:2; 2 Cr. 21:15; Sal. 41:8; Lc. 5:15; 13:11; Ro, 8:26; He. 4:15; etc.). 5. Gr. kakos, "mal", "enfermo" (Mt. 8:16; Jn. 18:23; etc.). En la Biblia también se mencionan remedios naturales, aunque no necesariamente aprobados: vino y aceite (ls. 1:6; Lc. 10:34; 1 Ti. 5:23), bálsamo (Jer. 8:22; 46:11; 51:8), torta de higos (2 R. 20:7) y colirio (Ap. 3:18).


Documentos antiguos, especialmente egipcios, y observaciones hechas en las momias, y los esqueletos, revelan que la mayoría de las enfermedades conocidas por la ciencia médica moderna existían también en el mundo antiguo. Esta conclusión está corroborada por un estudio de la Biblia, aunque sólo se mencionan por nombre unas pocas (lepra,* ceguera,* tumores*). La vaguedad y generalización hace que sea muy difícil reconocer la verdadera característica de la mayoría de las enfermedades. Los antiguos hebreos consideraban que la enfermedad (orgánica o mental) era un castigo divino por el pecado, porque se les había advertido que si eran infieles serían castigados con ellas (Lv. 26:16; Dt. 28:22). Sin embargo, el libro de Job revela que el verdadero autor es Satanás. Cristo combatió la idea de que las enfermedades siempre son el resultado directo del pecado personal (Jn. 9:1-3; cf 11:4). Dios produce la restauración y el sanamiento (Ex. 15:26; Job 5:18; Sal. 6:2; 103:3; Os. 11:3), aunque no siempre sana (2 Co. 12:7-9). La Biblia reconoce el papel de la ayuda humana en la recuperación de la salud, y habla de médicos* (ls. 3:7, BJ; Jer. 8:22; Mr. 5:26). Véase Medicina.

Enfermo.



Véanse Enfermedad; Médico.


En-gadi


(heb. 'Kn Gedî, "manantial (fuente) del cabrito (de la cabra)").



1.


Lugar fértil sobre el Mar Muerto, a mitad de su orilla occidental. La ciudad fue asignada a la tribu de Judá (Jos. 15:62). Un manantial caliente, ahora llamado 'Ain Jidi, que brota a unos 122 m sobre el nivel de la orilla, alimenta en esa región desierta un oasis rico en palmeras, viñas y balsameras (Cnt. 1:14). El sitio se llamaba anteriormente Hazezon-tamar.* En los días de Abrahán el lugar estaba ocupado por amorreos, los que fueron derrotados por Quedorlaomer (Gn. 14:7). Mapa VI, F-3.


Dos sitios con restos antiguos se deben distinguir en el lugar: Tell Goren, que está a unos 379 800 m al sur de la fuente de En-gadi; y un cercado calcolítico, a unos 150 m al norte de la misma fuente. Ambos lugares fueron excavados en 5 temporadas bajo la dirección de B. Mazar (1961- 1965). Téll Goren contiene 5 niveles de ocupación, que mostraron que allí existía un pueblo desde el s VI a.C. hasta los tiempos bizantinos. El sitio del período calcolítico (4º milenio a.C.) está sobre una terraza alta desde donde se puede ver el Mar Muerto. Entre otros edificios había los restos de un templo, el más antiguo que se encontró en Palestina. Es posible que numerosos objetos de culto de cobre, fechados en el período calcolítico (encontrados en 1961 en una caverna cerca de Nahr Mishmar), procedieran originalmente de este templo.


189. En-gadi, sobre el Mar Muerto.



2.


Desierto, y la región circundante, que David usó para esconderse de Saúl; en una de las cuevas de las inmediaciones cortó un trozo del manto de Saúl (1 S. 23:29; 24:1-22; figs 189, 190).


Bib.: D. Barag, EAEHL II:370-380; D. Ussishkin, BA 34 (1971):23-29.


190. La fuente de En-gadi.


En-ganim


(heb. 'Kn Gannîm, "manantial (fuente) de jardines").



1.


Aldea en las tierras bajas (Sefela) de Judá (Jos. 15:34). Algunos la han identificado con Beit Jemâl, que está a unos 3 km al sur de Bet-semes.



2.


Pueblo cerca de la frontera de Isacar (Jos. 19:17, 21), asignado a los levitas de la familia de Gersón (21:28, 29). Es la Ginaea de los tiempos del NT, la moderna Jenîn, una aldea grande en el borde sur de la llanura de esdraelón, a unos 9,5 km al sudeste de Taanac. El sitio antiguo, llamado por los habitantes locales et-Tell, "el montículo", está a la derecha del centro de la moderna Jenîn. Mapa VI, D-3; Ginnaia, Mapa XVI, D-3. Véase Anem.


Engaste


(heb. mishbetsôth, "montadura", "engaste").


Trabajo delicado y abierto de ornato, generalmente hecho con metales preciosos. La palabra aparece en Ex. 25:7; 28:11, 13, 14, 20; 35:9, 27, 33; 39:6, 7 y 13, donde se describen piedras preciosas engastadas en oro, o los adornos con que se fijaban unas cuerdas de las que colgaba el pectoral (Ex. 28:25; 39:16-18).


Engordadero


(heb. marbêq, "pesebre para engordar").


Término usado en Am. 6:4. En Mal. 4:2 el vocablo ha sido traducido "becerro de la manada", literalmente, "becerro del engordadero". En Sal 66:15; Ez. 39:18; etc., se habla de los ganados vacunos, lanares, etc., engordados para fiestas o sacrificios.


Engrosar.



Término que aparece en frases que traducen el: 1. Heb. tâfash, literalmente "ser gordo", figuradamente "ser tonto (necio, estúpido)" (Sal. 119:70). 2. Heb. 'arâfel, "oscuridad (tinieblas)" (ls. 60:2). 3. Gr. pajúnÇ, "engordar"; figuradamente "hacer impenetrable (insensible)" (Mt. 13:15; Hch. 28:27).


En-hacore


(heb. 'Kn Haqqôrê', "manantial (fuente) del que llama (clama, pregonero)" o "manantial de la perdiz").


Fuente en Lehi donde Sansón sació su sed después de matar a los filisteos con la quijada de un asno (Jue. 15:19); no identificada.


En-hada


(heb. 'Kn Jaddâh, "manantial rápido").


Pueblo en el territorio de Isacar (Jos. 19:21) que ha sido identificado con el-Hadetheh, a unos 9,5 km al sudoeste del extremo sur del Mar de Galilea.


En-hazor


(heb. 'Kn Jâtsôr, "manantial (fuente) de Hasor (la aldea)").


Ciudad fortificada en Neftalí (Jos. 19:37), identificada con cierta vacilación con Ha55ûr, a unos 14, 5 km al oeste de Cedes en Galilea. 380


Enigma


(heb. jîdâh (del verbo jûd, "retorcer", "hablar de modo intricado"); melîtsâh (del verbo lûts, "bromear", "alterar");aram. 'ajîdâh).


Los términos originales denotan "dichos oscuros" (Dn. 8:23; Sal. 49:4), "dichos ambiguos", "cosas escondidas" (78:2), "enigmas" (Jue. 14:12-19; Dn. 8:23), "figuras" (Nm. 12:8; Ez. 17:2), "preguntas difíciles" (1 R. 10:1). Aparentemente Sansón siguió la costumbre corriente de proponer un enigma al grupo de amigos en su fiesta de bodas (Jue. 14:12-18). El enigma de Ezequiel (Ez. 17:2-10) evidentemente estaba dirigido a llamar la atención, pues la explicación clara y completa sigue en los 11-24. En la mitología de diversos pueblos hay registros de enigmas de cuya respuesta pendía la suerte de quienes debían descifrarlos.


En-mispat


(heb. 'Kn Mishpât, "manantial (fuente) de juicio").


Lugar idéntico a Cades-barnea * (Gn. 14:7)


Enoc


(heb. Janôk, "dedicado (iniciado, instruido)"; gr. Enoj).



1.


Hijo mayor de Caín. Su padre construyó la 1ª ciudad de la tierra, y la llamó Enoc en honor a su hijo (Gn. 4:17, 18).



2.


Ciudad antediluviana, la 1a en erigirse sobre la tierra, construida por Caín (Gn. 4:17).



3.


Hijo de Jared y padre de Matusalén. Por su vida piadosa fue trasladado al cielo a la edad de 365 años; no conoció la muerte (Gn. 5:18-24; 1 Cr. 1:3; Hch. 11:5).



4.


Hijo de Rubén y fundador de la familia de los enoquitas * (Nm. 26:5). En otros pasajes se lo llama Hanoc. Véase Hanoc 2.


Enón


(gr. Ainon; quizás una transliteración del aram. 'enawan, "manantiales (fuentes)").


Lugar cerca de Salim donde Juan bautizaba, porque allí había mucha agua (Jn. 3:23). El sitio aún no ha sido identificado. La tradición ubica el lugar en el valle del Jordán. De acuerdo con Jerónimo, está a unas 8 millas romanas (unos 12 Km) al sur de Escitópolis, es decir, Bet-seán; también el mapa sobre mosaico de Madeba (s VI d.C.) lo ubica en esa región, pero no se encuentra ningún lugar que conserve el nombre Enón o de Salim en esa área. Albright identifica Enón con la aldea moderna de 'Ainûn cerca de la cabecera del Wâd§ F~r´ah, donde hay numerosos manantiales. Mapa XVI, D-3.


Bib.: W. F. Albright, Studies in honor of C. H. Dodd (Estudios en honor de C. H. Dodd), p 159.


Enoquitas


(heb. Janokî).


Familia de la tribu de Rubén fundada por Enoc* o Hanoc*(Gn. 46:9; Nm 26:5).


Enós


(heb. ´Enôsh, "hombre" (mortal) o "ser humano (humanidad)"; gr. EnÇs).


Hijo de Set (Gn. 4:26; 5:6-11; 1 Cr 1:1; Lc 3:38).


Enramada



Véase cabaña.


Enrejado


(heb. mikbâr, ma´aÑêh resheth. "red", "enrejado (rejilla)").


Los términos hebreos indican una red o reja de bronce unida al altar del holocausto en el tabernáculo (Ex 27:4; 35:26; 38:4,5,30; 39:39). Estaba ubicada debajo del borde, a media altura de los lados. Su forma y propósito no son claros. En cada una de las cuatro esquinas había anillos unidos al enrejado en el que se podían insertar varas para transportarlo. Es posible que éste fuera una especie de reborde ornamental alrededor del altar, sin mirar al que se encontró en altares domésticos en Meguido (fig 16) y otras partes. Véanse Lino fino; Red.


En-rimón


(heb. 'Kn rimmôn "manantial (fuente) de las granadas").


Aldea postexílica de Judá (Neh 11:29), identificada con Khirbet Umm er-Ram~mîn a unos 13, 5 Km al norte de beerseba.






















Fuentes - Fonts
SOUV2BalaramScaGoudyFOLIO 4.2Biblica Font











free counters







Disculpen las Molestias




EGIPTOLOGÍA



Category: Greek Mythology


Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z
Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z




Mitología Romana


Category:Aeneid (662)EA2 | Category:Characters in the Aeneid (670)EA2 | Category:Characters in Book VI of the Aeneid (718)EA2 | Category:Kings of Rome (769)EA2 | Category:Latin kings (772)EA2 | Category:Deities in the Aeneid (803)EA2



Otras Ramas de Mitología

Mitología en General 1 | Mitología en General 2 | Category:Festivals in Ancient Greece (2865)JC | Category:Indo-European mythology | Category:Festivals in Ancient Greece (1483)JC | Category:Ancient Olympic Games (1484)JC | Category:Ancient Olympic Games (2876)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2889)JC | Category:Ancient Olympic competitors (1485)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2910)JC | Category:Ancient Greek athletes (2938)JC | Category:Ancient Greek athletes (1486)JC | Mitología General (3033)SC | 101SC | 3132SC | 3048SC | 3060SC | 3118SC | 3095SC | 876SC | 938SC | 986SC | 1289SC | 1109SC | 1407SC | 1107SC | 2494JC | 2495JC | 2876JC | 2865JC | 2889JC | 2938JC | 2596JC | 2606JC | 2621JC | 2450JC | 1476JC | 1477JC | 2825JC | 2740JC | 2694JC | 2806JC | 2738JC | 2660JC | 2808JC | 2734JC | 2703JC | 2910JC | 3051SK

Religión Católica


Religión Católica  |  PAPAS - POPES  |  MITOS DE LA BIBLIA

Via Crucis desde Roma - 10/04/2009 (Completo) (www.populartv.net Oficiado por su Santidad el Papa Benedicto XVI).
Papa Juan Pablo II (Karol Wojtyla). (Rosarium Mysteria Gloriosa | Rosarium Mysteria Doloris | Rosarium Mysteria Gaudii)


  1. CATHOLIC RELIGION  (2020)SK
  2. Category:Roman Catholicism (3219)SK
  3. Catolicismo (3220)SK
  4. Pope o Papas (3243)SK
  5. 3. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=QkBV6tEmYx8 4. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=xM3Y5CxvKcg
  6. Category:Popes (3221)SK
  7. Listado de Papas desde Pedro hasta el presente (738)EA2
  8. Catholics

jueves 11 de marzo de 2010

ENCICLOPEDIA - INDICE | DEVOTOS FACEBOOK | EGIPTO - USUARIOS de FLICKR y PICASAWEB

Otros Apartados


Main     SWAMIS · Mejoras · Catholics

Nota: JC: http://juancastaneira.multiply.com | SC: http://sricaitanyadas.multiply.com | SK: http://srikrishnadas.multiply.com | EA: http://elagua.multiply.com | EA2: http://elagua2.multiply.com | CA: http://casaindiasricaitanyamahaprabhu.blog.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog