DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA Contenidos - Contents EL DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
CHDActo de fijar a una persona condenada a una cruz, atando sus manos y pies a ella o atravesándolos con clavos. Como ocurrió con Jesús, era común flagelar a las víctimas antes de crucificarlas, y luego exigirles que llevaran la cruz,* o una de las vigas de ellas, hasta el lugar de la ejecución (Jn. 19:1, 17). En 1968 se descubrieron varias tumbas judías al norte de Jerusalén. Una de ellas, del s I d.C., contenía los huesos de un hombre llamado Johanán, que en ocasión de su muerte tenía entre 24 y 28 años. La evidencia muestra que fue crucificado. Los huesos de ambos talones estaban atravesados por grandes clavos, y los huesos de las piernas intencionalmente quebrados. Fue la 1ª vez que se encontraron restos de una persona crucificada en las excavaciones arqueológicas en Palestina. Véase Ahorcar. Bib.: V. Tsaferis, J. Naveh y N. Haas, IEJ 20 (1970): 18-59; Y. Yadin, IEJ 23 (1973):18-22. Poste enterrado en la tierra en posición vertical, a menudo con un trozo perpendicular a él, en su parte superior, para formar una T o una cruz. La crucifixión* era un método característico de ejecución romana. Sin embargo, nunca se aplicaba a ciudadanos romanos, pues esta forma de castigo se reservaba para las personas más despreciadas: los esclavos, los peores criminales y los no romanos. Al someterse a esa forma de muerte, Cristo se humilló hasta lo sumo (Fil. 2:8). Sobre todos los crucificados se pronunciaba una maldición (cf Dt. 21:23; Gá. 3:13). Parece que este modo de ejecución fue introducido en Palestina por Antíoco Epífanes c 165 a.C. La lenta muerte en la cruz era verdaderamente horrenda, porque las víctimas seguían viviendo muchas horas, y a veces hasta varios días. Entre los judíos, la forma más corriente de ejecución era el apedreamiento, aunque también existía la posibilidad del ahorcamiento o del empalamiento de los cuerpos muertos sobre una viga o un árbol para exponerlos a la vergüenza pública (Dt, 21:22, 23). El Salvador habló de la cruz como de un símbolo de sacrificio propio (Mt. 10:38; 16:24). Como lo proclamaron los apóstoles, el evangelio estaba centrado en la crucifixión y resurrección de nuestro Señor (1 Co. 2:2; etc.), y con Pablo la cruz llegó a ser un término abarcante para hablar del mensaje de salvación mediante Cristo (1 Co. 1:18; Gá. 6:14; Fil. 3:18; Col. 1:20). "Y yo, si fuere levantado de la tierra -dijo Jesús-, a todos atraeré a mí mismo" (Jn. 12:32). 141. Cruz estucada con lo que parece ser un reclinatorio para orar enfrente de ella. Se la descubrió en 1939 en una casa de Herculano, vivienda que fue destruida en el 79 d.C. por efectos de la erupción del volván Vesubio. Una de las cruces aparentemente cristianas más tempranas que se haya encontrado hasta ahora es la que se grabó en la pared estucada de una casa de Herculano, descubierta en 1939. Debajo de ella hay un pequeño gabinete de madera que se cree haya sido un reclinatorio para orar o un altar (fig 141). Otras cruces antiguas fueron grabadas en osarios (receptáculos para los huesos), tal vez cristianos, en Jerusalén. Véanse Ahorcar; Barrabás; Clavo. Bib.: FJ-AJ xii.5.4. Pequeña moneda romana de cobre/bronce que equivalía a 2 leptones (blancas) o a la 1/4 parte del as de cobre (Mt. 5:26; Mr. 12:42). El peso de la moneda variaba de 1,5 a 3 g. Véase Monedas. Véase Animal Véase Manteca. Medida de capacidad para áridos. Se estima que su volumen era de entre 3/4 y 1,10 litro (Ap. 6:6, NBE). Véase Libra. 1. Moneda romana de bronce que equivalía a 4 cuadrantes* (Mt. 10:29; Lc. 12:6). El peso del assárion (el as romano) variaba entre 6 y 8 g (fig 169, No 1). 2. Cristiano de la iglesia de Corinto que envió 284 saludos a la iglesia de Roma en la Epístola a los Romanos (Ro. 16:23). Bolsa de cuero usada como balde para sacar agua. Su boca se mantenía abierta por unos palillos cruzados. En la Biblia se la usa sólo en un sentido figurado (ls. 40:15; Nm. 24:7, NBE). En 1 R. 7:33 es la traducción del heb. gab, que en realidad significa "aro" (véase Ez. 1:18, donde la misma palabra se traduce como "aros"). Generalmente se cree que, como se usa en algunos pasajes (Ex. 25:29; Nm. 7:84, etc.), en realidad se refiere a un plato poco profundo. Se han encontrado numerosos platos en las excavaciones de Siria y Palestina con una mano grabada en el dorso, lo que explicaría el nombre de "mano". Bib.: Wright, BA 4 (1941):30. Traducción del: 1. Heb. ma 'akeleth, el empleado para usos domésticos (Gn. 22:6, 10; Jue. 19:29). 2. Heb. majalâfîm, los usados para sacrificar (Esd. 1:9). 3. Heb. jereb tsûr, tsûr, tsôr, el de piedra para circuncidar (Ex. 4:25, BJ; Jos. 5:2, 3). 4. Heb. ta{ar ha-sôfêr, para cortar y afilar las cañitas del escriba (Jer. 36:23, DHH). 5. Heb. sakkîn, para trinchar las viandas (Pr. 23:2). En la antigüedad se los usaban para muchos otros propósitos. Los más antiguos estaban hechos de pedernal (fig 142), pero la mayoría de los posteriores eran de bronce o hierro. En las excavaciones de Palestina se encontraron muchos cuchillos de bronce y algunos de hierro. Los mangos, hechos de material perecedero como la madera, en todos los casos habían desaparecido. Véanse Cortaplumas; Pluma. 142. Cuchillo de pedernal del Egipto antiguo. Parte de la anatomía que une la cabeza con el cuerpo, particularmente la parte posterior (Gn. 27:16; 33:4; 1 R. 20:31; etc.). En algunos casos, cuello se tradujo del heb. peh, "abertura (boca)" o "borde", específicamente cuando se habla de la abertura de una ropa por la que pasa la cabeza y queda a la altura del cuello (Ex. 28:32; 39:23; Job 30:18; Sal. 133:2). Para el uso en el NT véase Mt. 18:6; Lc. 15:20; Hch. 15:10; Ro. 16:4, He. 4:13. Traducción del: 1. Heb. 'eden (Ex. 26:19-37; etc.), generalmente vertido como "basa" en la RVR. La palabra 'eden designaba las basas de metal de las columnas del tabernáculo, de las cuales colgaban las cortinas que delimitaban el atrio, y también las basas de las tablas revestidas de oro que constituían las paredes de los lugares santo y santísimo. 2. Heb. qâneh, palabra que aparece en Job 31:22, pero que no figura en la traducción de la RVR; se podría traducir por "zócalo" en este pasaje (con lo que el versículo mencionado aparecería así: "Que el hueso de mi brazo se salga de su zócalo"). 3. Heb. jôr, con referencia a las "cuencas" de los ojos (Zac. 14:12). 4. Heb. pôth (1 R. 7:50, "quiciales", RVR) y pethaj (en el texto paralelo de 2 Cr. 4:22, donde la palabra no ha sido traducida directamente en la RVR, pero está implícita en la expresión "puertas interiores"; probablemente pethaj es un error de copista, y es posible que el vocablo original fuera poth). En el NT se emplea el gr. sjoiníon tanto para una cuerda como para una soga o amarra (Jn. 2:15; Hch. 27:32). El uso del vocablo en el AT se resume de la siguiente manera: (heb. jebel; Jos. 2:15; Jue. 15:13; Jer. 38:6). El término se usa con Frecuencia en sentido figurado: las ligaduras del Seol (2 S. 22:6), las cuerdas de aflicción (Job 36:8), las coyundas de los impíos y las cuerdas de los soberbios (Sal. 129:4; 140:5), y las cuerdas del amor de Dios que atraen a los hombres hacia él (Os. 11:4). Otros términos son el heb. 'agmôn, lazo de junco que usaban los pescadores; mêtâr, la cuerda para el arco y las que se usaban para sujetar las tiendas; qâw, el usado en la agrimensura (Ex. 35:18; 2 R. 21:13; Ez. 47:3; Job 38:5; etc.); {abôth (Jue. 15:13, 14). Generalmente traduce el heb. pathîl, "cordón (cordel, cuerda)" o "hilo", que da la idea de un hilo o unas cintas con cuentas que a veces usaban las personas alrededor de las muñecas (Gn. 38:18, 25), y posiblemente con el que se ataba el sello* de Judá y se usaba para colgarlo del cuello. Cordones azules unían el pectoral con sus anillos al efod del sumo sacerdote, y la placa de oro a la mitra o turbante (Ex. 28:14, 22, 24, 28, 37; 39:21, 31; etc.). También pathîl es el cordón azul que el pueblo debía coser en las franjas* de sus vestidos para recordarles su deber de obediencia a dios (Nm. 15:38, 39). También 285 podía ser una soga o un hilo para medir (2 S. 8:2; Is. 34:17; Ez. 40:3; etc.). Como Palestina era un país ganadero, desde el comienzo de su historia los israelitas usaron los cuernos de sus animales de diversos modos. 1. Como instrumentos para transmitir señales (Jos. 6:4, S). El término hebreo es generalmente shôfâr, a menudo traducido como "trompeta";* pero en 4 pasajes (1 Cr. 15:28; 2 Cr. 15:14; Sal. 98:6; Os. 5:8) se lo traduce por "bocina" para distinguirlo de las trompetas de metal (jatsôtserâh). En Dn. 3:5, 7, 10, 15 se tradujo el término arameo como "bocina". 2. Como recipientes para el aceite que se usaba en el ungimiento (1 S. 16:1, 13; 1 R. 1:39). 3. Como salientes o proyecciones en los altares; a veces con la forma de cuernos (Ex. 30:10; 1 R. 1:50, 51; etc.; véase CBA 3:41, 42). 143. Dos cuernos judíos. Arriba: cuerno judío del s XII DC.; abajo cuerno grabado perteneciente a la Gran Sinagoga de Londres. En sentido figurado, el cuerno era el símbolo de la arrogancia y la insolencia -(Sal. 75:4, 5; la primera parte del v 5 dice literalmente: "No levantéis vuestro cuerno"; cf BJ)-, de fuerza o poder político (porque los cuernos de un animal eran símbolo de su fuerza; Sal. 132:17, literalmente "cuerno de David"; Jer. 48:25, literalmente "cuerno de Moab"). En el simbolismo profético, los cuernos representan reyes, reinos u otros poderes (Dn. 7:8, 20, 21, 24; Ap. 17:12, 16). Símbolo, en el libro de Dn. (cps 7 y 8), de un gran enemigo del pueblo escogido de Dios. Para los hebreos, una nación muy pastoril -familiarizada con la forma en que los animales domésticos, como los carneros y los toros, usaban su cornamenta en defensa propia y en ataque-, los cuernos naturalmente llegaron a representar poder. Los textos que describen el "cuerno pequeño" y sus actividades son los cps 7:8, 20-26 y 8:9-14, 23-25. Pasajes paralelos, que por su contexto, evidentemente, describen en lenguaje literal el mismo poder y los mismos hechos, son 9:26, 27; 11:29-45 y 12:1, 6-11. Las características y obras que se le atribuyen en los cps 7 y 8 llevan a la conclusión de que las 2 visiones describen al mismo poder en diferentes aspectos de su actividad y desde un punto de vista ligeramente diferente. En cada caso, el "cuerno" es "pequeño" cuando se lo ve por primera vez en el escenario profético (7 8; 8 9), pero con el tiempo crece hasta hacerse muy grande (7:20; 8:9). En el cp 7 surge "entre" (v 8) los 10 cuernos de la 4ª bestia terrible (v 7) y "tras" ellos (v 24), desplazando a 3 de los 10 al levantarse (vs 8, 20, 24); mientras que el cuerno pequeño del cp 8 aparece después de los "cuatro cuernos notables" (que reemplazaron al "gran cuerno" del carnero), hacia el fin del dominio ejercido por ellos "cuando los transgresores lleguen al colmo" (vs 23, 24). Del cuerno pequeño del cp 7 se dice que tiene "ojos como de hombre" (vs 8, 20); del cuerno pequeño del cp 8, que tiene "sagacidad" en relación con su obra (v 25). La interpretación del cuerno pequeño del cp 7 implica claramente que representa a un "rey" (v 24), mientras que del cuerno del cp 8 se dice textualmente que es un "rey" (v 23). El cuerno del cp 7 hace "guerra contra los santos", los vence y los quebranta (vs 21, 25); el del cp 8 echa por tierra "parte del ejército" (es decir, "el pueblo de los santos") y los pisotea (vs 10, 13, 24). Con su "boca que hablaba grandes cosas", el cuerno del cp 7 "hablará palabras contra el Altísimo" e intentará o "pensará en cambiar los tiempos y la ley" ordenados por el Altísimo (vs 20, 25); el cuerno del cp 8 "se engrandeció contra el príncipe de los ejércitos" (v 11), a quien se describe como "el Príncipe de los príncipes" (v 25) -evidentemente nuestro Señor-, y "echó por tierra la verdad" (v 12). Se dice que el período durante el cual el cuerno pequeño oprime a "los santos del Altísimo" es "tiempo, y tiempos, y medio tiempo" (7:25; cf 12:7, "tiempo, tiempos, y la mitad de un tiempo"). El cuerno pequeño del cp 8 quita "el continuo sacrificio" y echa por tierra "el lugar de su santuario" (v 11), pero después de un período, llamado "dos mil trescientas tardes y mañanas" (v 14), el santuario es "purificado" (o "reivindicado", BJ). En el cp 7 la venida del "Anciano de días" al juicio priva al cuerno pequeño de su poder y otorga el reino a los "santos 286 del Altísimo" (vs 13, 18, 22, 26, 27). En el cp 8, al fin del período indicado de tiempo, el santuario es "purificado" de la "prevaricación asoladora" que el cuerno pequeño había establecido en él (vs 13, 14). En 9:26, 27 el mismo poder destruye Jerusalén y el templo, haciendo "cesar el sacrificio y la ofrenda" y asolando el santuario. En 11:30 y 31 el mismo poder entra en "la tierra gloriosa" -Palestina- (vs 16, 41, 45), se levanta contra "el príncipe del pacto" (v 22), contamina el santuario y quita el continuo sacrificio, pone la abominación desoladora (vs 30, 31) y conspira para eliminar la adoración del verdadero Dios (v 30), todo durante "tiempo, tiempos, y la mitad de un tiempo" (12:7). Los judíos del s I a.C. y del s I d.C. aplicaron la profecía del cuerno pequeño a Antíoco Epífanes, que en el 168 a.C., y por el período de unos 3 años, sustituyó el sacrificio diario en el templo con un altar idólatra, y quien por unos 3 1/2 años oprimió cruelmente al pueblo judío y procuró eliminar todo vestigio de religión judía (1 Mac. 1:19-64; 4:36-60). Durante ese tiempo las Escrituras judías fueron proscriptas y destruidas, y se prohibieron los ritos del judaísmo. Durante el s I d.C. algunos intérpretes judíos comenzaron a aplicar la profecía a los romanos. Nuestro Señor aplicó la profecía paralela de Dn. 11:31 y 12:11 a los romanos (véase Mt. 24:15-20; cf Lc. 21:20-24), la que se cumplió en el 70 d.C. cuando éstos destruyeron Jerusalén y el templo, y asolaron la nación judía. Algunos intérpretes protestantes han adoptado la antigua interpretación judía; otros han aplicado la profecía del cuerno pequeño primero a los eventos del 70 d.C., y luego a la Roma papal de los siglos pasados, cuando no toleraba la disensión y los disidentes y persiguió a los que no aceptaban su autoridad. Bib.: FJ-AJ x.11.7; xii.5.3,4; xii.7.6, 7; FJ-GJ i.1.1, 2; FJ-AJ x.11.7; CBA 4:852-861, 868-870, 890-960. La preparación de las pieles de animales y el curtido* de los cueros eran bien conocidos en tiempos bíblicos. Se lo usaba para hacer cinturones (2 R. 1:8; Mt. 3:4), calzados (Ez. 16:10), cubiertas del tabernáculo (Ex. 25:5; 26:14), recipientes con que acarrear agua u otros líquidos como vino (Jos. 9:4, 13; 1S. 25:18; Mt. 9:17); el carcaj (recipiente para llevar flechas) y los cascos; y cubiertas para los escudos (que se aceitaban para mantenerlas lisas y brillantes (Is. 21:5; cf 2 S. 1:21). El cuero también se usó como material de escritura.* La mayoría de los Rollos del Mar Muerto son de cuero (fig 267). El pergamino* era un cuero muy trabajado. Traducción del: 1. Heb. 'ôb (Job 32:19). 2. Heb. nô'd (Jos. 9:4, 13; Jue. 4:19; 1S. 16:20; Sal. 56:8; 119:83). 3. Gr. askós (Mt. 9:17; Mr. 2:22; Lc. 5:37, 38). Todos estos recipientes eran de cuero de cabra (figs 145, 385) y se usaban para líquidos: agua, vino o leche. Véase Odre. El del hombre fue formado del polvo de la tierra (Gn. 2:7) con la posibilidad de vivir para siempre con todas sus facultades en perfecto estado (cf 1:26, 31; 2:22-24). Pero el pecado produjo un cambio en su condición original. Después de la expulsión del Edén, Adán y Eva gradualmente perdieron su vigor físico y sufrieron la muerte. En los siglos siguientes se fue acortando más y más la vida (11:12, 13, 18, 19, 32; cf Ec. 12:1-7), hasta que, finalmente, la edad del hombre raras veces sobrepasa los 70 años (Sal. 90:10). En la muerte,* el cuerpo retorna al polvo (Gn. 3:19; Ec. 12:7). En ocasión de la resurrección,* los justos recibirán cuerpos nuevos y glorificados (1 Co. 15:35-50; 2 Co. 5:1-4), semejantes al cuerpo glorificado de Cristo (Fil. 3:20, 21), libres de toda debilidad o incapacidad. Se preparó un cuerpo para que Cristo habitara entre los hombres (He. 10:5). En él, vicariamente cargó con los pecados de los hombres (1 P. 2:24). Cristo se refirió a su cuerpo como pan para los creyentes, hablando simbólicamente de la asimilación de su carácter que debían hacer sus seguidores al hacer suya la Palabra de Dios (Mt. 26:26; Mr. 14:22; Lc. 22:19; cf Jn. 6:35, 48-58). El pan que fue ordenado para la Cena* del Señor representa el cuerpo quebrantado de Cristo, y su ingestión representa que el creyente se apropia por fe de la vida sin pecado de Cristo, su justicia, su muerte y su resurrección (Ro. 4:24, 25; 8:10; 1 Co. 1:30; 10:17; 11:24; 15:3, 4; Fil. 3:9; etc.). Pablo comparó la iglesia con un cuerpo, en el que Cristo es la cabeza (Ef. 1:22; 4:15, 16; Col. 1:18). Como el cuerpo tiene muchos y diversos miembros, cada uno con su tarea específica, y donde ninguno estorba el funcionamiento del otro sino que todos actúan en armonía, así también deberían relacionarse los unos con los otros miembros de la iglesia, cuyos diferentes dones y funciones deben emplearse en un trabajo eficiente y armonioso en favor de su objetivo supremo (Ro. 12:4, 5; 1 Co. 12:12-31. Los cuerpos de los siervos de Dios son templo del Espíritu Santo 287 (1 Co. 6:19; cf 2 Co. 6:16). Pablo invitó a los creyentes a consagrarlos a Dios; es decir, cada miembro y facultad del ser (Ro. 12:1). Ave grande, de plumas negras brillantes e irisadas. Se parece al cuervo común, pero es mayor, pues llega a tener unos 65 cm de largo y pesar c 1,50 kg. Los términos bíblicos son suficientemente amplios como para incluir a otras aves negras u oscuras de la familia Corvidae. Noé envió un cuervo desde el arca (Gn. 8:7), y esta ave de rapiña fue usada milagrosamente por Dios para alimentar a Elías durante una hambruna (1 R. 17:4, 6). Está incluido entre las aves inmundas en la ley mosaica (Lv. 11:15; Dt. 14:14) y se lo menciona específicamente como objeto del cuidado de Dios (Job 38:41; Sal. 147:9; Lc. 12:24). Anida en lugares desolados (ls. 34:11 ). Palestina es un país montañoso con muchas cuevas o cavernas naturales. Sirvieron como vivienda en tiempos remotos, y, en épocas posteriores, como refugio temporario (Gn. 19:30) o para esconderse de los invasores (Jue. 6:2; 1 S. 13:6; 22:1; etc.). Durante toda la historia de Palestina se las usó como sepulturas. La más famosa de éstas es la de Macpela, donde fueron enterrados progresivamente miembros de la familia de Abrahán (Gn. 23; 49:29). Lázaro fue sepultado en una cueva (Jn. 11:38). Descubrimientos recientes en la zona del Mar Muerto muestran que muchos miembros de una orden religiosa (quizá los esenios) vivieron en grutas, o cuevas, en los tiempos de Cristo. Cuando la guerra los hizo huir de Qumrán, centro de la comunidad, escondieron en cavernas ocultas sus posesiones literarias. 144. Una de las cuevas en Qumrán donde se encontraron los rollos del Mar Muerto. El nivel del piso de la Cueva IV está indicado por las 2 grandes aberturas de la parte inferior, abiertas por los arqueólogos después que se hizo una entrada a partir de un pequeño agujero en la parte superior del cerro. Especia que crece silvestre en el Cercano Oriente. Sus frutos redondos y aromáticos, llamados "semillas de cilantro", son blancos o amarillo grisáceos y se usan para sazonar comidas y con propósitos medicinales. Moisés describió el maná como parecido a las "semillas de culantro" (Ex. 16:31; Nm. 11:7). Bib.: PB 86. Véase Serpiente. Véase Adoración. Término que aparece en la frase: "Talita cumi" (Mr. 5:41). La frase significa: "Niña, levántate". Este es uno de los pocos dichos arameos de Jesús que se han registrado (cf Mt. 27:46; Mr. 7:34). Aniversario del nacimiento de una persona. La Biblia menciona 2 celebraciones de cumpleaños: 1. La fiesta de Faraón, cuando liberó de la prisión de los coperos y ahorcó al principal de los panaderos (Gn. 40:20). 2. La del cumpleaños de Herodes Antipas, en la cual accedió al pedido de la cabeza de Juan el Bautista que hizo Salomé (Mt.14:6; Mr. 6:21). Herodes pudo haber adoptado la costumbre de celebrar los cumpleaños por su educación griega y romana, porque los griegos, los romanos y los persas festejaban los aniversarios de sus nacimientos. Antíoco Epífanes persiguió a los judíos exigiéndoles que participaran de sacrificios especiales en el día de la celebración mensual de su nacimiento (2 Mac. 6:7). No hay registro de que los judíos celebraran los cumpleaños de los ciudadanos comunes. Véase Edad. Otro nombre para Berota* y/o Berotai* (1.Cr. 18:8). Persona que se ocupa de procesar los cueros de animales para diversos usos, Pedro se alojo "muchos días" en la casa de uno del oficio, llamado Simón, en Jope, período durante el cual devolvió la vida a Dorcas y recibió una visión que lo instó a visitar a Cornelio, el centurión (Hch. 9:43; véase los vs 36-41; cps 10-11:18). La casa de Simón estaba junto al mar (10:6), donde había abundancia de agua para el proceso del curtido. Las pieles eran tratadas con una aplicación de cal, etc., para aflojar el pelo; luego, tanto éste como la grasa se eliminaban remojándolas en una solución preparada con corteza de encina, el jugo de ciertas plantas ácidas (Periploca secamine), etc. Los cueros se dejaban secar por 2 ó 3 días, después de lo cual se los sometía a varias otras soluciones, para curarlos y dejarlos flexibles (fig 145). Véase Cuero. 288 145. Curtido de pieles de cabra en Hebrón. 1. Hijo de Cam y antepasado de 5 pueblos principales: Seba, Havila, Sabta, raama (de quien descienden Seba y Dedán) y Sabteca (Gn. 10:6-8; 1Cr. 1:8), los que vivieron mayormente en Nubia, al sur de Egipto, y en el sur y el oeste de Arabia. 2. Tierra de los cusitas,* generalmente llamada Etiopía. Los egipcios se referían a ella como K3sh, los asirios como Kûsu, y los babilonios como Kûshu. En las Cartas de Amarna* se la llama Kashi. Abarcaba la tierra al sur de Egipto, más tarde llamada Nubia y ahora Sudán, que los antiguos conocían como Etiopía, e incluía también la porción occidental de Arabia y partes del sur (2 R. 19:9; Est.1:1; Ez. 29:10; etc.). El Mapa IV, C-5, muestra la parte "etíope" de Cus. 3. Benjamita cuyo nombre aparece en el título del Sal. 7 como enemigo de David. Otro nombre para Quisi* (1 Cr. 15:17). Nombre de una tribu que se usa para Madián, de Arabia (Hab. 3:7). Véanse Cus; Cusita. Rey de Mesopotamia que invadió Palestina y oprimió a los israelitas durante 8 años, al fin de los cuales Otoniel, yerno de Caleb, libró a Israel (Jue. 3:5-1 1). El rey no ha sido identificado. Algunos eruditos piensan que el nombre se ha distorsionado hasta no ser reconocible. Para Häusler se trata de Tushratta, un rey de Mitani del s XIV a.C.; Malamat dice que es Irsu de Siria (de fines del s XIII a.C.), quien ocupó Egipto por unos pocos años, y en camino hacia allí puede haber sometido a Israel y lo oprimió hasta que fue expulsado de Egipto por Setnakht y de Palestina por Otoniel. Otros suponen que es un rey edomita, o casita, o arameo, o Aziru de Amurru en el norte de Siria. Sin embargo, ninguna de estas identificaciones es concluyente. La propuesta de Malamat debe ser rechazada por razones cronológicas, puesto que Irsu vivió por lo menos 150 años más tarde. Lo mismo las opiniones de muchos eruditos que sugieren un rey edomita, puesto que esto requiere correcciones drásticas del texto, En cuanto a las otras sugerencias, son posibilidades, pero ninguna de ellas merece preferencia hasta ahora. Bib.: H. Häusler, B 11 (1930):391-418; 12 (1931):3-26, 271-296; A. Malamat, JNES 13 (1954):231-242. 1. Antepasado de Jehudí, siervo de la corte de Joacim, quien leyó las profecías de Jeremías ante Joacim (Jer. 36:14, 21, 23). 2. Padre del profeta Sofonías (1:1). Habitante de Cus.* El término se usa en Nm. 12:1 para indicar la nacionalidad de la esposa de Moisés (es posible que el término no signifique etíope (DHH) sino madianita por una tribu de Arabia (como es el caso de Séfora*)). En 2 S. 18:21-23, 31, 32 se usa el mismo vocablo hebreo, pero se tradujo como "etíope". Algunas versiones (KJV) la toman como nombre propio; pero con el artículo definido que lo precede expresaría nacionalidad, por lo que se desconocería el nombre del mensajero enviado (cf BJ). Véase Cusán. Ciudad babilónica, a unos 24 km al noreste de la capital, Babilonia. En ella se hallaba el templo de E-meslam, centro de adoración del dios Nergal. Desempeñó un papel insignificante en la historia de Babilonia. Habitantes de Cuta están entre los que Sargón II (722-705 a.C.) estableció en Samaria después de su destrucción (2 R. 17:24). Estos colonizadores siguieron adorando a su dios Nergal en su nuevo asentamiento (v 30). Cuta es una de las pocas ciudades babilónicas mencionadas en la Biblia. Los judíos postexílicos llamaron cuteos a los samaritanos. El sitio de la ciudad, hoy Tell Ibr~hîm, fue parcialmente excavado por Hormuzd Rassam en 1880. Mapa XI, C-5. 289 El término es una de las versiones de la palabra heb. tan (del verbo tânan, "alargarse" al correr, "ser ligero"), que se traduce por "dragón", "monstruo marino" (Job 30:29-1 Sal. 44:19; Is. 13:22-1 Jer. 9:11; etc.). En un caso (Jer. 50:39) se vierte del heb. ' îyîm, "hienas" (en Is. 13:22 "aullantes"); y en otro del heb. shû{âl, "zorro/a" (Jue. 15:4). El chacal pertenece a la familia de los perros, pero tiene un hocico más puntiagudo y alargado. También su piel es de un amarillo pardusco, moteado, con pelos negros, grises y pardos. Vaga por el desierto (ls. 13:22; 34:13; 43:20; Jer. 9:11; 10:22; 49:33; 50:39; 51:37; Lm. 4:3), solo o en manadas, y vive mayormente de cadáveres. Su aullido nocturno (Job 30:29; Mi. 1:8) es muy irritante. Los chacales todavía se encuentran en Palestina y en otros países del Cercano Oriente. Nombre antiguo de Nag Hamadí, en el Alto Egipto, a unos 450 km, en línea recta, al sur de El Cairo. En sus cercanías se descubrió en 1946 una extensa colección de libros gnósticos cristianos y no cristianos escritos en copto, que proceden de mediados del s IV d.C. Se compone de 13 códices, no todos conservados en su totalidad, de los cuales quedan unas 1.200 páginas, algunas sólo fragmentarias. La colección incluye evangelios, hechos de los apóstoles, apocalipsis apócrifos, cartas, diálogos, los así llamados libros secretos, tratados religiosos y un libro sapiencias. Son de la mayor importancia para una mejor comprensión de los problemas que afrontaba la iglesia cristiana durante su historia temprana, y de las enseñanzas de diversas sectas gnósticas que existían en Egipto durante los primeros siglos de la era cristiana. Las raíces del gnosticismo ya existían en los tiempos apostólicos, como lo sabemos por varias referencias apostólicas del NT acerca de extrañas doctrinas de algunos de sus opositores, las que se pueden entender mejor por estos escritos gnósticos. Así, la exégesis del NT se puede beneficiar grandemente por un estudio cuidadoso del material de Nag Hamadí. Bib.: V. R. Gold, BA 15 (1952):69-88; F. V. Filson, BA 24 (1961):2-18; A. K. Helmbold, The Nag Hammadi Gnostic Texts and the Bible (Los textos gnósticos de Nag Hamadí y la Biblia) (Grand Rapids, Mich., 1967). lsla en la región noreste del Mar Mediterráneo, a una distancia mínima de 72 km de la costa de Cilicia, y a unos 96 km de la de Siria. Tiene unos 240 km de largo y unos 10 a 96 km de ancho. El mineral cuprífero de sus montañas hizo de ella la principal productora de cobre del mundo antiguo, de donde le vino su nombre. En tiempos del AT, a sus habitantes se los llamaba Quitim* (Gn. 10:4), nombre que se reconoce en Citium (gr. Kition), la 1ª capital de la isla. En el s XV a.C. hubo un activo contacto entre Chipre y Micenas en Grecia. Más tarde, los fenicios tomaron posesión de ella, pero la población griega permaneció como mayoría. La isla gozó de una independencia virtual hasta que pasó a manos egipcias bajo los Tolomeos. Los romanos la ocuparon por el 58 a.C., y en 27 a.C. la convirtieron en provincia imperial. Fue transferida al Senado en el 22 a.C. y administrada por un procónsul por ser provincia senatorial. Cuando Pablo visitó la isla, Sergio Paulo, mencionado en inscripciones, fue procónsul de Chipre. Muchos judíos vivan en la isla en tiempos del NT; Bernabé (Hch. 4:36) y Mnasón, judíos cristianos eran oriundos de allí (21:16). El cristianismo fue introducido en Chipre por los cristianos que huyeron de Jerusalén durante la persecución que siguió al apedreamiento de Esteban (11:19, 20). Bernabé y Pablo hicieron en Chipre su 1ª escala en el 1º viaje misionero, y predicaron en la gran ciudad de Salamina (Hch. 13:5), cerca del extremo oriental de la isla (véase la fig 442), y en Pafos, el asiento del gobernador romano, en el extremo occidental (vs 6-13). Bernabé y Juan Marcos hicieron otro viaje misionero a Chipre algo más tarde (15:39). Mapa XX, B/C-5. Bib.: G. F. Hill, A History of Cyprus (Historia de Chipre), 2 ts (Cambridge, 1940); H. W. Catling, CAH I:1, pp 539-566; I:2, pp 808-823; II:1, pp 165-175; II:2, pp 188-216. Traducción de: 1. Una forma del verbo heb. râgan, "refunfuñar", "calumniar" (Pr.18:8; 26:20, 22). 290 2. El heb. rakî, "calumniador" (Lv. 19:16; Pr. 11:13; 20:19). El término describe la estructura provisoria que se hacía en los campos de palestina con ramas y palos para los vigilantes nocturnos de los campos (ls. 24:20). En Is. 1:8 la RVR lo traduce "cabaña" (literalmente "cubierta hecha con hojas y ramas"). Aquí figura como paralelo del término sukkâh, "enramada", "cabaña". Intendente de Herodes (tal vez Antipas). Su esposa, Juana, era una de las que contribuían al sostén de Jesús (Lc. 8:3). 291 Ciudad en el territorio de Isacar, en la frontera con Zabulón, asignada a los levitas gersonitas (Jos. 19:12; 21:28; 1 Cr, 6:71, 72); ahora Debûriyeh, una aldea a unos 6,5 km al sudeste de Nazaret, en la falda occidental del monte tabor. Como la LXX y la BJ dicen Daberat en vez de Rabit en la lista de pueblos de Isacar (Jos. 19:20), es posible que el Rabit del texto hebreo, desconocido de otro modo, sea un error del escriba, quien debió haber anotado Daberat. Mapa VI, C-3. Get this widget at roytanck.com
Disculpen las Molestias
|
Religión Católica |
---|
Religión Católica | PAPAS - POPES | MITOS DE LA BIBLIA Via Crucis desde Roma - 10/04/2009 (Completo) (www.populartv.net Oficiado por su Santidad el Papa Benedicto XVI). Papa Juan Pablo II (Karol Wojtyla). (Rosarium Mysteria Gloriosa | Rosarium Mysteria Doloris | Rosarium Mysteria Gaudii)
|
Sri Garga-Samhita | Oraciones Selectas al Señor Supremo | Devotees Vaishnavas | Dandavat pranams - All glories to Srila Prabhupada | Hari Katha | Santos Católicos | JUDAISMO | Buddhism | El Mundo del ANTIGUO EGIPTO II | El Antiguo Egipto I | Archivo Cervantes | Sivananda Yoga | Neale Donald Walsch | SWAMIS
jueves 11 de marzo de 2010
ENCICLOPEDIA - INDICE | DEVOTOS FACEBOOK | EGIPTO - USUARIOS de FLICKR y PICASAWEB
Otros Apartados
Main | SWAMIS · Mejoras · Catholics Nota: JC: http://juancastaneira.multiply.com | SC: http://sricaitanyadas.multiply.com | SK: http://srikrishnadas.multiply.com | EA: http://elagua.multiply.com | EA2: http://elagua2.multiply.com | CA: http://casaindiasricaitanyamahaprabhu.blog.com |
---|
No hay comentarios:
Publicar un comentario