jueves, 20 de enero de 2011

Esdras, Libro de - Estaca. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA








DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
 







Contenidos - Contents
EL DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA



Esdras, Libro de - Estaca

Esdras, Libro de.



Obra que registra el regreso de los exiliados judíos de la cautividad en Babilonia y su restablecimiento en Jerusalén, junto con las listas genealógicas correspondientes y las copias de documentos reales que autorizaban la restauración en sus sucesivas etapas.


Antes del 1448 d.C., Esdras y Nehemías se contaban como uno solo libro en todas las biblias hebreas. En la LXX, este Esdras original está dividido en 2 partes llamadas 2 y 3 Esdras, y el libro apócrifo aparece como 1 Esdras. Por el 400 d.C., Jerónimo, el traductor de la Vulgata Latina, separó Esdras-Nehemías en 2 libros, como aparecen en nuestras Biblias españolas, pero los llamó y 2º Esdras. También traspuso la obra apócrifa incluida en la LXX y la tituló 3º Esdras, y a estos añadió el Apocalipsis espurio que lleva el nombre de 398 Esdras y lo llamó 4º Esdras. En las Biblias hebreas, Esdras-Nehemías aparece cerca del fin de la 3ª y última sección del AT (Hagiógrafos o Escritos); les sigue crónicas. Esta posición en el canon del AT sugiere que Esdras-Nehemías y Crónicas fueron los últimos libros en ser escritos, o los últimos en ser aceptados en el canon, o ambas cosas a la vez. Los traductores de la lXX traspusieron este grupo de obras a la posición que ocupan en las traducciones españolas -después de Reyes-, cerca del fin de la sección histórica del AT. La LXX también traspuso Crónicas, que dividió en 2 libros, antes de Esdras y Nehemías, probablemente sobre la base de que, cuando se leían en ese orden los 4 libros, proporcionaban una narración histórico-cronológica desde David hasta cerca del fin de los tiempos del AT, con registros genealógicos desde la creación hasta David. En vista de que el texto hebreo de Esdras comienza con la palabra "y", junto al hecho adicional de que los 2 últimos versículos de 2 Cr. 36 están transcriptos literalmente en Esd. 1:1-3, se piensa que tal vez Esdras siguiera a Crónicas en el canon hebreo, o por lo menos en algunos manuscritos hebreos.



I. Autor.


La tradición judía (Talmud, Baba Bathra 15ª) identifica a Esdras con el principal escritor de Esdras-Nehemías. Ciertos pasajes están escritos en 1ª persona (Esd. 7:28-9:1-15), pero sin identificar al escritor por nombre; otras 7 secciones narrativas están en 3ª persona (1-26; 8:35, 36; 10:1-44). Esdras se menciona por nombre sólo 7 veces en el cp 7 (vs 1, 6, 10-12, 21, 25) y 6 veces en el cp 10 (vs 1, 2, 5, 6, 10, 16), por lo que el libro deja sin resolver el tema de la autoría. Sin embargo, ciertas consideraciones claramente señalan a un judío del tiempo de Esdras, o poco después, como el responsable de la composición del libro. En vista de que esdras-Nehemías constituían una obra, y que las listas genealógicas de Neh. 12 terminan hacia el 400 d.C., es razonable suponer que la obra combinada fuera completada en ese tiempo. Los detalles precisos enumerados en relación con el regreso desde Babilonia, junto con los decretos reales persas citados in extenso, señalan al autor como alguien familiarizado con estos acontecimientos y como una persona que tuvo acceso a diversos documentos. Dos secciones (Esd. 4:8-6:18; 7:12-26) están en arameo,* y el resto en hebreo, una característica bilingüe que también encontramos en el libro de Daniel. Como el arameo era la lengua oficial del Imperio Persa, y una especie de lingua franca comprendida ampliamente aun donde no era nativa, la naturaleza bilingüe del libro apunta a un escriba judío educado, quizás al servicio del gobierno (7:6). Las grandes semejanzas lingüísticas entre las porciones arameas de esdras, por una parte, y diversos documentos judíos arameos recientemente descubiertos (que datan del mismo período), por la otra, aportan testimonios adicionales con respecto a una fecha en el s V a.C. para el libro. En forma similar, en idioma y estilo literario las porciones hebreas de Esdras son notablemente semejantes no sólo con las de Nehemías, como se podría esperar, sino también con las de Crónicas, y hasta en cierta medida con las de Daniel y Hageo. Algunos han sugerido que un solo autor fue responsable tanto de Crónicas como de esdras-Nehemías. Esdras, "un escriba diligente", cumple con todas las condiciones como autor, y no hay razones válidas para negarle la autoría de tales libros.


203. Esdras leyendo la ley, según un mural del s III encontrado en la sinagoga de Dura Europos (Mapa XIII, C-5).





II. Ambientación.


Esdras, Nehemías y Ester son los únicos libros históricos que tratan 399 del período postexílico, y la fuente más importante para los acontecimientos de esa época (respecto a los cuales los libros canónicos guardan silencio), con excepción de breves informaciones incluidas en Hageo, Zacarías y Malaquías. Aunque dependemos casi exclusivamente de Esdras y Nehemías para conocer la idea postexílica, estos libros sólo registran los eventos más importantes de ese período y hay muchos vacíos en la información. Esdras consigna los sucesivos decretos de Ciro, Darío y Artajerjes. Informa de la construcción del templo y su dedicación bajo Darío I, pero pasa por alto casi 60 años hasta el decreto del 457 a.C., cuando fue enviado a Judea por Artajerjes con autoridad para reorganizar la administración nacional en armonía con la ley de Moisés. Relata incidentes ocurridos poco después de su regreso a Jerusalén, pero el siguiente acontecimiento es la llegada de Nehemías varios años más tarde.


El fin de los 70 años de cautividad, predichos por Jeremías (Jer. 25:11; cƒ 29:10), culminó con el decreto de Ciro para el regreso de los judíos y la reconstrucción de Jerusalén con su templo. Pero aparentemente, sólo una pequeña fracción de los exiliados judíos regresó a su patria, dejando un gran número de ellos detrás. Atacados por sus enemigos desde afuera (Esd. 4) y por el letargo desde adentro (Hag. 1:1-5), el trabajo en el templo se detuvo. Unos 15 años después del regreso bajo Zorobabel, Dios llamó a los profetas Hageo y Zacarías para animar al pueblo a un esfuerzo renovado que, fortalecido por un nuevo decreto de Darío, condujo a la terminación del templo en el 515 a.C. (Esd. 5:1-6:15; Hag. 1:12, 13; 2:10-19). Sin embargo, medio siglo después el nivel moral y religioso de Jerusalén había bajado, y en estas circunstancias Dios inspiró a Esdras, un sacerdote-escriba, para regresar de Babilonia a Jerusalén, donde instruyó a los líderes y al pueblo en la ley, y los condujo a una profunda reforma (Esd. 9; 10). Algunos años más tarde, los asuntos temporales todavía estaban en situación lamentable (Neh. 1:3), y Nehemías procuró y obtuvo una orden real para administrar los asuntos de Jerusalén y de Judá (2:1-8). Con los esfuerzos unidos de Esdras y Nehemías, la ayuda del gobierno persa y la bendición de Dios, se completó la obra de restauración material, civil, económica, moral y religiosa.



III. Contenido.


Los libros de Esdras y Nehemías constituyen nuestra principal fuente histórica de información con respecto al período de la restauración del judaísmo. También proporcionan un registro del cumplimiento parcial de las profecías de Isaías, de Jeremías y de Ezequiel con respecto al retorno de la cautividad. Proveen el marco histórico para comprender los mensajes de Hageo, Zacarías y Malaquías. Esdras comienza con un informe del decreto de Ciro para el retorno de los judíos, y de su respuesta a la invitación (Esd. 1:1-11). El cp 2 enumera los exiliados que, por familias, retornaron (entre los cuales el linaje de los levitas y sacerdotes resultó de suma importancia). La restauración del altar y la reiniciación de los sacrificios diarios y las primeras etapas de la reconstrucción ocupan el cp 3. El cp 4 nos cuenta del éxito de los samaritanos en detener la reconstrucción, y los cps 5 y 6 nos hablan del medio por el cual Dios abrió el camino para continuar el trabajo, junto con la terminación del nuevo templo y su dedicación, y la celebración de la Pascua. En el cp 7 Esdras cuenta las circunstancias de su viaje a Jerusalén y cita el decreto de Artajerjes que lo autorizaba a completar la obra de restauración, mientras que el cp 8 relata los preparativos para esa jornada, qué judíos lo acompañaron y su llegada a Jerusalén. En el cp 9 se relata la condición moral relajada, particularmente entre los sacerdotes y los levitas, y las medidas que se tomaron para realizar para reforma (el cp 10 registra la lista de los causantes, véase CBA 3:321-326). Véase Nehemías, Libro de.


Esec


(heb.*Ksheq, "opresión"; también aparece en inscripciones sudar.).


Descendiente de Saúl (1 Cr. 8:39).


Esek


(heb. 'KÑheq, "lucha", "altercado" o "contención").


Pozo cavado por Isaac, cerca de Gerar, que los pastores filisteos reclamaron como propio (Gn. 26:20); no identificado.


Esem


(heb. 'Etsem, "poderoso" o "hueso").


Pueblo en el sur de Judá más tarde asignado a Simeón (Jos. 15:29). Véase Ezem.


Esenios/as.



Véase Rollos del Mar Muerto (III).


Esfera


(heb. gullâh, "bolo").


Término que aparece en 2 Cr. 4:12, 13, y que se traduce "redondo" en el pasaje paralelo de 1 R. 7:41, 42 (véase la NBE). Estos textos se refieren a lo que aparentemente eran unas proyecciones en forma de tazones o cuencos en los capiteles de las columnas del templo de Salomón.


Esli


(gr. Heslí, Esléi; quizá transliteración del heb. Atsalyâh, "Yahweh, ha reservado").


Miembro de la tribu de Judá que aparece en la genealogía de Jesucristo que registra Lucas (Lc. 3:25).


Esmeralda


(heb. nôfek; egip. mfk3t, "turquesa"; gr. smáragdos).


Variedad verde y transparente de berilo,* un silicato doble de berilo y aluminio. 400 Sin embargo, no es claro qué piedra preciosa exacta representa nôfek. Si por el término los hebreos designaban la piedra que los egipcios llamaban mfk3t, casi con seguridad se habla de la turquesa: otros sugieren la malaquita. La gema se menciona como la 1ª piedra en la 2ª fila del pectoral del sumo sacerdote (Ex. 28:18; 39:11). Existen dudas en cuanto a que haya sido parte de la mercadería llevada a Tiro por los arameos (Ez. 27:16); relativamente, como parte de las vestimentas de su rey (28:13). Menos duda existe de que la esmeralda estaba en la mente de Juan al describir el arco iris sobre el trono de Dios (Ap. 4:3) y en el 4º fundamento de la Nueva Jerusalén (21:19).


Esmirna


(gr. Smúrna; explicada tradicionalmente como "mirra" (gr. múron), los eruditos dudan que éste sea su significado original; la tendencia actual es asociar su nombre con el de la diosa Samorna de Anatolia).


Una de las ciudades más importantes del Asia Menor occidental. Fundada por los griegos eolios, más tarde llegó a ser una ciudad jónica incorporada a la confederación jónica. Esmirna era una de las 7 ciudades con pretensiones de ser la cuna de Homero. Después de su destrucción por los lidios en el s VI a.C., fue un lugar de poca importancia por algún tiempo, hasta que Alejandro reconoció su ubicación ideal y ordenó su reconstrucción; fue reedificada por Lisímaco de acuerdo con los planes de Alejandro (301- 281 a.C.). Después de esto creció rápidamente, y llegó a ser una de las ciudades costeras más ricas del Asia Menor. En el 133 a.C. Esmirna formó parte de la provincia romana de Asia, y en el período imperial fue uno de los centros más fuertes del culto al emperador en el Asia Menor. En la ciudad existía una iglesia cristiana (fines del s I d.C.), como lo demuestra el libro del Apocalipsis al mencionar una carta a dicha iglesia (Ap. 2:8-11). Por esa época, su espiritualidad debió haber sido excelente, porque la carta no contiene ninguna reprensión; mientras que, a excepción de la iglesia de Filadelfia, todas las otras recibieron censuras. La iglesia de Esmirna podría tener origen en los esfuerzos de Pablo, que pasó 3 años en la vecina Efeso (Hch. 20:31). Policarpo, obispo de esmirna, fue quemado en la estaca cerca del estadio de la ciudad (169 d.C.). La ciudad fue destruida varias veces por terremotos y guerras, pero por causa de su ubicación favorable en una bahía protegida, siempre se recuperaba. Hoy, con el nombre de Izmir, es la 3ª ciudad de Turquía (figs 8, 204, 205; acerca de la significación de Esmirna como una de las 7 iglesias del Apocalipsis, véase CBA 7:96-98, 762-765). Mapa XX, B-4.


204. Vista panorámica de la Esmirna moderna y su bahía desde la ciudadela.


Espacio abierto


(heb. gizrâh (del verbo gâzar, "cortar"), "espacio cortado (separado)").


Sitio que se encontraba en el extremo occidental del templo ideal de ezequiel, entre éste y "el edificio" (Ez. 41:12-15; 42:1, 10, 13), y probablemente también el que se extendía hacia el norte y el sur del templo. La versión DHH traduce gizrâh por "patio cerrado". En Lm. 4:7 aparece este término, pero ha sido traducido 401 por "cuerpo". El significado de este pasaje es dudoso.


205. Ruinas del antiguo foro de Esmirna.


Espada


(heb. jereb; gr. májaira, romfáia).


Antiguamente, la principal arma para la lucha cuerpo a cuerpo (1 S. 17:51; 31:4; 2 S. 2:16; Mt. 26:51). Se componía de una hoja de bronce y (más tarde) de hierro y una empuñadura (Jue. 3:22) que generalmente estaba unida a la hoja con remaches. Los egipcios distinguían entre la espada larga (sf.t) y la corta (1rp). Entre los babilonios sólo se conoce una palabra para espada (namtsûru), que, como en el caso del heb. jereb, parece representar casi exclusivamente una daga. De aquí que muchos eruditos piensan que los hebreos no tenían espadas largas; estiman que las dagas más largas no excedían los 41cm de longitud. La espada era llevada en una vaina (1 S. 17:51; Jer. 47:6) y pendía de un cinturón sobre el muslo (Ex. 32:27; 2 S. 20:8); parece que se la llevaba del lado izquierdo ("derecho" para el zurdo, Jue. 3:16; cf vs 15, 21).


La expresión "filo de espada" (Jos. 10:28; etc.) literalmente es "boca de espada". Esta expresión se debe a que las empuñaduras tenían la forma de cabezas de animales silvestres, de las cuales surgían las hojas. Esto explicaría la figura de que la espada "devora" (2 S. 11:25; Nah. 3:15; etc.; cf Ap. 1:16; 2:16; 19:15). Con frecuencia se usa "espada" como sinónimo de guerra (Lv. 26:25, 33; etc.) o de castigos de diversa clase (Jer. 12:12; etc.).


Romfáia originalmente designaba la espada grande y ancha que usaban las tribus bárbaras, pero en el NT se usa como sinónimo de májaira, el nombre griego común para cualquier espada grande (Mt. 26:47, 55; Ap. 1:16; 2:12; etc.). Los soldados de infantería romanos generalmente la llevaban del lado izquierdo, y los de caballería del lado derecho.


206. Espada curva encontrada en Palestina.


Bib.: T. J. Meek, BASOR 122 (1951):31-33; FJ-GJ iii.5.5.


Espantar.



Véase Temor.


España


(gr. Spanía: lat. Hispania, "tierra de conejos").


Nombre geográfico para la península sudoccidental de Europa occidental, sin excluir lo que ahora se llama Portugal. En tiempos del AT los fenicios fundaron colonias en España para explotar sus ricas minas de plata y estaño. Más tarde fue posesión de Cartago y desempeñó un papel importante en las guerras púnicas. Después de la victoria de Roma sobre los cartagineses, la parte oriental de España, que era la única parte civilizada de la península en esa época, fue una posesión romana. Durante los siguientes 2 siglos, las secciones norte y oeste fueron subyugadas, y finalmente todo el territorio fue romanizado. El país absorbió en forma notable la cultura y la lengua romanas, hasta el punto de llegar a ser casi una copia de Italia. Pablo hizo planes de evangelizar España (Ro. 15:24), pero poco después de anunciarlos fue arrestado y pasó 5 años en las prisiones de Cesarea y de Roma; por ello, no es seguro que alguna vez llegara a ese país. Clemente de Roma, escribiendo desde Italia a Corinto (c 95 d.C.) afirmó que Pablo había "llegado a los límites del oeste", una frase que podría ser una alusión a España. La 1ª afirmación explícita de la visita de Pablo a España se encuentra en el Fragmento Muratoriano escrito en la 2ª mitad del s II d.C. Si Pablo fue a España después de su liberación del 1º encarcelamiento, su actividad en ese país debió haber sido muy breve, porque se sabe que pasó algún tiempo en el este. Por tanto, una visita a España, si ocurrió, habría sucedido en el intervalo entre sus 2 encarcelamientos en Roma (c 63-67 d.C.). Mapa XIX, C/D-4/5/6. Véase Tarsis.


Especias.



Traducción del: 1. Heb. neko'th (Gn. 43:11; "aromas", RVR, "almáciga", BJ). Este término se ha asociado con la goma tragacanto producida por el arbusto tragacanto, un arbusto enano, de unos 30 a 60 cm de alto, cuyos tallos y ramas exuda una resina sin aroma; y también con el ládano, la resina de varias especies del género Cistus, etc. 2. Heb. sam, "pasta", "especia dulce', "perfume" (Ex. 30:34; 37:29). Se puede referir a los diversos ingredientes del incienso y los perfumes: el estacte,* la uña aromática* y el gálbano* aromático. 3. Heb. bôsem, besem y bâsâm, "especias", "perfumes" en general (Ex. 30:23; Cnt. 4:14; etc.). 4. Gr. árÇma, un término 402 colectivo para perfumes y especias (Mr. 16:1; Jn.19:40; etc.). 5. Gr. ámÇmon, una especia de la India (Ap. 18:13; no figura en el Textus receptus, el texto griego tradicional). Las especias se usaban para sazonar alimentos, elaborar cosméticos y preparar los cuerpos para el embalsamamiento. Eran altamente apreciadas por todas las naciones antiguas. Proveían un lucrativo comercio, y las antiguas rutas de las especias llegaron a ser importantes carreteras. Aparecen desde temprano en la Biblia (Gn. 43:11), y se usaron en la preparación del aceite de la unción y del incienso para el ritual del tabernáculo (Ex. 35:8). Las caravanas que llevaban especias y otras cargas costosas atravesaban la Tierra Santa durante todo el tiempo del AT (1 R. 10:2; Ez. 27:21, 22). Estas sustancias aromáticas se usaron para embalsamar a nuestro Señor (Lc. 23:56; 24:1; etc.).


Bib.: PB 51, 52.


Espejo


(heb. mar'âh, re, gilyônîm (Is. 3:23, de significado incierto); gr. ésoptron).


Los espejos antiguos, de los cuales se han encontrado muchos en las excavaciones del Cercano Oriente, en especial en Egipto, estaban hechos de metal pulido, generalmente una aleación de cobre y estaño (bronce). Más tarde se usaron espejos de plata y de oro. Su forma era generalmente redonda u ovalada, aunque algunos fueron cuadrados; comúnmente tenían un mango que, junto con el dorso del espejo, estaba decorado (fig 207). Los espejos que las mujeres hebreas llevaron desde Egipto eran de bronce, y proporcionaron el material para la fuente (Ex. 38:8; cf 12:35). Los de vidrio no comenzaron a usarse hasta el período romano tardío; en consecuencia, los espejos que mencionan Pablo (1 Co. 13:12) y Santiago (1:23) fueron probablemente de metal. La imagen en un espejo metálico es de menor calidad que la de los modernos, como se puede apreciar por la declaración de Pablo de que un rostro se puede ver sólo borrosamente en un espejo, hecho que le resultaba muy familiar (1 Co. 13:12).


207. Espejos de bronce provenientes del Egipto antiguo. Sobre el mango del espejo de la derecha se aprecia la cabeza de la diosa con cuernos del buey Hator.


Espelta


(heb. kussemeth, kussemîm).


Planta asociada al trigo. Tiene espigas sueltas o espaciadas, y sus granos triangulares casi no se desprenden del cascabillo cuando se trilla. Se la conocía desde tiempos antiguos en Egipto, donde se la halló en las tumbas. Si bien es de calidad inferior que el trigo, crece en suelos menos fértiles y húmedos (Ex. 9:32, BJ; Is. 28:25, BJ; Ez. 4:9, BJ; nuestra RVR dice "centeno", "avena" y "avena", respectivamente). Algunos consideran que se trata de otra variedad de escanda.


Esperanza


(heb. tiqwâh, miqweh, tôjeleth, Ñéber, majseh, kesel, mabbât, qiwwâh, yijêl, Ñibbér, jâsâh, bâtaj, jikkâh, shâ{âh, he'emîn; gr. elpís, elpízÇ, jupomone, hupóstasis, prosdokáÇ, etc.).


Estos vocablos, sustantivos y verbos, significan "confianza", "expectativa", "seguridad", "esperanza", "deseo expectante". En la Biblia estas actitudes se expresan frecuentsemente como dirigidas hacia Dios y las cosas celestiales, y afirmadas en ellas. El salmista, al meditar sobre la incertidumbre y la vanidad de la vida, se dirigía a Dios como la base sólida de su esperanza (Sal. 39:7; cf 71:5; 146:5) y centraba su expectativa de salvación en Dios (Sal. 119:116).


La venida de Jesús al mundo dio nuevo contenido y forma a la esperanza. El cristiano se salva en la "esperanza" (Ro. 8:24), esperanza que recibimos por gracia (2 Ts. 2:16). Fuera de Cristo no hay esperanza (Ef. 2:12,13), pero Cristo es para el creyente "la esperanza de gloria" (Col. 1:27). La justificación por la fe produce paz y gozo "en la esperanza de la gloria de Dios" (Ro. 5:1,2). Mediante el Espíritu el cristiano espera "por fe la esperanza de la justicia" (Gá. 5:5). La 2ª venida de Cristo es para él la bienaventurada esperanza (Tit. 2:13). Se dice que la esperanza es una "segura y firme ancla del alma" (He. 6:17-19). Basada en el sólido fundamento de la fe cristiana, imparte valor, entusiasmo, optimismo 403 y gozo. Es un antídoto para la desesperación y el desaliento. Estimula a una actividad plena de propósito, particularmente para el avance del reino de Dios.


Espesura del Jordán


(heb. ga'ôn hayyardên).


Frase que se refiere a los matorrales a lo largo de las riberas del Jordán* (Jer. 12:5; 49:19; 50:44). La misma palabra ga'ôn se traduce en Zac. 11:3 (DHH) como "gloria" en la RVR.


Espía


(heb. tûr, "seleccionar (escoger)" después de una búsqueda, "escrutar (escudriñar)", "detectar").


Persona que observa algo o a alguien con atención, con continuidad, con disimulo, con algún interés, al servicio o por encargo de alguien (Jue. 1:23).


Espigado


(heb. lâqat, leqet).


Acto de arrancar o recoger la parte de una cosecha que se pasó por alto o se cayó durante la recolección; los dueños de viñedos y los agricultores hebreos tenían instrucciones de dejarla para los pobres (Lv. 19:9, 10; 23:22; Rt. 2; cf Jue. 8:2; Is. 24:13; Jer. 49:9; Mi. 7:1).


Espino/a/os/as.



Véase Espinos y Cardos.


Espinos y Cardos.



Muy probablemente muchos términos traducidos por "espinos" y "cardos" sean expresiones genéricas referidas a cualesquiera de las diversas variedades de plantas espinosas que, en un número mayor de 100, crecen en Palestina (sin hablar de las numerosas clases de plantas y árboles pequeños con estas mismas características: por ejemplo, en Job 31:40 se menciona una especie de neguilla (heb. bo'shah), aparentemente inútil, que despide un olor fétido y es venenoso).


208. Cardo en flor en Palestina.


La Biblia usa unas 20 palabras hebreas y 4 griegas para referirse a espinos y cardos (las traducciones son de la RVR). Como se apreciará, no en vano a Palestina se la llama "País de las espinas". 1. Hebreo: 'âtâd, "espinos", "cardos", "zarza"; barqônîm, "abrojos"; dardar, "cardo"; jedeq, "espino"; jôaj, "matorral", "cardo", "espino/a", "abrojo"; meÑukâth y mesûkâh, "espino/a", "vallado", "zarzal"; na{atsûts, "zarza", "zarzal"; tsânîn,"espina"; tsên, "espino"; seneh, "zarza"; sillôn, "espino/a"; jâtsîr, "espino"; tsirpad,"ortiga"; qimmôsh, "espino", "ortiga";* qôts, "espino/a"; shâyith, "espino", "cardo"; shâmîr, "cardo", "espino". 2. Griego: ákantha, "espino"; akánthinos, hecho "de espina"; bátos, "zarza"; tríbolos, "abrojo".


209. "Lirio" (anémona blanca) entre espinos.


Para mostrar la casi imposibilidad de señalar con exactitud el tipo de arbusto, tomemos como ejemplo el cardo: dardar es una planta que se podría identificar con la Centaurea iberica y la Centaurea hyalolepis, cuyas hojas los beduinos comen en ensaladas (Gn. 3:18; Os. 10:8); jôaj se referiría al Scolymus maculatus, una hierba o planta nociva para las gramíneas (Job 31:40; Is. 34:13). El cardo mencionado en 2 R. 14:9 podría ser el Prunus ursina, 404 que crece en el Líbano y norte de Palestina. Muchos de los versículos bíblicos que mencionan el cardo en realidad no se refieren a alguna especie en particular, sino al concepto de planta espinosa en general.


Hoy también podemos conjeturar que los autores bíblicos, al referirse a los espinos, aludían (en diversos momentos) a: la verdadera espina estrellada, conocida por su nombre científico de Centaurea calcitrapa, u otra llamada centaurea enana (Centaurea verutum), o a la centaurea ibérica (Centaurea iberica) y al espino de las damas (Silybum marianum). Entre las plantas espinosas oriundas de Palestina está el espino caja (Lycium europaeum), la zarza (Rubus discolor) y los espinos blancos (Crataegus azarolus, Crataegus monogyna, Crataegus orientalis). Una planta específica, el abrojo (Tribulus terrestris), tal vez se mencione donde aparece el heb. dardar y el gr. tríbolos.


La presencia de estas plantas y arbustos se puede considerar como el cumplimiento de la maldición de Dios después de la caída del hombre (Gn. 3:18), y después de la persistente apostasía de Israel (Os. 2:6; 9:6), Constituían una continua amenaza de incendio en el campo (Ex. 22:6; Sal. 118:12) pero eran útiles como combustible (Ec. 7:6). Simbólicamente, estas plantas representaban dificultades o enfermedades (Nm. 33:55; Jos. 23:13; 2 Co. 12:7) u obstáculos espirituales (Mr. 4:7; cf v 18). Al Maestro le pusieron una corona tejida con espinas (Mt. 27:29; Mr. 15:17; Jn. 19:2, 5), tal vez de la planta llamada Zizyphus spina-christi, que tiene ramas suaves y flexibles, cuyas hojas se parecen a las del laurel (con las que se coronaba a los generales victoriosos); o la Paliurus spina-christi, un arbusto que crece hasta cerca de 3 m de alto, y que posee espinas largas y agudas.


Bib.: PB 70-72, 134, 135, 203, 206, 207, 248, 249.


Espíritu


(heb. y aram. rúaj, "aliento", "viento", "elemento vital", "mente"; gr. pnéuma (del verbo pnéÇ, "soplar", "respirar"), "aliento", "viento", "espíritu").


Energía divina o principio de vida que anima a los seres humanos. Mientras la palabra heb. nefesh, "alma", denota individualidad o personalidad, rûaj , "espíritu", se refiere a la chispa de energía vital que es esencial para la existencia individual. Rûaj aparece 377 veces en el AT, y en la mayoría de los casos se traduce como "espíritu","viento" o "aliento" (Gn. 8:1; etc.). También se lo usa para indicar vitalidad (Jue. 15:19), valor (Jos. 2:11), mal genio o ira (Jue. 8:3), disposición (Is. 54:6), carácter moral (Ez. 11:19) y el asiento de las emociones (1 S. 1:15). En el sentido de aliento, el rûaj de los hombres es idéntico al de los animales (Ec. 3:19). El rûaj de los hombres deja el cuerpo en ocasión de la muerte (Sal. 146:4) y vuelve a Dios (Ec. 12:7; cf Job 34:14). Con frecuencia rûaj se usa para designar al Espíritu de Dios (Is. 63:10). Pero con referencia al hombre, nunca se la usa para denotar una entidad inteligente y consciente capaz de existir separada de un cuerpo físico.


El equivalente de rûaj en el NT es pnéuma. Como ocurre con rûaj , no hay nada inherente a la palabra pnéuma que indique una entidad en el hombre que pueda tener una existencia consciente fuera del cuerpo, ni que el uso del NT con respecto al hombre de alguna manera implique tal concepto. En pasajes como Ro. 8:15, 1 Co. 4:21, 2 Ti. 1:7 y 1 Jn. 4:6, pnéuma describe "actitud", "disposición de ánimo" o "estado de sentimientos". También se usa para varios aspectos de la personalidad (Gá. 6:1; Ro. 12:11; etc.). Como ocurre con rûaj, el pnéuma vuelve al Señor al morir (Lc. 23:46; Hch. 7:59). Como rûaj, pnéuma también se usa para designar al Espíritu de Dios (1 Co. 2:11, 14; Ef. 4:30; He. 2:4; 1 P 1:12; 2 P. 1:21; etc.). De Mt. 14:26 y Mr. 6:49 se suele extraer el concepto erróneo de ser espiritual, cuando en realidad el vocablo gr. fántasma, "fantasma", "espectro", claramente se refiere a lo que se cree ver -soñando o despiertoya sea real o imaginario. Véase Alma.


Espíritu, Exhalar el.



Véanse Expirar; Muerte.


Espíritu Santo


(heb. Rûaj Qôdesh; gr. Pnéuma Háguios (Lc. 11:13; Ef. 1:13; 4:30; 1 Ts. 4:8); a menudo la palabra pnéuma se usa sin el adjetivo háguios, pero el contexto con frecuencia indica que se habla del Espíritu Santo (Ro. 8:26; 1 Co. 2:10; 12:4)).


Tercera Persona de la Deidad (Mt. 28:19). Las acciones del Espíritu de Dios son evidentes a través de toda la historia sagrada. Cuando el hombre se volvió insufriblemente impío, Dios dijo: "No contenderá mi espíritu con el hombre para siempre" (Gn. 6:3). Se informa que sobre varios hombres "el Espíritu de Dios vino sobre él" (1 S. 11:6; 19:23; Mr. 12:36; 2 Cr. 15:1; 20:14; etc.). El salmista reconoció la importancia del Espíritu de Dios en la experiencia espiritual (Sal. 51:11); también afirmó su omnipresencia (Sal. 139:7-12). Joel profetizó que el Espíritu de Dios sería derramado sobre toda carne (Jl. 2:28, 29), una promesa que citó Pedro cuando el Espíritu Santo fue derramado el día del Pentecostés (Hch. 2:17-21). En general, los escritores del AT comprendieron que el Espíritu de Dios es una fuerza vitalizadora, sustentadora, 405 estimuladora y capacitadora, identificada con Dios. Sin embargo, no es hasta los tiempos del NT cuando se observa un cuadro más claro de la obra y la personalidad del Espíritu Santo. Cristo enseñó a sus discípulos que el Espíritu Santo les enseñaría y les ayudaría a recordar las cosas que les había dicho (Jn. 14:26), testificaría de él y lo glorificaría (15:26; 16:14), convencería a los hombres de pecado y de su necesidad de justicia (16: 8), y los guiaría a toda la verdad (v 13). Pablo reveló que el Espíritu intercede por nosotros (Ro. 8:26), mora en nosotros (v 9), nos capacita con diversos dones espirituales (1 Co. 12:4, 8-11, 28; Ef. 4:11) y produce frutos en la vida de los cristianos (Gá. 5:22, 23). Habló del cuerpo como del templo del Espíritu Santo (1 Co. 6:19), y advirtió contra contristar al Espíritu Santo con el cual estamos sellados para el día de la redención (Ef. 4:30).


Existió y existe mucha especulación con respecto a la naturaleza del Espíritu Santo, pero la revelación ha mantenido bastante silencio sobre el tema. Queda implícita su personalidad, porque se lo presenta realizando actos como los de una persona: escudriña, conoce, intercede, ayuda, guía, convence. Puede ser entristecido, y se te puede mentir y resistir. Se lo enumera con las otras personas: Dios el Padre y Jesucristo el Hijo, de tal modo que queda implícito que él también es una persona. Pero con respecto a su naturaleza esencial, el silencio es oro.


El Espíritu Santo tuvo una parte, misteriosa para nosotros, en la concepción de Jesús (Mt. 1:18, 20). Elisabet (Lc. 1:41), Zacarías (v 67) y Simeón (2:25, 26) actuaron bajo la influencia del Espíritu Santo. El Espíritu descendió con la forma de una paloma sobre Jesús en ocasión de su bautismo (Mr. 1:10), y el mismo Espíritu lo condujo al desierto de la tentación (v 12). Se dice que Jesús fue "lleno del Espíritu Santo" (Lc. 4:1), y Juan el Bautista predijo que sería bautizado con el Espíritu Santo (Mt. 3:11). Jesús advirtió a los dirigentes judíos del peligro de blasfemar contra el Espíritu Santo (Mt. 12:32; Mr. 3:29; Lc. 12:10).


Durante su última noche con sus discípulos, Jesús prometió que "otro Consolador" estaría con sus seguidores para siempre (Jn. 14:16). El término par, ákl'tos, traducido "Consolador", significa literalmente "llamado para estar junto a". El Espíritu Santo prometido debía continuar con las funciones de Jesús en todo el mundo a través de los siglos.


El cumplimiento de la promesa que hizo Jesús acerca del Espíritu Santo comenzó a ocurrir poco después de su ascensión, como lo revela el libro de Hechos. El libro se abre con las instrucciones de Jesús a sus discípulos de testificar por él en todo el mundo después del descenso del Espíritu Santo sobre ellos (Hch. 1:8; cf Mt. 3:11), lo que sucedió en el Pentecostés y produjo muchas conversiones (cp 2). Siete diáconos "llenos del Espíritu Santo" (6:3) fueron escogidos para cuidar de ciertos intereses de la iglesia naciente. Uno de ellos, Esteban, fue usado por el Espíritu para hacer una obra poderosa (v 8). Bernabé fue lleno del Espíritu Santo (11:24).


Espíritus inmundos


(gr. pnéuma akátharton).


Designación común en el NT para los malos espíritus, que a veces se posesionaban de los seres humanos (véase Mt. 12:43; Mr, 1:23, 26; etc.). También se los conoce con el nombre de demonios* inmundos (Lc. 4:33), demonios (Mt. 9:33) o sencillamente "espíritus" (Mr. 9:20). Hay numerosos casos en los que un milagro de nuestro Señor tuvo que ver con su expulsión (Mr. 1:21-28; Mt. 9:32-34; 12:22-32; Mr. 5:1-20; Mt. 15:21-28; Mr. 9:14-29). Los discípulos recibieron poder para echar fuera espíritus inmundos (Mt. 10:1).


Esponja


(gr. spóngos).


Objeto de consistencia porosa y elástica usada para retener cierta cantidad de líquido; el esqueleto de ciertos animales marinos. Las 3 veces que aparece la palabra (Mt. 27:48; Mr. 15:36; Jn. 19:29) están en conexión con la esponja empapada en vinagre ofrecida a Cristo como un calmante mientras pendía de la cruz.


Esposa


(heb. kallâh; gr. númf').


En la antigüedad, ser que se constituía en el objeto exclusivo de los esponsales y del matrimonio.* El esposo* adquiría el derecho de propiedad sobre su esposa por el pago del môhar o precio de compra de la novia, y ésta quedaba obligada por deber de fidelidad so pena de muerte (Gn. 24:58; Dt. 22:20). Por otra parte, la ley protegía a la esposa contra falsas imputaciones de infidelidad y castigaba al hombre con multa de 100 siclos; también perdía el derecho a la eventual separación de su esposa (22:15-19). En el NT se aplicó la imagen de la esposa tanto a la iglesia (2 Co. 11:2; Ef. 5:22; etc.) como a la totalidad del pueblo de Dios (Ap. 17:1-6).


Esposo.



Traducción de varias palabras hebreas y 2 griegas (aner, numfíos), ninguna delas cuales es el equivalente exacto de nuestra palabra "esposo". Ocasionalmente, el pensamiento del termino bíblico es "amo" o "dueño", y así describe al esposo como quien posee o es dueño 406 de una esposa* Ex. 21:22; Est. 1:17, 20; etc.); pero generalmente el término español es la traducción de una palabra bíblica que significa sencillamente "hombre" (Gn. 3:6; Rt. 1:12; Mt. 1:19; 1 Co. 7:2; etc.). Véase Matrimonio.


Esquife.



Véase Barco/a.


Esrom


(gr. Hesróm, "cercado (amurallado)").


Otro nombre para Hesrón* 2 (Mt. 1:3; Lc. 3:33).


Establo


(heb. nâweh).


Refugio cubierto para alojar y alimentar animales domésticos. En Palestina, los establos a menudo son parte de la casa de la familia (fig 28). Bajo este término se agrupan distintos establecimientos o dependencias afines a la cría, mantenimiento y explotación de animales. Véanse Caballeriza; Corral; Engordadero; Pesebre.


210. Maqueta modelo (restaurada) de establos israelitas en meguido.


Estaca


(heb. generalmente yâthLd, literalmente "estaca", "estaca de tienda").


Trozo de metal o de madera, de forma cilíndrica, usado para mantener unidos retazos de tela o para sostener artículos que se puedan colgar de él (Jue. 4:21, 22; 5:26; Is. 33:20; 54:2). En Esd. 9:8 yâthêd se tradujo por "lugar seguro" en Is. 22:23 y 25 por "clavo"; y en Zac. 10:4 por "clavija". Las "estacas" mencionadas en relación con el tabernáculo (Ex. 27:19; 35:18; Nm. 3:37; etc.) aparentemente eran una suerte de varilla de madera. La "estaca" de Jue. 16:14 fue probablemente la lanzadera del tejedor que se usa para intercalar los hilos de la trama en la urdimbre. En Dt. 23:13 se menciona la "estaca" con que cavaba un pozo y luego se lo tapaba al realizar una evacuación fisio-biológica.






















Fuentes - Fonts
SOUV2BalaramScaGoudyFOLIO 4.2Biblica Font











free counters







Disculpen las Molestias
Category: Greek Mythology


Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z
Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z




Mitología Romana


Category:Aeneid (662)EA2 | Category:Characters in the Aeneid (670)EA2 | Category:Characters in Book VI of the Aeneid (718)EA2 | Category:Kings of Rome (769)EA2 | Category:Latin kings (772)EA2 | Category:Deities in the Aeneid (803)EA2



Otras Ramas de Mitología

Mitología en General 1 | Mitología en General 2 | Category:Festivals in Ancient Greece (2865)JC | Category:Indo-European mythology | Category:Festivals in Ancient Greece (1483)JC | Category:Ancient Olympic Games (1484)JC | Category:Ancient Olympic Games (2876)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2889)JC | Category:Ancient Olympic competitors (1485)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2910)JC | Category:Ancient Greek athletes (2938)JC | Category:Ancient Greek athletes (1486)JC | Mitología General (3033)SC | 101SC | 3132SC | 3048SC | 3060SC | 3118SC | 3095SC | 876SC | 938SC | 986SC | 1289SC | 1109SC | 1407SC | 1107SC | 2494JC | 2495JC | 2876JC | 2865JC | 2889JC | 2938JC | 2596JC | 2606JC | 2621JC | 2450JC | 1476JC | 1477JC | 2825JC | 2740JC | 2694JC | 2806JC | 2738JC | 2660JC | 2808JC | 2734JC | 2703JC | 2910JC | 3051SK

Religión Católica


Religión Católica  |  PAPAS - POPES  |  MITOS DE LA BIBLIA

Via Crucis desde Roma - 10/04/2009 (Completo) (www.populartv.net Oficiado por su Santidad el Papa Benedicto XVI).
Papa Juan Pablo II (Karol Wojtyla). (Rosarium Mysteria Gloriosa | Rosarium Mysteria Doloris | Rosarium Mysteria Gaudii)


  1. CATHOLIC RELIGION  (2020)SK
  2. Category:Roman Catholicism (3219)SK
  3. Catolicismo (3220)SK
  4. Pope o Papas (3243)SK
  5. 3. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=QkBV6tEmYx8 4. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=xM3Y5CxvKcg
  6. Category:Popes (3221)SK
  7. Listado de Papas desde Pedro hasta el presente (738)EA2
  8. Catholics

jueves 11 de marzo de 2010

ENCICLOPEDIA - INDICE | DEVOTOS FACEBOOK | EGIPTO - USUARIOS de FLICKR y PICASAWEB

Otros Apartados


Main     SWAMIS · Mejoras · Catholics

Nota: JC: http://juancastaneira.multiply.com | SC: http://sricaitanyadas.multiply.com | SK: http://srikrishnadas.multiply.com | EA: http://elagua.multiply.com | EA2: http://elagua2.multiply.com | CA: http://casaindiasricaitanyamahaprabhu.blog.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog