sábado, 1 de enero de 2011

Buzita - Calcañar. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA










DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
 





Contenidos - Contents
EL DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA






Buzita - Calcañar

Buzita


(heb. bûzî).


Miembro de la tribu de Buz 2, o un descendiente de Buz 1 (Job 32:2,6).181







C


Cab


(heb. qab (transliteración del egip. qby)).


Medida para líquidos y granos (2 R. 6:25). Se la menciona en documentos judíos del s V a.C. provenientes de Egipto, y con frecuencia en la literatura posterior. Equivalía a 4 logs (= 1/5 de seah = 1/6 de hin); por tanto, era igual a 1/ 18 de efa, o sea, 1,22 litros.


Caballería.



Soldados que andaban a caballo, en contraste con la infantería,* que viajaba y peleaba a pie. La caballería, tal como la conocemos, se introdujo durante el período asirio (Jer. 4:29, LPD; 6:23; 46:4; etc.); hasta entonces, los soldados no andaban a caballo sino que iban en carros, ya sea como conductores o como soldados que peleaban desde ellos (Gn. 50:9; Ex. 14:17, 18; etc.). Esto está documentado por escenas de batalla esculpidas en piedra que muestran a soldados asirios sobre caballos.


Mucho de lo que se dijo de la organización del ejército hebreo durante el período de los reyes también se aplica a los ejércitos de las otras naciones mencionadas en el AT. El ejército egipcio estaba compuesto por profesionales a partir del comienzo de la dinastía 18a (c 1590 a.C.), cuando consistía de grandes fuerzas de infantería y carros, organizadas en divisiones. Cuerpos de ingenieros y de intendencia estaban agregados a cada unidad. Los asirios crearon grandes unidades de caballería e inventaron técnicas especiales para penetrar en las ciudades fortificadas mediante arietes y otras máquinas de guerra. Su ejército llegó a ser el instrumento bélico más perfeccionado que se conoce en el mundo antiguo. El ejército de Babilonia probablemente siguió el modelo asirio, junto con sus métodos de lucha. Acerca de los ejércitos romanos, véanse Centurión; Compañía; Legión.


Bib.: Por detalles, véase AWBL.


Caballerizas


(heb. plural 'urâwôth (sing. 'urwâh)).


La palabra hebrea, con diversas variantes ortográficas, se traduce tanto "caballerizas" (1 R. 4:26; 2 Cr. 9:25) como "establo" (2 Cr. 32:28; fig 95). Es decir, un refugio cubierto para albergar y alimentar animales domésticos (caballos en particular y ganado en general). En Palestina, la "caballeriza" por lo común era parte de la casa del dueño (fig 433, la fig 210 muestra una maqueta de las caballerizas desenterradas en Meguido). En 2 R. 23:11 y 1 Cr. 26:18 se menciona un recinto o una cámara (heb. parbar) en la parte trasera del templo. Esta estructura contenía cámaras -dentro o cerca- en los cuales se dedicaban al sol los caballos que allí se guardaban.


Caballo


(heb. sûs; 'abbîr, literalmente "fuerte (poderoso)", "valiente", "semental", "toro"; rekesh; pârâsh; rammâk; gr. híppos).


'Abbîr es un nombre que se usa para el caballo padre o semental (Jue. 5:22; Jer. 8:16; 47:3; 50:11). Sûs, pârâsh e híppos se refieren al caballo en general. Rammâk es una palabra de significado incierto (Est. 8:10), aunque la mayoría de los traductores se inclina por "caballo". Rekesh hace referencia al corcel (1 R. 4:28; Est. 8:14; Mi. 1:13).


Animal originario de las praderas de Europa y Asia; por tanto, no nativo del antiguo Cercano Oriente. Quizá fue domesticado por pueblos indoeuropeos, al norte del Cáucaso, e introducido en la región Fértil creciente (o Media Luna de las Tierras Fértiles) en el s XVIII a.C. Habría llegado a Egipto cuando los hicsos gobernaron esa tierra. Por ello, el caballo no se menciona en la Biblia hasta que José fue a Egipto, tal vez en el s XVII a.C. (Gn. 47:17; 49:17; etc.); José anduvo en un carro tirado por caballos, y Faraón persiguió a los hijos de Israel con carros (Ex. 14:9; 15:1; cf Gn. 41:42, 43). Andar a caballo era prácticamente desconocido entre los egipcios de esa época, y la "gente de a caballo" (Ex. 14:9) y los "jinetes" (15:1 y pasajes similares) se deberían traducir como "cocheros" o "aurigas"; es decir, hombres que andaban en los carros como conductores o combatientes.


Como los israelitas no tuvieron carros ni caballos durante los comienzos de su historia -los cananeos, los filisteos y los sirios sí los tenían-, sin ayuda divina estaban en desventaja para enfrentar a sus enemigos (Jos. 17:16; Jue. 4:3; 1 S. 13:5; 2 S. 8:4). Sin embargo, por mucho tiempo Israel se abstuvo de introducir los caballos y los carros en sus fuerzas arinadas (cf Dt. 17:16). Tal es así que, en su lucha 182 contra los cananeos de las llanuras, "desjarretó" los caballos capturados; es decir, les cortaron los tendones de las patas traseras (Jos. 11:9). Esta práctica continuó hasta tiempos de David, quien desjarretó los caballos capturados de Soba pero se reservó suficientes para 100 carros (2 S. 8:4); sus hijos poseyeron caballos y carros (2 S. 15:1; 1 R. 1:5). Salomón fue el primero en introducir los carros en Israel en gran escala, y tal vez también la caballería; importaba caballos de Kue (Cilicia) y carros de Egipto (1 R. 4:26; 10:26, 29; véase CBA 2:780).


95. Ruinas de establos israelitas en Meguido; véase los comederos de piedra entre los postes (centro).


En Meguido los excavadores de la Universidad de Chicago descubrieron varios grandes establos, con capacidad para unos 480 caballos, y terreno como para guardar 160 carros, lo que muestra que la ciudad de Meguido era una ciudad de carros en el período de los reyes (1 R. 9:15, 19; 10:26; figs 95, 210, 410).


Desde tiempos de Salomón, los hombres de a caballo y los carros fueron parte de la maquinaria de guerra de los israelitas (1 R. 16:9; 22:4; 2 R. 13:7), aunque los profetas denunciaron la confianza de Israel en ellos (Is. 2:7; 31:1; Os. 14:3). En tiempos de Acab, el reino del norte reunió 2.000 carros contra los asirios, y proveyó más del 50% de todos los carros que los reyes de la alianza antiasiria usaron para luchar contra Salmanasar III en Qarqar (853 a.C.). Monturas, estribos y herraduras habrían sido desconocidos en la antigüedad, y los caballos con pezuñas duras eran muy estimados (cf Is. 5:28).


En la poesía bíblica se alaban la fuerza, el valor y la velocidad del caballo (Job 39:19-25; Jer. 4:13; Hab. 1:8), y se reprende a los hombres que, como el equino, necesitan látigo, cabestro y freno (Sal. 32:9; Pr. 26:3; Stg. 3:3). Zacarías menciona caballos simbólicos de diferentes colores (Zac. 1:8; 6:2, 3;); también aparecen en el Apocalipsis (Ap. 6:2-8). A Cristo se lo representa cabalgando un caballo blanco y conduciendo un ejército de caballería blanca en su segunda venida (19:11, 14).


Cabaña


(heb. sukkâh, melûnah).


Abrigo temporario, a menudo construido con ramas y hojas de árboles. Los agricultores usaban estas enramadas en tiempos de la siega para protegerse del calor del sol mientras cuidaban sus cosechas (Job 27:18; Is. 1:8). También se usaban cabañas para proteger los animales domésticos (Gn. 33:17). El profeta Jonás se construyó una enramada al este de Nínive para tener un lugar cómodo desde el cual observar la destrucción de la malvada ciudad (Jon. 4:5). Melúnah (Is. 1:8) se refiere al refugio usado por un vigía que monta guardia mientras cuida los frutos maduros de la depredación de pájaros o animales. Probablemente no era más que una choza construida a partir de un arreglo de ramas y matas sobre un jalón o un árbol.


Cabecera


(heb. mera'ashâh y ra'ashôth, "lugar a la cabeza"; gr. proskefálaion, "cabezal" o "almohada").


Los términos hebreos no necesariamente implican una almohada, sino sencillamente un lugar cercano a la cabeza (Gn. 28:11, 18; 1 S. 19:13, 16; 26:7, 11, 12). La palabra griega indicaría una especie de almohadón de cuero, normal en el equipo de un bote, ubicado en el asiento de los remeros (Mr. 4:38).


Cabello


(heb. Ña'arâh, Ñê'âr, "cabello" en general; pera', "cabellera" completa; dallâh, "cabello (cabellera)" que pende; majlâfâh, "trenza"; qewutstsâh, tsîtsit, "bucle"; gr. thríx, tríjinos, "cabello" en general; kome, "cabellera (cabello)"; plégma, "cabello (peinado)" arreglado (trenzado)).


Los antiguos a menudo se cortaban el cabello para manifestar dolor extremo (Job 1:20; cf Is. 15:2; Jer. 16:6), y por asombro, ira o insulto, a veces se arrancaban mechones de cabello (heb. mârat, "arrancar (quitar)"; Esd. 9:3; Neh. 13:25; Is. 50:6). Aparentemente, en tiempos del AT los hebreos lo usaban bastante largo (fig 269), como lo hacían los asirios; como contraste, los egipcios solían afeitarse la cabeza. Los hebreos que tomaban el voto nazareo* no se lo cortaban (Nm. 6:2, 5): el cabello largo de Sansón era una señal de su voto de nazareo; cuando se lo cortó, rompió su voto, el Señor lo abandonó y perdió su fuerza (Jue. 13:5; 16:17-20). Parece que Absalón tenía un cabello sumamente hermoso (2 S. 14:25, 26). De acuerdo con Josefo, quienes conducían los carros de Salomón lo usaban largo y cada día lo salpicaban con polvo de oro.


Los cabellos blancos eran signos de vejez o 183 edad avanzada, y en Dios y/o Jesús sirven para representar la eternidad (Dn. 7:9; Ap. 1:14). Cristo ilustró el atento cuidado de Dios por nosotros al decir que aún los cabellos de nuestras cabezas están contados (Mt. 10:30). Pablo afirma que es una vergüenza para el hombre tenerlo largo, pero que el de la mujer es "honroso", porque le sirve "en lugar de velo" (1 Co. 11:14, 15). Advirtió que las mujeres no se deben adornar con peinados ostentosos y otros artificios, sino más bien con un buen carácter y buenas obras (1 Ti. 2:9, 10; cf 1 P. 3:3, 4). Véanse Barba; Pelo de cabra.


Bib.: FJ-AJ viii.7.3.


Cabón


(heb. Kabbôn, tal vez "montañoso").


Pueblo de Judá cerca de Laquis (Jos. 15:40), aún no Identificado. Tal vez el lugar llamado Macbena* (1 Cr. 2:49), si éste es el nombre de un lugar.


Cabra


(heb. 'êz y Se'îrah (hembras); 'attûd, tsâfîr, sâ'îr, tayish (machos); se'rîr 'izzîm, "macho cabrío"; gedî, gedî 'izzîm, "cabrito"; sêh 'izzîm, un animal de manada del tipo de la cabra o la oveja; aram. 'êz, tsefîr; gr. áigueios (hembra); erífion y érifos, "cabrito (chivito)"; trágos (macho, o macho cabrío)).


La cabra bíblica es, hasta donde sepamos, la Capra hircus mambrica; o la montañesa de los árabes, Maaz djebali (especies algo más grandes que las europeas). La cabra palestina tiene orejas que le cuelgan y cuernos que por lo general están curvados hacia atrás. Su pelaje, generalmente negro, se puede confundir con el cabello humano (1 S. 19:13); las de más de un color eran la excepción (Gn. 30:32).


El cabrito, la cría de la cabra (Gn. 37:31), era alimento favorito de muchos (Jue. 13:15; Lc. 15:29) y también se usaba como sacrificio (Lv. 4:22, 23; Nm. 15:11); Gedeón y Manoa prepararon uno para el ángel del Señor (Jue. 6:19; 13:15-23). Estaba prohibido hervirlo en la leche de su madre (Ex. 23:19; 34:26; Dt. 14:21), sin duda porque era un rito de los cananeos idólatras, como lo muestran textos religiosos de Ras Shamra.


La leche de cabra se usaba para beber (Pr. 27:27), los cueros como recipientes para agua y vino, y el pelo se tejía para hacer carpas o tiendas (Ex. 35:26). El macho cabrío se usó como representante del imperio helenístico de Alejandro Magno (Dn. 8:5, 21); en Mt. 25:32 las cabras se usan como símbolos de los impíos. Véanse Cabra montés; Odre.


Cabra montés


(heb. yâ'êl).


Animal que se encuentra en los montes altos (Sal. 104:18) y entre las rocas (Job 39:1); por tanto, en el rocoso desierto de En-gadi (1 S. 24:1, 2). Se la ha identificado con la cabra de montaña. Se parece al íbice europeo pero es de color algo más claro, y sus cuernos son más delgados y curvados, hasta retorcidos. El heb. 'aqqô (Dt. 14:5) también se traduce como "cabra montés" en las versiones modernas, pero algunos creen que 'aqqô es sencillamente un "cabrito" (pues encuentran una palabra análoga en el ac. unîqu, "cabrito"). Bib.: ALP 93,112.


Cabrahígo


(heb. shiqmâh; gr. sukomoréa y sukáminos).


El sicómoro, árbol vigoroso y de ancha copa abundante en la Sefela de Judá en los tiempos bíblicos (1 R. 10:27; 2 Cr. 1:15; 9:27-1 Cr. 27:28, "sicómoros", BJ). Crecía tanto en el valle del Jordán como en Egipto (Sal. 78:47; no se lo debe confundir con el sicómoro europeo ni con el norteamericano). Este árbol siempre verde tiene sus ramas principales retorcidas, las que se extienden en todas direcciones cerca del suelo. Produce un fruto parecido a un higo común (de aquí que se lo llamara "higuera silvestre"), pero de menor tamaño y calidad inferior (sin embargo, sirve como alimento de las clases más pobres). En Palestina, los sicómoros estaban estrechamente vinculados con los ritos de los adoradores de la naturaleza, contra quienes los profetas hebreos hicieron muchas advertencias.


96. Sicómoro (cabrahígo) palestino.


El profeta Amós era "picador de sicómoros" (Am. 7:14, BJ). Sin duda, su trabajo consistía en perforar los cabrahígos casi maduros para asegurar su maduración y comestibilidad. Zaqueo se trepó a las ramas inferiores de un sicómoro para ver pasar a Jesús (Lc. 19:4), y Jesús dijo que si tuviéramos fe como el grano de mostaza podríamos mover un sicómoro (Lc. 17:6). Véase Higuera.


Bib.: PB 106-108.


Cabrito.



Véase Cabra.


Cabseel


(heb. Qabtse'êl, "Dios reúne (junta, congrega)" o "congregación de Dios").


Pueblo 184 en el extremo sur de Judá (Jos. 15:21); no identificado con certeza. Era el pueblo natal de Benaía, capitán de la guardia de David (2 S. 23:20; 1 Cr. 11:22). Fue repoblado por los judíos después del exilio (Neh. 11:25), y se lo llamó Jecabseel.*


Cabul


(heb. Kâbûl, quizá "círculo", "frontera", "estéril" o "desapacible"; aparece como Kbr en una lista topográfica de lugares palestinos hecha por Ramsés III).



1.


Pueblo en el territorio de Aser (Jos. 19:27), ahora Kâbûl, a unos 14,5 km al sudeste de Aco. Mapa VI C-3.



2.


Nombre que Hiram de Tiro, como expresión de insatisfacción, puso a un distrito de 20 ciudades de Galilea que le dio Salomón (1 R. 9:13). Presumiblemente fueron éstas las ciudades que más tarde Salomón pobló con israelitas (2 Cr. 8:2). En la etimología popular parece que el nombre se interpretaba como kebal, literalmente "como nada", o "bueno para nada", aunque se han sugerido también otras interpretaciones. Nada se sabe sobre su ubicación exacta.


Cademot


(heb. Qedêmôth, "regiones (partes) orientales", "antigüedades" o "comienzos (principios)").



1.


Desierto cerca de la cabecera del río Arnón, al norte de Moab (Dt. 2:26).



2.


Pueblo en el territorio de Rubén (Jos. 13:18), asignado a los levitas de la familia de Merari (Jos. 21:37; 1 Cr. 6:79). Se lo puede identificar provisoriamente con ez-Za'ferân, a unos 13 km al sudeste de Medeba.


Cadenas.



Las cadenas se usaban como adorno o como símbolos de honor y autoridad, o para retener a los prisioneros. En la Biblia es traducción de varias palabras hebreas, arameas y griegas: 1. Heb. singular rattôq, cadenas en general (1 R. 6:21; Is. 40:19; Ez. 7:23). 2. Heb. plural sharshôth (singular, sharshâh) y sharsherôth (singular, sharsherâh), cadenas de ornamento (Ex. 28:14, 22; 1 R. 7:17). 3. Heb. râbîd, hamûnêk (aram. hamnîkâ' ), jârûz y 'ânâq, cadena para el cuello, "collar". Ejemplos de personas que recibieron cadenas alrededor de su cuello al ser elevados a un alto cargo fueron José (Gn. 41:42) y Daniel (Dn. 5:7, 16, 29). Relieves y dibujos egipcios ilustran el momento en que se otorgan esas distinciones a altos funcionarios del estado; se encontraron los mismos símbolos en tumbas de reyes y nobles. Generalmente consistían en cuentas artísticamente unidas y con un pendiente de filigrana de oro, colgado sobre el pecho, sobre el que aparecía el nombre del monarca reinante (fig 97). En Cnt. 1:10 se menciona los collares de perlas u otras gemas como las que conocemos hoy. 4. Heb. plural tôrîm, cadenas para la cabeza. Estaban sujetas a la altura de las sienes, descendían por las mejillas y reposaban sobre el pecho (Cnt. 1:11). 5. Heb. nejôsheth, "cadena de cobre" (Lm. 3:7). 6. Heb. netîfâh, cadena (collar) usado como pendiente de las orejas (Is. 3:19). 7. Heb. 'ânâq, collar para el cuello (Pr. 1:9). 8. Heb. 'aziqqîm, cadenas para las muñecas (como si fueran esposas) para llevar prisioneros (Jer. 40:1, 4). 9. Heb. zêq, cadenas para los tobillos (a la manera de grillos) para llevar prisioneros (Sal. 149:8; Is. 45:14, BJ; Nah. 3:10, BJ). Tanto las de las muñecas como las de los tobillos podían ser de bronce o de hierro. 10. Heb. jâjî, 2 o más anillos que pendían de la nariz (en forma de cadena) para llevar prisioneros (Ez. 19:4, 9). 11. Heb. 'ets'âdâh, cadena para los tobillos, usado como adorno para dar pasos más cortos (Nm. 31:50). 12. Gr. singular jálusis, cadena o grillete para mantener prisionero a alguien (Mr. 5:3; etc.). En tiempos del NT era costumbre encadenar a prisioneros importantes o notorios a los soldados que los custodiaban; muy probablemente así ocurrió con Pedro y Pablo durante sus prisiones (Hch. 8:29; 12:7; 21:33; 28:16, 20; 2 Ti. 1:16). 13. Gr. desmós, cadena o "atadura" con que se 185 sujeta a un prisionero (Jud. 6). 14. Gr. seirá, "cadenas de prisiones" (2 P. 2:4).


97. Cadenas y pectorales de oro provenientes de la tumba de tutankamón.


Cades


(heb. Qâdêsh, "lugar santo (sagrado, consagrado)").



1.


Forma abreviada de Cades-barnea.*



2.


Cades sobre el Orontes, mencionada en la Biblia sólo en 2 S. 24:6 (BJ): "Al país de los hititas, a Cadés". El texto hebreo dice: tajtîm Jodshî, "la tierra baja de Hodsi" (RVR), un lugar desconocido. Por ello, algunos eruditos aceptan el texto griego de Luciano, j't-tieim Kad's, y lo traducen como "Cades de los hititas" o "Cades en la tierra de los hititas" (versión que supone la forma heb. jittîm Qâdêsh). Si la lectura "Cades de los hititas" es correcta, se referiría a la ciudad de Cades sobre el Orontes -que desempeñó un papel importante en el 2º milenio a.C.-, cuyo rey fue líder de una coalición de príncipes sirios y cananeos que lucharon contra Tutmosis III en la primera batalla de Meguido. Más tarde, fue escenario de una gran batalla entre Ramsés II y el rey de los hititas (Muwatallis), en la que Ramsés casi perdió su ejército. El lugar se conoce actualmente como Tell Neb§ Mend, a unos 70,5 km al sur de Hamat de Siria. Una expedición francesa dirigió excavaciones allí en 1921 y 1922, las que fueron reiniciadas por una expedición británica en 1976. Mapa III, C-4.


Cades-barnea


(heb. Qâdêsh Barnêa', "lugar santo (de Bamea)" o "desierto sagrado de la peregrinación").


Nombre de un manantial o una ciudad, o un pueblo (y del desierto circundante), cerca del límite sur de Judá (Sal. 29:8; Ez. 47:19). Generalmente se lo distingue de otros lugares llamados Cades* por el atributo Bamea (Nm. 32:8); primitivamente se llamaba En-mispat, "fuente del juicio" (Gn. 14:7). Parece que estaba en la frontera entre el desierto de Sin al norte y el desierto de Parán al sur; por tanto, legítimamente se podía decir que estaba en cualesquiera de los 2 desiertos (Nm. 13:3, 26; 20: 1; 27:14). Dt. 1:2 lo pone a 11 días de camino desde el monte Sinaí hacia el monte de Seir, y de acuerdo con Nm. 20:16 estaba en la frontera con Edom; y también sobre el camino a Egipto (Gn. 16:14; 20:1). A pesar de todos los datos geográficos, el sitio no ha sido identificado definitivamente.


98. {Ain Qedeis, identificado por algunos como Cades-barnea.


En 1842 J. Rowlands descubrió un sitio llamado 'Ain Qedeis, a unos 75 km al sudoeste de Beerseba. Redescubierto y señalado como Cades por H. C. Trumbull en 1884, desde entonces ha sido considerado por la mayoría de los eruditos como el asentamiento de Cadesbarnea. Sin embargo, otros señalan 'Ain Qudeirât, a unos 8 km al noroeste, como el lugar más probable. Cerca de 'Ain Qudeirât se descubrió una fortaleza, de la Edad del Hierro, que muestra que este lugar era el centro principal de toda la región desde el 1200 a.C. en adelante. En 1956 Dothan realizó una perforación de ensayo en 'Ain Qudeirât, y en 1976 Cohen realizó excavaciones adicionales. Los restos de ocupación más antiguos provenían del s X a.C. Dos siglos más tarde se levantó la primera fortaleza en el lugar, y después de su destrucción Josías construyó otra, reforzada por 8 torres sobre las ruinas de la primera. Mapa V, B-6.


99. {Ain Qudeirât, el posible lugar de Cades-barnea.


Cades desempeñó un papel importante en la historia del sur de Palestina. La primera mención bíblica se refiere a un lugar conquistado por Quedorlaomer y sus aliados (Gn. 14:7). Agar huyó a esa región y Abrahán vivió en su vecindad por algún tiempo. Los israelitas llegaron al lugar en el 2º año de su peregrinaje por el desierto, y desde allí enviaron espías para recorrer Palestina, quienes volvieron con informes desalentadores. Por causa de su rebelión, allí fueron sentenciados a peregrinar por el desierto durante 40 años 186 (Nm. 13:20, 26; 14:34). Después de permanecer en el desierto de Cades por "muchos días" (Dt. 1:46), regresaron a Cades en el mes 1º, probablemente del año 40 de su peregrinación (Nm. 20:1). María murió allí, y Moisés y Aarón pecaron al golpear la roca para sacar agua, cuando Dios les había dicho que sólo la hablaran (vs 1-13). Desde cades se enviaron mensajeros al rey de Edom para pedir permiso para pasar por su país, el que les fue negado (vs 14-21).


Bib.: M. Dothan, IEJ 15 (1965):134-151; R. Cohen, IEJ 26 (1976):201, 202; M. Dothan, EAEHL III:697-699.


Cadmiel


(heb. Qadmî.el, "Dios es el Anciano" o "ante (en la presencia de) Dios").



1.


Jefe de una familia levita que regresó con Zorobabel desde Babilonia (Esd. 2:40; Neh. 7:43).



2.


Judío, tal vez levita, que ayudó a Zorobabel a poner los fundamentos del nuevo templo de Jerusalén (Esd. 3:9). Probablemente pertenecía a la familia de Cadmiel 1.



3.


Levita que ayudó a Esdras a instruir al pueblo (Neh. 9:4, 5) y puso su sello en el pacto de Nehemías (10:9). Quizá pertenecía a la familia de Cadmiel 1.



4.


Levita que oficiaba en los cantos de alabanza a Dios (Neh. 12:8, 24). Tal vez pertenecía a la familia de Cadmiel 1.


Cadmoneos/as


(heb. qadmônî , "orientales" (sinónimo de "hijos (gente, hombres) del este") o "antiguos").


Parte de los habitantes de la tierra que fue prometida a los descendientes de Abrahán. El nombre, que aparece sólo una vez en la Biblia (Gn. 15:19), se podría referir a varias tribus que ocupaban la Transjordania en días del patriarca en la misma forma como los "hijos del este", quienes vinieron con los madianitas a la Palestina occidental en tiempos de los jueces (Jue. 6:3; 33; 7:12; etc.) y constituyeron diversas tribus (1 R. 4:30; etc.). El heb. qedem, a partir del cual se forma el gentilicio qadmônî, también se usa con sentido genérico acerca del Oriente y de su pueblo en las historias egipcias de Sinhué (que tratan acerca de Palestina y Siria en tiempos de Abrahán). Véase Hijos del Oriente.


Cafira


(heb. K'ftrâh, "aldea").


Ciudad de los gabaonitas con quienes se alió Josué. Asignada a benjamín (Jos. 9:17; 18:26) y reocupada después del exilio (Esd. 2:25; Neh. 7:29), se la identifica con Khirbet Kefîreh, a unos 13,5 km al noroeste de Jerusalén.


Caftor


(heb. KaftÇr, "esfera" o "corona").


Lugar donde se originaron los caftoreos* (Dt. 2:23) o caftorim* (Gn. 10:14) y los filisteos (Jer. 47:4; Am. 9:7). La LXX pone "Capadocia" en Dt. 2:23 y Am. 9:7; por ello, algunos eruditos identifican Caftor en la costa sur del Asia Menor. Sin embargo, la mayoría de los comentadores cree que Caftor sería la isla de Creta, y la identifican con Kftyw , el nombre egipcio de Creta. Que el Keftiu (Kftyw) de las inscripciones egipcias es Creta lo demuestra el hecho de que los emisarios de Keftiu aparecen pintados con vestidos cretenses, y los regalos que llevan son indudablemente de este origen, como lo han demostrado las excavaciones en la isla de Creta. Los textos ugaríticos mencionan un país de nombre Kptr, y los registros cuneiformes de Mari mencionan el gentilicio Kaptara, pero estos textos no ofrecen ningún dato para decidir si el país en cuestión era insular o continental. Mapa III, C-2.


Bib.: K. A. Kitchen en Peoples of Old Testament (Plueblos del AT), ed. por D. J. Wiseman (Oxford, 1973), pp 54-56, y notas 4-7 de las pp 70 y 71.


100. Vista de la Creta central (la antigua Caftor) cerca de Faistos.


Caftoreos/as


(heb. kaftorîm).


Habitantes de Caftor;* muy probablemente los cretenses (Dt. 2:23; 1 Cr. 1:12).


Caftorim


(heb. kaftorîm, "caftoreos").


Transliteración directa del término hebreo para designar a los habitantes de Caftor* (Gn. 10:14).


Caída, La.



Expresión que comúnmente se aplica a la experiencia de Adán y Eva por la cual perdieron su inocencia y pureza originales y 187se denigraron a sí mismos y a su descendencia (Gn. 3). No se sabe cuánto tiempo después de la creación de nuestros primeros padres ocurrió el incidente, aunque el silencio de las Escrituras se podría tomar como una indicación de que no habría pasado mucho tiempo; a lo sumo, menos de 130 años (5:3).


101. Impresión de un sello cilíndrico babilónico en el que algunos ven una posible descripción del relato de la caída. Dos personas, sentadas al pie de un árbol, extienden sus manos hacia sus frutos. A la izquierda, detrás de ella, se ve una serpiente.


Dios puso, en el jardín del Edén, el árbol del conocimiento del bien y del mal como una prueba de amor, lealtad y obediencia del hombre, y dio a Adán y a Eva instrucciones explícitas de no comer del fruto de ese árbol bajo pena de muerte (Gn. 2:17). Lo que ocasionó la caída fue la violación deliberada del mandato. Bajo la forma de una serpiente, Satanás comenzó a dialogar con Eva, quien, sola, miraba con curiosidad el árbol. Como un eco de su pregunta interior acerca de por qué Dios les vedaba el fruto de ese árbol, el diablo declaró que, en realidad, la prohibición era una maniobra siniestra para impedirles alcanzar el alto destino al que ellos podían llegar (3:1-5). Puso en tela de juicio la validez de la advertencia divina de que la muerte sería el resultado de comer de la fruta, y afirmó que en vez de eso llegarían a un nivel más elevado de existencia. Convenció a Eva de que el árbol era "agradable a los ojos", "bueno para comer" y "codiciable para alcanzar la sabiduría" (v 6). Eva fue engañada y llegó a ser el agente del tentador para producir la caída de su esposo (1 Ti. 2:14); en el caso de Adán fue un pecado deliberado producido por su amor por Eva. Como resultado de la transgresión, nuestros primeros padres renunciaron a su pureza original de carácter y a su derecho de acceso al árbol de la vida, cayeron en una tendencia natural hacia el mal y fueron expulsados de su hogar en el Edén. Salieron bajo la sentencia de muerte y fueron los progenitores de una raza degenerada.


102. Impresión de un sello cilíndrico babilónico que algunos han interpretado como una versión babilónica de la expulsión del Paraíso. Un dios (en el centro) reprende con el brazo levantado a la persona de la derecha. Entre el dios y la mujer desnuda se ve una serpiente.


Después del registro de Gn. 3, la caída no vuelve a ser mencionada en el AT, y sólo se la recuerda brevemente en el NT (Jn. 8:44; Ro. 5:12-19; 1 Co. 15:22; 2 Co. 11:3; 1 Ti. 2:14). Sin embargo, este trágico acontecimiento es básico en las Escrituras, del principio al fin, porque si no hubo caída, ¿qué necesidad habría de salvación y restauración? Toda la experiencia humana testifica de la depravación del hombre, de la incapacidad natural del ser humano por cambiarla, y de la necesidad de una transformación del carácter por medio de Jesucristo (Jer. 13:23; 17:9; Hch. 4:12). Por tanto, son mutuamente excluyentes la idea de una caída de un estado de pureza inicial y el concepto de que la historia de la raza humana ha sido un proceso de evolución.


Caifás


(gr. KaVáfas (transliteración del aram. kayfâ', de origen incierto), "compresión" o "depresión").


Sobrenombre de José, sumo sacerdote en Jerusalén, designado por el procurador romano Valerio Grato (c 18 d.C.) y depuesto por Lucio Vitelio, el legado de Siría (c 36 d.C.). Era yerno del sumo sacerdote anterior, Anás (Jn. 18:13), con quien se lo mencíona ocasionalmente (Lc. 3:2; Hch. 4:6; esto muestra que gozaba de gran prestigio y que se le permitía ejercer una influencia considerable). Caifás tomó parte en los procedimientos judiciales contra Jesús y, en gran medida, fue responsable de su muerte (Mt. 26:3, 57; Jn. 11:49-53; 18:14, 24, 28). También actuó en el juicio contra los apóstoles Pedro y Juan (Hch. 4:6).


Bib.: FJ-AJ xviii.2.2; xviii.4.3.


Caín


(heb. Qayin (1), comúnmente "trabajador (artífice)" o "lanza" (según Gn. 4:1, "adquisición (posesión)"); gr. KáVn; ha-Qayin (2), "el herrero (forjador; lancero)"; Qâyin y ha-qênî (3), que también aparecen en inscripciones sudar).



1.


Hijo mayor de Adán y Eva, hermano y asesino de Abel.* Agricultor de oficio, ofreció un sacrificio del producto de sus campos. Cuando Dios rechazó su ofrenda y aceptó la de su hermano, se puso celoso y lo mató (Gn. 4:1-16). El NT indica una causa ética para el rechazo: Abel era justo (Mt. 23:35), mientras que los caminos de Caín eran malos (Jud. 11); Juan dice que era del maligno y que "mató a su hermano... porque sus obras eran malas, y las de su hermano justas" (1 Jn. 3:12). El autor de He. 11:4 implica que la falta de fe fue la razón del rechazo de la ofrenda de Caín. Como castigo por su crimen, fue obligado a vivir como exiliado; para su protección o como signo de protección contra la venganza de la sangre de su hermano, se le puso una señal cuya 188 naturaleza desconocemos (Gn. 4:15, 16).



2.


Pueblo en las montañas de Judá (Jos. 15:57), ahora llamado Khirbet Yaqîn, a unos 5 km al sudeste de Hebrón.



3.


Nombre de una tribu (Nm. 24:21, 22, BJ y DHH); también se los llama quenitas, qenitas, quineos, quineceos, cainitas, ceneceos o ceneos* (Jue. 4:11; "Caín", BJ).


Cainán


(heb. Qênân, "trabajador de metales (herrero)" o "dueño"; gr. KaVám o KaVnán).



1.


Hijo de Enós y padre de Mahalaleel en la genealogía entre Adán y Noé (Gn. 5:9-14; 1 Cr. 1:2; Lc. 3:37, 38).



2.


Hijo de Arfaxad y padre de Sala en la genealogía entre Sem y Abrahán, de acuerdo con Lc. 3:36 y la LXX de Gn. 10:24; 11:12, 13 (en el texto hebreo está ausente).


Caja


(heb. 'argáz, "recipiente", "cofre").


Probablemente un tipo de cesto o canasto (1 S. 6:8, 11, 15) en el que los filisteos enviaron ofrendas al devolver el arca a Israel.


Cal.



Bajo este término se ubican 2 compuestos minerales: 1. Heb. sîd, "revoque", "cal". Compuesto de calcio que se obtiene al quemar roca calcárea y que se usa para preparar un mortero,* un revoque* o un blanqueado* (Dt. 27:2, 4; Is. 33:12; Am. 2:1). 2. Heb. 'abnêgîr. Piedra de cal o piedra caliza, común en Palestina (Is. 27:9). El pueblo de Dios debía desmenuzar las piedras de los altares paganos como si fueran de cal.


Cala


(heb. Kâlaj, tal vez "acabamiento (vejez, madurez)"; cun. Kalhu).


Ciudad asiria fundada por Nimrod (Gn. 10:11, 12). Se hallaba en la unión del Gran Zab y del Tigris, a unos 32 km al sur de Nínive. Asurnasirpal II (884-859 a.C.) alega que Salmanasar I (c 1274-1244 a.C.) la construyó (o reconstruyó) y la fortificó. Más tarde decayó, pero Asurnasirpal II la restauró y la transformó en una hermosa residencia real, que fue usada por varios reyes asirios. Las excavaciones del sitio, ahora llamado Nimrûd, primero fueron realizadas por Henry Layard entre 1845 y 1850, luego por Hormuzd Rassam, desde 1852 hasta 1854, W. H. Loftus entre 1854 y 1855, y desde 1949 hasta 1963 por Mallowan. Los excavadores desenterraron palacios construidos por Asurnasirpal II, Adad-nirari III, Tiglat-pileser III y Esar-hadón, y templos dedicados a Ninurta y a Nabu. En Cala se hicieron muchos hallazgos (figs 340, 379), de los cuales el obelisco negro de Salmanasar III es el más importante para los estudiosos de la Biblia, ya que menciona al rey Jehú de Israel (fig 274). Mapa XI, B-5.


Bib.: M. E. L. Mallowan, Nimrûd and Its Remains (Nimrud y sus restos) (Londres, 1966).


103. Vista general de Nimrûd, el lugar de la Cala bíblica.


Calabacera


(heb. qîqâyôn).


Planta desconocida (Jon. 4:6-10). Como apareció milagrosamente, algunos sugieren que no se necesita buscar más identificación que la del "gran pez" de Jon. 1. Ciertos eruditos suponen que sería la calabaza (el zapallo); otros, el ricino (BJ y estudiosos hebreos); y otros, la calabacera de Oriente.


Bib.: PB 78-80.


Calabaza silvestre


(heb. plural paqqu'ôth Ñadêh).


Fruta recogida por uno de los hijos de los profetas en Gilgal, tal vez una clase de pepino silvestre conocido en Palestina por su sabor amargo y sus dolorosos efectos al ingerirlo (2 R. 4:39). Algunos comentadores siguen la lXX y la Vulgata y sugieren la coloquíntida, una planta rastrera con zarcillos, hojas verde claro y una fruta semejante al melón, que puede producir la muerte si se la come (en la práctica médica se la usa en pequeñas cantidades como purgante). Una forma hebrea relacionada, peqâ'îm, aparentemente con el mismo significado, se traduce por "calabazas silvestres" (1 R. 6:18; 7:24) pero se refiere a ciertas formas ornamentales del templo (en 2 Cr. 4:3, donde aparece "calabazas", el heb. beqârîm fue corregido para que diga peqâ'îm y concuerde con 1 R. 7:24).


Bib.: PB 78-80.


Calai


(heb. Qallay, "veloz").


Sacerdote de la casa de Salai en tiempos del sumo sacerdote Joiacim (Neh. 12:12, 20).


Cálamo.



Véase Caña aromática.


Calamón


(heb. tinshemeth).


Ave inmunda (Lv. 11:18; Dt. 14:16) sobre la que hay mucha incertidumbre con respecto a su identidad (no se referiría al cisne; BJ). Algunos sugieren la polla de agua púrpura; otros, a una variedad de ibis; y otros a la gallareta. Driver sugiere que tinshemeth es la lechuza pequeña (Athene noctua o Tyto alba), una de las lechuzas más ampliamente difundidas en Palestina.


Bib.: G. R. Driver PEQ 87 (1955):15. 189


Calcañar


(heb. 'âqêb).


Parte posterior del pie; talón (Gn. 3:15; 25:26; etc.).
























Fuentes - Fonts
SOUV2BalaramScaGoudyFOLIO 4.2Biblica Font











free counters







Disculpen las Molestias
Category: Greek Mythology


Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z
Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z




Mitología Romana


Category:Aeneid (662)EA2 | Category:Characters in the Aeneid (670)EA2 | Category:Characters in Book VI of the Aeneid (718)EA2 | Category:Kings of Rome (769)EA2 | Category:Latin kings (772)EA2 | Category:Deities in the Aeneid (803)EA2


Otras Ramas de Mitología

Mitología en General 1 | Mitología en General 2 | Category:Festivals in Ancient Greece (2865)JC | Category:Indo-European mythology | Category:Festivals in Ancient Greece (1483)JC | Category:Ancient Olympic Games (1484)JC | Category:Ancient Olympic Games (2876)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2889)JC | Category:Ancient Olympic competitors (1485)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2910)JC | Category:Ancient Greek athletes (2938)JC | Category:Ancient Greek athletes (1486)JC | Mitología General (3033)SC | 101SC | 3132SC | 3048SC | 3060SC | 3118SC | 3095SC | 876SC | 938SC | 986SC | 1289SC | 1109SC | 1407SC | 1107SC | 2494JC | 2495JC | 2876JC | 2865JC | 2889JC | 2938JC | 2596JC | 2606JC | 2621JC | 2450JC | 1476JC | 1477JC | 2825JC | 2740JC | 2694JC | 2806JC | 2738JC | 2660JC | 2808JC | 2734JC | 2703JC | 2910JC | 3051SK

Religión Católica


Religión Católica  |  PAPAS - POPES  |  MITOS DE LA BIBLIA

Via Crucis desde Roma - 10/04/2009 (Completo) (www.populartv.net Oficiado por su Santidad el Papa Benedicto XVI).
Papa Juan Pablo II (Karol Wojtyla). (Rosarium Mysteria Gloriosa | Rosarium Mysteria Doloris | Rosarium Mysteria Gaudii)


  1. CATHOLIC RELIGION  (2020)SK
  2. Category:Roman Catholicism (3219)SK
  3. Catolicismo (3220)SK
  4. Pope o Papas (3243)SK
  5. 3. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=QkBV6tEmYx8 4. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=xM3Y5CxvKcg
  6. Category:Popes (3221)SK
  7. Listado de Papas desde Pedro hasta el presente (738)EA2
  8. Catholics

jueves 11 de marzo de 2010

ENCICLOPEDIA - INDICE | DEVOTOS FACEBOOK | EGIPTO - USUARIOS de FLICKR y PICASAWEB

Otros Apartados


Main     SWAMIS · Mejoras · Catholics

Nota: JC: http://juancastaneira.multiply.com | SC: http://sricaitanyadas.multiply.com | SK: http://srikrishnadas.multiply.com | EA: http://elagua.multiply.com | EA2: http://elagua2.multiply.com | CA: http://casaindiasricaitanyamahaprabhu.blog.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog