martes, 4 de enero de 2011

Cástor y Pólux - Cetura. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA










DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
 





Contenidos - Contents
EL DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA



Cástor y Pólux - Cetura


Cástor y Pólux


(gr. Dióskouroi).


Héroes gemelos, hijos de Leda, divinizados en la mitología griega y romana. De acuerdo con diferentes leyendas, tuvieron por padre a Zeus o un rey de Esparta, Tíndaro; según una 3ª leyenda, éste 219 fue el padre de cástor y Zeus el de Pólux. Cástor era un experto domador de caballos y murió en una pelea; Pólux, un luchador (púgil) famoso que escogió compartir su inmortalidad con su hermano. Fueron adorados bajo el nombre latino Dioscuri (Dióscuros o Castores) o griego Dióskouroi. También se los consideraba como divinidades tutelares de los marineros. No es seguro si el barco en el que Pablo viajó de Malta a Italia llevaba el nombre de Dióskouroi o tenía una imagen de los gemelos como adorno de su proa (Hch. 28:11; "Dióscuros", BJ). A Castor y Pólux estaba dedicado uno de los templos más famosos de Roma, construido al principio del período de la República y restaurado varias veces durante el Imperio. Se encuentra en el Foro Romano en el lugar exacto donde, de acuerdo con la tradición local, los Dioscuri habían aparecido en la forma de 2 jóvenes a caballo que anunciaron la victoria del ejército romano junto al lago Regilo (c 449 a.C.). Tres columnas de este templo todavía se encuentran en pie (fig. 119).


119. Tres columnas, que todavía permanecen en pie, del templo dedicado a Cástor Pólux en el Foro Romano. en segundo plano, la colina palestina.


Catat


(heb. Qattâth, tal vez "pequeño/a").


Pueblo en el territorio de Zabulón (Jos. 19:15), identificado por algunos con Quitrón* (Jue. 1:30) y por otros con Carta* (Jos. 21: 34). Es posible identificarlo con Khirbet Qotêina, a unos 4 km al noroeste de Meguido.


Cautiverio.



Traducción de varios términos hebreos con ligeras diferencias de significado que designan: 1. Estado de restricción o confinamiento, sea literal o figurado. 2. Traslado a un país extranjero. En el AT, shebî y shebûth tienen un rango más amplio de significación, incluyendo el exilio a un país extranjero, mientras que gôlâh y gâlûth se usan exclusivamente en este último sentido, particularmente con referencia al cautiverio asirio del reino del norte, Israel, y al cautiverio babilónico del reino del sur, Judá. En el NT se usa el gr. aijmalÇsía, aijmalÇtéuÇ, aijmalÇtízÇ, aijmálÇtos ("cautividad (cautiverio)", "ser hecho cautivo", "cautivo"), metoikesía ("deportación"), metoikízÇ ("trasladar", "transportar") y paroikía ("extranjería", "peregrinación" (Hch. 13:17; 1 P. 1:17)). La mayoría de los términos hebreos y griegos tiene una connotación de "exilio".



I. Cautiverio asirio de las 10 tribus.


Asiria fue la 1ª nación de la antigüedad en practicar la deportación en masa de los pueblos conquistados -o por lo menos a sus hombres más destacados-, a regiones remotas como medio para evitar revueltas en las tierras avasalladas (fig 49). Después de un siglo de pagos intermitentes de tributos a Asiria, el reino del norte, Israel, se derrumbó y finalmente cayó bajo los golpes sucesivos y crecientes de los reyes Tiglat-pileser III (745-727 a.C.), Salmanasar V (727-722 a.C.) y Sargón II (722-705 a.C.). Tiglat-pileser, probablemente en su campaña del 733/32, ocupó la mayor parte de Galilea y Galaad y deportó a los habitantes de esas regiones al este (2 R. 16:5-9; 15:27-29). Al mismo tiempo, posiblemente habiendo hecho arreglos para asesinar al rey Peka de Israel, puso a Oseas sobre el trono como rey vasallo de Asiria, exigiéndole un tributo muy pesado por ese privilegio (c 732-722 a.C.). En su desesperación, Oseas selló una alianza con Egipto contra Asiria; como resultado, Salmanasar,* que había sucedido a Tiglat-pileser, invadió Israel, sitió Samaria* y tomó la ciudad después de 3 años, probablemente el último año de su reinado (18:10;723/22 a.C.), pues queda cierta inseguridad con respecto a cuándo cayó Samaria, capital del reino del norte, si antes o después de la muerte de Salmanasar. La mayoría de los habitantes que quedaron fueron deportados a Mesopotamia y a Media, y se trajeron colonos de otras tierras conquistadas para reemplazarlos (17:5, 6, 18). La mezcla de los israelitas que quedaron con esos extranjeros dio por resultado la raza samaritano (vs 19-41). No se sabe con certeza hasta qué punto y por cuánto tiempo mantuvieron su identidad los exiliados del reino del norte, aunque escritores bíblicos posteriores mencionan ocasionalmente las 12 tribus (véase Esd. 6:17; 8:35; Hch. 26:7). Véase Sargón.



II. Cautiverio babilónico de Judá.


Los intentos de Sargón II (722-705 a.C.) y de Senaquerib (705-681 a.C.) de subyugar a Judá no tuvieron éxito. El primero conquistó una pequeña región costera de Judá. En 2 invasiones -la 1ª en el 701 y la 2ª algo de 10 años más tarde- Senaquerib dominó la región entera excepto la ciudad de Jerusalén, que fue salvada por intervención divina (2 R. 18:13-19:37). Grandemente reducida en tamaño, Judá permaneció independiente por casi otro siglo, hasta la invasión de Nabucodonosor (605 a.C.). Recientemente victorioso sobre los restos del poder asirio, Nabucodonosor capturó Jerusalén ese año, saqueó el templo y llevó a algunos miembros de la familia real y de la nobleza en cautiverio a babilonia (2 Cr. 36:3-7; Dn. 1:1-3). Dejó a Joacim como rey vasallo sujeto a babilonia, pero cuando éste se rebeló, Nabucodonosor envió un ejército que saqueó la tierra (2 R. 24:1, 2) y deportó a 3.023 judíos a Babilonia (Jer. 52:28). Hacia fines del 598 a.C. los caldeos aparentemente 220 entraron de nuevo en Jerusalén, ataron con cadenas a Joacim para deportarlo y se apoderaron de más tesoros del templo (2 Cr. 36:6, 7). Joacim murió en Jerusalén, no mucho después de la derrota, quizá por accidente o maltrato de los soldados (Jer. 22:18, 19). Lo sucedió en el trono su hijo Joaquín (2 R. 24:8, 9) que reinó sólo 3 meses antes que Nabucodonosor volviera en persona (597 a.C.) y lo llevara a Babilonia, junto con 7.000 soldados, 1.000 artesanos hábiles y el resto del tesoro del templo (2 R. 24:10-16), en el trono dejó a Sedequías, tío de Joaquín.


Poco inclinado a seguir el curso de acción recomendado por Jeremías, Sedequías se dejó arrastrar por la marea cambiante de la opinión popular, y como resaltado fue un gobernante débil y vacilante. Este defecto de carácter lo perdió e hizo que la desolación total de Jerusalén fuera un hecho inevitable. Por un tiempo permaneció sometido a Babilonia; en el 4º año de su reinado hizo un viaje a la capital caldea quizá para renovar su promesa de lealtad (Jer. 51:59). Pero más tarde habría negociado una alianza con naciones vecinas para sacudir el yugo babilónico (27:1-3, 12-22; 28:1, 2): previendo una invasión de Palestina por Nabucodonosor, pactó con el rey de Egipto (Psamético II) su ayuda para este caso (37:6-10). Con el tiempo y como era de esperar, las fuerzas babilónicas regresaron, pusieron sitio a Jerusalén (aproximadamente el 15 de enero del 588 a.C.) y entraron en ella 30 meses más tarde (aproximadamente el 19 de julio del 586 a.C.; 2 R. 25:1, 2, Jer. 39:2). La ciudad fue saqueada sistemáticamente, sus muros derribados y, un mes más tarde, incendiada totalmente (Jer. 39:8). Sedequías y la mayoría de sus súbditos fueron transportados a Babilonia, y sólo quedaron unos pocos habitantes de las clases más pobres en todo Judá (vs 9, 10). Sobre este remanente, Nabucodonosor puso como gobernador a Gedalías, pero un realista fanático llamado Ismael mató al gobernador, a sus auxiliares y a la guarnición caldea (41:1-3). Temeroso de la represalia, los judíos remanentes huyeron a Egipto bajo la dirección de Johanán, y se establecieron allí (43:5-7). Jerusalén y Judea quedaron desoladas y despobladas por unos 50 años, hasta que unos 50.000 exiliados regresaron bajo las órdenes de Zorobabel.* Véanse Ciro; Cronología.


Cautividad.



Véase Cautiverio.


Caverna.



Véase Cueva.


Cayado.



Traducción de varias palabras hebreas que se pueden verter como "báculo", "bordón", "vara" y "palo"; y del gr. rhábdos, "cayado", "palo", "estaca", "cetro". En la antigüedad, los viajeros llevaban cayados consigo (cf Gn. 32:10; Mr. 6:8; "bordón", RVR) para apoyarse y para defenderse de los ladrones y de los animales salvajes; a veces se usaban como armas (2 S. 23:21, "palo", RVR), y los ancianos los empleaban para apoyarse (Zac. 8:4; He. 11:21; "bordón", RVR). Una "vara" (heb. matteh) servía para trillar ciertos granos (ls. 28:27); la expresión "el sustento del pan" (literalmente "el cayado (vara) del pan"; Lv. 26:26; Ez. 4:16; 5:16; etc.), sin duda se refiere al hecho de que el pan es el principal alimento. Judá, el reino del sur, dependió militarmente de Egipto en sus últimos días para defenderse de sus enemigos, pero esa nación era sólo "una caña (cayado) frágil" que no podía sostener a nadie (ls. 36:6; cf 2 R. 18:21; Ez. 26:9). Véanse Mazo; Vara.


Caza


(heb. tsayid, "caza", "animales silvestres buscados como alimento"; gr. thera (Ro. 11:9), emparentado con el verbo th'réuÇ, "cazar" (Lc. 11:54)).


Animal o ave de campo que se busca por su carne. El término aparece sólo en el relato de Esaú (Gn. 25:28; 27:3, 5, 7,19, 25, 31, 33); los animales que cazaba eran muy apreciados por su padre Isaac (25:28).


En diversos pasajes de la Biblia se menciona al "cazador" (heb. tsayid, tsayâd), una persona que atrapa animales o aves por diversos medios, pero generalmente con el uso de trampas, señuelos, redes, lazos o fosos (Sal. 91:3; 124:7; Pr. 6:5; Jer. 5:26, BJ; Os. 9:8).


Cazuela


(heb. marjesheth).


Recipiente de cerámica o de metal para cocinar, probablemente de boca ancha y con tapa (Lv. 2:7; 7:9).


Cebada


(heb. se{ôrâh; gr. krithe).


Cereal resistente, cultivado extensamente en Egipto y Palestina (Dt, 8:8), que proveía: 1. Alimento para caballos y ganado (1 R. 4:28). 2. Una harina gruesa para pan (2 R. 4:42; Jn. 6:9,13). 3. Malta para cerveza. Las variedades comunes de invierno y de primavera son todas del género Hordeum. En general, la gente de los tiempos bíblicos consideraba la harina y los panes de cebada como una forma de alimento inferior; sólo las clases más pobres los consumía (Jue. 7:13,14; Ez. 13:19; Os. 3:2).


El momento de la cosecha de la cebada en Palestina era clave para el calendario hebreo, porque en cada año la época de su recolección debía iniciarse con la ofrenda de una gavilla mecida de grano nuevo durante la fiesta de los Panes sin Levadura,* que seguía a la Pascua* a mediados del primer mes, Abib (Ex. 12:2,6;13:4-7; Lv. 23:6-15). La gavilla era de cebada, 221 que madura unas pocas semanas antes que el trigo, porque pentecostés,* el 50º día de aquella ceremonia, caía durante la cosecha del trigo (Ex. 34:22; Lv.23:15-17; Dt.16:9). Por tanto, el calendario debía ajustarse de modo que mediados de abril cayera en un momento en que por lo menos una parte del grano estuviera maduro. La cebada era el 1er grano en madurar en Palestina, y estaba listo para la cosecha generalmente alrededor de la 1a semana de abril. Como cada mes* hebreo comenzaba el día de luna nueva,* y como los 12 meses totalizaban 11 días menos que el año solar, los meses retrocedían constantemente en relación con las estaciones. por lo que la celebración adecuada de la fiesta de los Panes sin Levadura sería imposible en la mayoría de los años, a menos que los hebreos alargaran sus años* lunares periódicamente para corregir esta diferencia. Se supone que hicieron precisamente eso: añadir un mes extra cada 2 o 3 años, según lo requería la cosecha de la cebada. Este sistema sencillo mantenía el calendario casi en armonía con el año solar, que es el año civil que concuerda con las estaciones. Véase Bebida fuerte.


Bib.: PB 111-113.


Cebolla


(heb. plural betsâlîm).


Planta hortícola, popular como artículo de alimentación desde la antigüedad. Existen pocas dudas de que las cebollas que los israelitas extrañaban tanto durante su peregrinación por el desierto (Nm. 11:5) fueran las que hoy conocemos como cebollas egipcias, una variedad más dulce y suave que las comunes. Se dice que habrían formado una parte muy importante del régimen alimentario de los pobres, y que los ricos la usaban para dar sabor a sus platos con carne.


Bib.: PB 33, 34.


Cedar


(heb. Qêdâr, "de piel oscura" o "negro (color moreno, oscuro)"; cun. Qidri, Qadri, Qudarri; aram. del s V a.C., Qdr; Plinio, Cedrei).


Hijo de Ismael (Gn. 25:13;1 Cr.1:29) y antepasado de la tribu árabe de cedar, mencionada con frecuencia y famosa por su riqueza y sus rebaños (Jer. 49:28, 29; Ez. 27:21); sus miembros eran arqueros diestros (ls. 21:16,17). Parece que recorrían el desierto de Siria entre Palestina del sur y la Mesopotamia inferior. En Is. 60:7 se los menciona en relación con la tribu árabe de Nebaiot, que en las fuentes cuneiformes es Nabâ'ati, y que algunos identifican como los nabateos. Vivían en aldeas o campamentos (42:11) y eran gobernados por príncipes (Ez. 27:21). A un tal Gesem (tal vez Gesem el árabe de Neh. 2:19; llamado Gasmu en 6:6) se le da el título de "rey de Cedar" en una inscripción votiva encontrada en Egipto. Mapa XI, C-4.


Bib.: JNES 15 (1956):2.


Cedema


(heb. Qêdemâh, "hacia el este" u "oriental").


Hijo de Ismael y antepasado de una tribu árabe que lleva el mismo nombre (Gn. 25:15; 1 Cr.1:31). Los "hijos del oriente"* mencionados con frecuencia en el AT (Jue. 6:3,33; 8: 10; 1 R. 4:30; etc.) y en antiguas fuentes extrabíblicas, pueden ser los descendientes de este ismaelita.


Cedes


(heb. Qedesh, "lugar santo" o "santuario").



1.


Ciudad cananea capturada por Tutmosis III y mencionada en su lista de ciudades palestinas conquistadas como Qdsh. Josué derrotó a su rey (Jos. 12:22) y la asignó a la tribu de Neftalí (19:37); por eso también se la llama Cedes de Neftalí (Jue. 4:6), para distinguirla de otros pueblos llamados Cedes (una vez se la llama Cedes de Galilea; Jos. 20:7). Más tarde la recibieron los levitas hijos de Gersón y posteriormente fue señalada como una de las ciudades de refugio (21:32; 1 Cr. 6:76). Cedes fue el hogar de Barac, y allí, junto con Débora reunieron sus fuerzas para luchar contra Sísara (Jue. 4:6.9, 10). Después que Tiglat-pileser III conquistó la ciudad, deportó su población a Asiria (2 R.15:29). Más tarde fue el escenario de la victoria del ejército judío bajo Jonatán Macabeo contra las fuerzas sirias de Demetrio II (1 Mac. 11:63,73). Ahora es Tell Qades, a unos 11 km al norte de Hazor. Mapa VI, B-4.



2.


Ciudad en el sur de Judá (Jos. 15:23), que no se la debe confundir con Cades-barnea; no identificada.



3.


Pueblo, en el territorio de Isacar, asignado a los levitas descendientes de Gersón (1 Cr.6:72); no identificado con certeza. Se lo llama Quisión* en Jos. 19:20 y Cisón en 21:28, quizá por causa de un error del escriba o porque el pueblo tuvo nombres diversos en diferentes momentos. Véase Cisón 1.


Cedro


(heb. 'erez).


Generalmente se refiere al cedro del Líbano. En lo pasado estuvo ampliamente difundido en las montañas del Líbano, pero ahora existe sólo en unos pocos Lugares. Alcanza más de 24 m de altura. En sus años tempranos adquiere una forma piramidal, pero más tarde se aplana en la copa (fig 120). Sus ramas llegan a ser muy gruesas y torcidas. En los tiempos bíblicos, el cedro del Líbano se usaba en la construcción de templos y otros edificios (2 S. 5:11; 1 R. 5:5,6;7:1-12; Esd. 3:7), y servía como símbolo de crecimiento, fortaleza e inmutabilidad (Sal. 92:12; etc.). 222 Con su madera se hacían ídolos (Is. 44:14,15) y mástiles (Ez. 27:5). Sin embargo, se cree que en ciertos pasajes 'erez no se refiere a cedros sino a abetos; o, en forma más general, a cualquier árbol del que se podía extraer madera para mástiles o construcciones. En egipcio hay una palabra similar, {sh, que significa primariamente "cedro" pero también designa a cualquier otra madera útil para la construcción.


Bib.: PB 66-70.


120. Cedros del Líbano.


Cedrón


(heb. Qidrôn, "oscuro (negro, triste)" o "sucio (turbio)"; gr. Kédros o Kedron).


Valle entre Jerusalén y el monte de los Olivos ("torrente" (heb. najal, "wadi", "valle", "torrente") en 2 S.15:23; 1 R.15:13; etc.; la palabra "torrente" de Jn. 18:1 es traducción del gr. jéimarros, que significa lo mismo que najal). Varios valles al noroeste de Jerusalén convergen para formar el del cedrón, que luego pasa al este de Jerusalén, vuelve hacia el este y llega al Mar Muerto después de atravesar el desierto de Judá. El valle se llama ahora Wâd§ en-Nâr (figs 121,122,255,278,279,431). Mapas XVII, XVIII.


121. El valle del Cedrón, con la esquina Sudoriental del muro de la ciudad de Jerusalén antigua visible en el centro superior.




122. El valle del Cedrón visto desde la esquina sudoriental del muro de la ciudad de Jerusalen. A la derecha está la Ciudad de David, y a la izquierda la aldea de Silwân (Siloé).


223


Ceelata


(heb. Qehêlâthâh, "asamblea").


Lugar de detención en la peregrinación israelita por el desierto (Nm. 33:22,23); no identificada con certeza.


Cefas


(gr. K'fás; transliteración del aram. Kêfâ' "roca" o "piedra").


Sobrenombre que Jesús aplicó al apóstol Simón, hijo de Jonás (Jn. 1:42; 21:15; 1 Co. 1: 12; 3:22; 9:5; 15:5). Pero Pedro, transliteración del gr. Pétros y equivalente al aram. Kêfa', es la forma más conocida (la otra es Pétra).


Ceguera


(heb. {iwwêr, 'ciego'; gr. tuflót's.)


El hecho de que la Biblia menciona la ceguera con tanta frecuencia indica que prevalecía mucho en esos tiempos. Había una gran variedad de enfermedades de los ojos, agravadas por la falta de higiene de la gente, el brillo del sol, la blancura del suelo y la abundancia de polvo. Las moscas eran portadoras comunes de estas enfermedades.


Se menciona en forma especial el cuidado por los que sufrían de ceguera (Lv. 19:14). Un ciego no podía acceder al sacerdocio (21:18). Prevalecía entre los judíos la opinión de que Dios hería con la pérdida de la vista a los hombres por causa de sus pecados (Jn. 9:1,2), pero Jesús refutó esa falsa creencia (v 3). Durante su breve ministerio sanó a muchos no videntes (Mt. 9:27-30; 12:22; 20:30-34; 21:14). La Biblia menciona varios casos de hombres que quedaron cegados temporariamente por la intervención divina (Gn. 19:11; 2 R. 6:18-22). Probablemente el caso más conocido sea el del apóstol Pablo (Hch. 9:8,9). En 2 R. 25:7 se menciona la práctica de los asirios y otros conquistadores de cegar a sus cautivos. Pero en la biblia también se habla de la ceguera espiritual (Is. 43:8; Mr. 3:5; Lc. 1:79; etc.); es decir, de quienes no abren los ojos del alma a las verdades divinas.


Celo


(heb. qin'âh, qannâ', etc.; gr. zelos (del verbo z'lóÇ, "celar")).


Actitud humana negativa hacia otro u otros causada por el miedo, la falta de confianza, el resentimiento por sus ventajas, etc. (Pr. 6:34; Cnt. 8:6; 1 Co. 3:3). No se lo debe confundir con el celo divino, mencionado con frecuencia en la Biblia. El celo de Dios es una preocupación por el bienestar de su pueblo; su determinación de que nada surja entre él y ellos que pudiera engañar, minar o destruir (Ex. 20:5; Dt. 5:9; Jos. 24:19). Como es el único Dios verdadero, la salvación sólo se encuentra en él; que el hombre siga a cualquier otro dios es un engaño que lleva a la destrucción y a la muerte. El celo o indignación divinos a menudo se manifiesta en formas que parecen severas, pero que más tarde se ven como la disciplina necesaria para el beneficio final de la gente de dura cerviz. Así se dice que Dios está celoso de su derecho a la adoración de los hombres (Ex. 20:4-6; 34: 14; Dt. 4:23, 24; etc.), celo que los israelitas ponían con frecuencia en acción (véase Dt. 32:21; 1 R. 14:22,23, BJ; Sal. 78:58; etc.). Está celoso por causa de la indignidad y el sufrimiento ocasionados a su pueblo (Ez. 36:6,7), y por el honor de su nombre que había sido deshonrado por su nación escogida cuando fue llevado en cautiverio (39:25-28). Dios esperaba que la presentación del evangelio a los gentiles despertara en los judíos el celo y, con ello, que volvieran a él (Ro.10:19;11:11). Pablo expresó un "celo de Dios" acerca de la iglesia de Corinto, que él había "desposado" con Cristo, temiendo que fuera apartada de su divino esposo (2 Co. 11:2,3).


Celosía.



Palabra que aparece en Pr. 7:6 y Jue. 5:28 para traducir el vocablo heb. 'eshnâb, "ventana" o "respiradero". En Cnt. 2:9 se utiliza la palabra heb. jarakkîm, y se refiere a lo mismo. En el resto del AT también se emplean arubbâh y tsebâkâh. Todavía no se sabe qué diferencias de aspecto querían indicar todos estos términos. Las ventanas en las antiguas casas orientales a menudo estaban protegidas por un enrejado de madera (aspecto que refleja el significado de las palabras originales).


Cena.



Véanse Banquete; Comida.


Cena del Señor


(gr. kuriakón déipnon).


Comida designada por Cristo para reemplazar la Pascua en la iglesia cristiana (1 Co.11:20). Fue instituida en la cena pascual en vísperas de la crucifixión (Mt. 26:18-20; Mr.14:12-17; Lc. 22:7-14; Jn.13:1). Jesús tomó del pan no leudado (Lc. 22:1; cf Ex. 12:2-8,15,17-20; etc.) y, partiéndolo, lo pasó a cada discípulo diciendo: "tomad, comed; esto es mi cuerpo que por vosotros es partido; haced esto en memoria de mí" (1 Co. 11:24; cf Mt. 26:26; Mr.14:22; Lc. 22:19). Después tomó una copa de vino y les indicó que todos bebieran de ella, diciendo: "Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre; haced esto todas las veces que la bebiereis, en memoria de mí" (1 Co. 11:25; cf Mt. 26:27,28; Mr.14:23,24; Lc. 22:20). El pan y el vino eran emblemas del cuerpo quebrantado de Cristo y de su sangre derramada. La participación de los cristianos de estos símbolos es un acto de conmemoración del sacrificio de Cristo para la salvación de los hombres. En forma simbólica muestra que el creyente se apropia de los beneficios de ese acto y se une personalmente con Cristo. El Señor no dio indicaciones acerca de la frecuencia 224 con que había de celebrarse la cena, pero su instrucción fue: "Todas las veces que la bebierais" hacedlo "en memoria de mí", y añadió: "Todas las veces... la muerte del Señor anunciáis hasta que él venga" (1 Co.11:25,26). Los primeros cristianos celebraban una fiesta llamada "ágape" (fiesta de amor), que se hacía en relación con la Cena del Señor, probablemente como un recuerdo de la última Pascua que comió Jesús. Ciertos abusos que algunos corintios practicaron durante estas fiestas merecieron la reprensión de Pablo (vs 20-22,33,34). En forma similar, Judas se refirió ásperamente a los que eran "manchas" en esos ágapes (Jud. 12).


Cenaz


(heb. Qenaz, quizá "cazador", "caza" o "cazar").



1.


Nieto o descendiente de Esaú (Gn. 36:9, 11) y jefe en el monte de Seir (v 15). Pudo haber recibido su nombre por gobernar la tribu de los cenezeos,* quienes se mezclaron con los edomitas. Esto se puede concluir de la declaración de que estos jefes recibieron sus nombres "por sus linajes, por sus lugares y por sus nombres" (vs 40,42).



2.


Tribu relacionada con Cenaz I, o una persona que fue el padre de Otoniel. Como a Otoniel, hijo de Cenaz, se lo llama repetidamente el hermano menor de Caleb (Jos. 15:17, "Cenez",* RVR; Jue. 1:13; 3:9,11), que era hijo de Jefone, es posible que los 2 hermanos tuvieran padres diferentes pero la misma madre, con lo que serían medio hermanos. O bien, Otoniel habría sido hijo de Cenaz en el sentido de ser un descendiente de su tribu. En este caso, su hermano Caleb también lo sería (en Nm. 32:12 se llama "cenezeo" a Caleb). Por otra parte, el texto hebreo en estos pasajes es ambiguo y se puede leer de modo que Cenaz y no Otoniel sea el hermano de Caleb. Así, Otoniel, el hijo de Cenaz, sería sobrino de Caleb.



3.


Nieto o descendiente de Caleb, hijo de Jefone. Tal vez recibió su nombre en honor del pariente de Caleb, o del clan al que pertenecía la familia (1 Cr. 4:15). Véase Cenaz 2.


Cencrea/s


(gr. Kenjreaí, "mijo" o "lenteja pequeña").


Puerto oriental de Corinto, sobre el Golfo Sarónico, a unos 7 km de la ciudad. Era un pueblo de un tamaño más o menos grande y tenía varios templos y baños. Un poco al norte, en tiempos griegos y romanos, se realizaban regularmente los juegos ístmicos. Las excavaciones llevadas a cabo en el lugar por el Instituto Norteamericano de Arqueología de Atenas arrojó mucha luz sobre estos juegos, que desempeñaban un papel tan grande en la vida de la gente de Grecia que Pablo se refirió a esas actividades deportivas en varias de sus cartas. Una aldea llamada Kejriais está ahora en el sitio de la antigua Cencrea. Pablo se embarcó allí para ir a Jerusalén en su 20 viaje misionero (c 51/52 d.C.; Hch. 18:18). El libro de Romanos, escrito muy probablemente en el invierno del 57/58 d.C., menciona una iglesia cristiana en la ciudad al recomendar a Febe, "diaconisa de la iglesia en Cencrea" (Ro. 16:1). Esta iglesia probablemente se fundó durante la actividad misionera en Corinto en su 2º viaje misionero. Mapa XX, B-3.


Bib.: O. Broneer, BA 25 (1962):2-31.


Ceneos/as


(heb. plural qinnîm, "artífices").


Tribu o subtribu cananea. Su origen es oscuro, pero parece que se emparentaron con los madianitas, porque al suegro de Moisés se lo llama tanto madianita como ceneo (cf Jue. 1:16 con Nm. 10:29). La tribu es mencionada por la vez en la lista de pueblos cuyo país fue prometido a Abrahán y a sus descendientes como posesión (Gn. 15:18, 19). Los oráculos de Balaam hablan de ellos como que tienen sus "nidos en la roca" (Nm. 24:21,22). Siendo que a la familia del suegro de Moisés pertenecía a los ceneos, parece que vivían en el noreste del Sinaí y en la región del Wâd§ {Arabah, una zona rocosa y montañosa. El área es rica en cobre y contiene algo de mineral de hierro, y es posible que haya sido un pueblo de artesanos metalúrgicos nómades. Como conocían bien la región por la que viajarían los israelitas, Moisés deseaba mucho tenerlos en su campamento "en lugar de ojos" (Nm. 10:29-31). Esta familia se unió a los israelitas, y después de la conquista se ubicaron en el territorio de Judá en "el Neguev cerca de Arad" (Jue. 1:16), que está al sudeste de Hebrón. Posiblemente volvieron a ser mineros y artífices, porque en el Neguev se encuentran minas de cobre, como lo demuestran las exploraciones modernas. Por lo menos una familia de ceneos se separó de la tribu principal y se estableció cerca de Cedes de Neftalí en la palestina del norte (4:11). En el tiempo de Saúl y de David, los ceneos también se encontraban en la parte sudoeste del Neguev, cerca de los amalecitas, pero se los consideraba en amistad con los israelitas (1 S. 15:6; 27:10; 30:29). Las genealogías de Crónicas los incluyen con la tribu de Judá, a la que más tarde aparecen incorporados (1 Cr. 2:55).


Cenez


(heb. Qenaz, tal vez "cazador").


Otro nombre para Cenaz* 2 (Jos. 15:17).


Cenezos/as


(heb. plural qenizzî, quizá "perteneciente a Cenaz").


Tribu o subtribu cananea. Su origen es oscuro. La 1ª vez que aparecen en la 225 Biblia se los menciona entre los habitantes de Canaán en tiempos de Abrahán (Gn. 15:19). Caleb, bien conocido por el incidente de los espías, es llamado "hijo de Cenaz" en Nm. 32:12, mientras que Otoniel, que era su hermano menor o su sobrino, aparece como "hijo de Cenaz" (Jos. 15:17, "Cenez"; Jue. 1:13; 1 Cr. 4:13), designación que posiblemente se refiera a una tribu. Se cree que los cenezeos estaban emparentados también con los ceneos,* quienes tal vez eran artífices profesionales del cobre. También pudieron ser absorbidos por los edomitas; por lo menos hay registro de un jefe edomita conocido como Cenaz (Gn. 36:11, 15, 40-42), nombre que algunos piensan que se le aplica porque gobernaba a los cenezeos. En 1 Cr. 4:13,14, donde se registran los descendientes de cenaz, a uno de ellos se lo llama padre de "Gue-Jarasim" (BJ; en la RVR dice: "padre de los habitantes del valle de Carisim"); es decir, del "valle de los artífices", y se agrega: "pues eran artesanos (artífices)". Glueck identifica el "valle de Carisim" o de los "artífices" con el W>d§ {Arabah, que está entre el Mar Muerto y el Golfo de Aqaba, lugar de abundantes minas de cobre, y que bien podría haber sido el lugar de trabajo de los artífices. Pero la mayoría de los comentadores lo ubica en las regiones de Ono y Lod. Véanse Carisim; Cenaz 1-3; Cenez.


Bib.: Nelson Glueck, PEQ 72 (1940):24; AASOR 15 (1934-1935):26-30.


Cenizas


(heb. 'êfer, deshen, {âfâr; gr. spodós, téfra).


Entre los antiguos hebreos ponerse saco y cenizas, acostarse en ellos o esparcir cenizas sobre la cabeza era una señal de dolor y lamentación (2 S. 13:19; Est. 4:1, 3; Job 2:8; Neh. 9:1). Sentarse sobre cenizas era también un signo de penitencia (Jon. 3:6; cf Job 42:6).


Censo.



Traducción del: 1. Heb. yajas, "alistarse por genealogía" (y de aquí, "registro genealógico"; 1 Cr. 7:7, 9;2 Cr. 31:17). 2. Gr. apografe, "lista", "registro", "censo" (Lc. 2:2). Este pasaje se refiere al empadronamiento que se realizó en uno de los censos romanos, el cual por lo general precedía a una recaudación de impuestos y a una tasación inmobiliaria. De esa ley romana proviene nuestra práctica de censos.


Entre los antiguos hebreos el censo sólo registraba a los adultos sanos de 20 años para arriba, y se los contaba por tribu, familia y casa (Nm. 1:1-3,18). El 1er censo informal se realizó durante la estadía junto al monte Sinaí, cuando se aplicó un impuesto de 1/2 siclo de plata a cada hombre adulto para la construcción del santuario. Pagaron el impuesto 603.550 hombres (Ex. 38:25-27), sin contar los 22.000 levitas que estaban exentos de él (Nm. 3:39). Algunos meses más tarde se tomó un censo formal para determinar el número de hombres que podrían prestar servicio militar, y resultó la misma cifra: 603.550 (1:1-3, 45-47; 11:21). Al fin de la peregrinación por el desierto, unos 38 años más tarde, un 2º censo reveló una ligera disminución de la población masculina adulta: 601.730, y 23.000 levitas (26:1-3, 51, 62, 63). Un censo realizado por David hacia el fin de su reinado dio aproximadamente 1.300.000 adultos para el servicio militar (2 S. 24:1-9; cf 1 Cr. 21:1-6) y 38.000 levitas (1 Cr.23:1-3). Otro censo, el de quienes regresaron de Babilonia con Zorobabel al fin del cautiverio, sumó 42.360, incluyendo los sacerdotes y levitas (Esd. 2:1,2,64). Véase Cronología.


Parecería que los traductores de la lXX, quienes más tarde fueron seguidos por los demás, tuvieron algunos problemas al traducir e interpretar estas listas de censos registradas en la antigüedad. Es inexplicable que más de 600.000 adultos varones (Nm. 1:45,46) pudieron tener sólo unos 22.000 primogénitos varones (3:43), y que los otros 580.000 no tuvieron alguno; porque, de por sí, el aumento de población desde los 70 adultos varones del tiempo de la entrada de Jacob en Egipto (Gn. 46:26,27) a más de 600.000 en tiempos del éxodo (en un poco más de 200 años) presupone un tremendo índice de fertilidad. Además, textos como el de Ex. 23:29,30 y Dt. 7:7,22 señalan que los hijos de Israel eran una nación tan pequeña en tiempos del éxodo que no podrían haber llenado la tierra de Palestina, razón por la cual el Señor dijo que no les daría toda la tierra a la vez, sino que la ocuparían de a poco para que no la poblaran los animales salvajes. Por tanto, se ha sugerido que ciertos términos relacionados con los censos no habrían sido bien entendidos y, por ello, mal traducidos. Por ejemplo, la palabra hebrea 'elef, traducida en las listas de censo como "1.000", también tiene otros significados: "ganado", "familia", "unidad tribal", "distrito", "tribu", "confidente", "jefe". Por esto, algunos comentadores han sugerido que en Nm. 1:45 y 46 se lea: "603 unidades tribales" o "603 unidades militares", en lugar de "603 mil".


El "edicto" que promulgó "Augusto César, que todo el mundo fuese empadronado" (Lc. 2:1) era, en efecto, una orden de censar, como lo muestra el verbo gr. apográfÇ, "pagar impuestos" (por tanto, literalmente, "registrado" o "enrolado"). El impuesto se basaba en el censo y normalmente seguía esa pauta. Unos 226 10 años después del de Lc. 2:1 y 2, otro censo romano suscritó una revuelta dirigida por Judas Galileo (Hch. 5:37).


Centeno


(heb. kussemeth, "centeno", "espelta").


Variedad de trigo de grano duro e inferior que se cultivaba mucho en tiempos antiguos y todavía se siembra en el sur de Alemania. Prospera en suelos totalmente inservible para el trigo. Como era un cereal tardío, no lo destruía el granizo (Ex. 9:32). En la Biblia se mencionan su cultivo y uso como ingrediente de una clase inferior de pan (Is. 28:25; Ez. 4:9).


Bib.:PB 233, 234.


Centinela


(heb. formas de los verbos tsâfâh, nâtsar y shâmar).


Vigía (también se usan los términos "atalaya" y "guarda") señalado para proteger un área específica contra los predadores, los ladrones, etc., para divisar mensajeros y para dar la alarma en caso de que se acercaran fuerzas enemigas o amenazaran atacar. Los centinelas estaban apostados sobre los muros de las ciudades (2 S. 18:24, BJ; 2 R. 9:17-20, BJ), en torres de vigilancia en el desierto o sobre las cumbres (2 Cr. 20:24; Jer. 31:6, BJ). A veces patrullaban las calles (Cnt. 3:3; 5:7). En sentido figurado se usa el término para indicar líderes espirituales o seculares (Is. 56:10). A Ezequías se lo llama especificamente "atalaya" (Ez. 3:17; 33:1-9, "centinela ", BJ). Véase Noche.


Centurión


(gr. Kenturíon (transliteración del lat. centurio) y hekatontárj's, "jefe de cien" (transliteración del heb. sârê mê'ôt, "jefes (príncipes) de cien")).


Comandante de una "centuria" (100 hombres). que formaban la 60ª parte de una legión romana. Quizá sea comparable a un suboficial de rango inferior en las organizaciones militares actuales. El NT menciona a 2 centuriones por nombre: Cornelio, uno de los primeros gentiles bautizados por los apóstoles (Hch. 10), y Julio, quien llevó a Pablo desde Cesarea hasta Roma (27:1,3,43). Se mencionan con simpatías a otros 2: el de Capernaum, cuyo siervo Jesús sanó (Mt. 8:5-13), y el que estuvo junto a la cruz y que declaró que Jesús era el "Hijo de Dios" (Mt. 27:54).


Bib.: H.M.D Parker. The Roman Legions (Las Legiones romanas) (Oxford, 1928), pp 30-32, 196-205, 235, 236.


Cepo


(heb. sad, mahpeket).


Estructura de madera con agujeros para los brazos, las piernas o el cuello de un prisionero queden sujetos como método de castigo (Job 13:27; Jer. 20:2; 29:26; Hch. 16:24; etc.)


Cera


(heb. dônag).


Cera de abejas; la única que se sabe fue usada en el antiguo egipto, y sin duda en los países vecinos. Se empleaba en los tiempos antiguos como adhesivo, como base de las pinturas, para recubrir las tabletas para escribir, en la construcción de barcos y en la momificación. Figuramente, los corazones temerosos se derriten como la cera ante el enemigo (Sal. 22:14) y el poder de Dios derrite la tierra y a los impíos como si fueran de esa sustancia (Sal. 68:2; 97:5; Mi. 1:4)


Cerdo


(heb. jazîr; gr. jóiros, hús).


Animal doméstico ampliamente usado para la alimentación en el mundo antiguo, pero prohibo por inmundo en Lv. 11:7 y Dt. 14:8. Los judíos no eran los únicos que rechazaban todo lo relacionado con él. Plinio dice que los árabes musulmanes, también lo consideraban inmundo los antiguos egipcios. Herodoto informa que un egipcio se lavaba inmediatamente si tocaba accidentalmente un cerdo, que no se permitía la entrada a los templos de quienes los cuidaban, y que eran prácticamente imposible que uno de ellos pudiera encontrar esposa fuera del círculo de los de su profesión. Por cuanto los judíos sentían rechazo por los cerdos, se los menciona pocas veces en la Biblia (Pr. 11:22; Mt. 7:6; Lc. 15:15; 2 P. 2:22; etc.). Pero, como lo señala Isaías en tiempos de apostasía aun éstos lo comían (Is. 65:4; 66:17). Por otro lado, el registro histórico demuestra cuán estrictamente los judíos detestaban el uso de su carne en tiempos de los macabeos; muchas veces, la exigencia de Antíoco IV Epífanes de que comieran cerdo para demostrar lealtad hacia él encontró obstinada resistencia, al punto de que algunos prefirieron la muerte antes de aceptar la demanda (2 Mac. 6:18-7:42). Después de la liberación de la tiranía de Antíoco, su crianza (una práctica probablemente introducida por inmigrantes griegos, quienes consumían mucho porcino) fue ificialmente prohibida por Juan Hircano. El gran rebaño de puercos que Cristo permitió que se perdiera en el país de los gadarenos (Mat. 8:30-32) no habría pertenecido a judíos, ya que el incidente ocurrió en la Decápolis,* donde la mayoría de la población era no judía helenizada. Llegar a cuidar cerdos era una humillación enorme para un judío; y el hijo pródigo aceptó hacerlo como último recurso (Lc. 15:15).


El "puerco montés" (Sal. 80:13), un porcino salvaje, se podía encontrar hasta hace poco en algunas partes de Palestina, y tal vez no esté del todo extinguido en zonas alejadas del valle del jordán o del monte Carmelo.


Bib.:P-NH viii. 78; Herodoto ii, 47. 227 Cereal. Véase Grano.


Cereteos/as


(heb. kerêthî, "los que cortan", "verdugos").


Pueblo estrechamente vinculado con los peleteos* (filisteos) y que vivía en la parte sur del área costera de los filisteos en Palestina (1 S. 30:14; Ez. 25:16; Sof. 2:5). Algunos de ellos fueron miembros de la guardia personal de David (2 S. 8:18; 20:23; cf 23:23; 15:18). Como mercenarios no se inmiscuían en la política nacional, y permanecieron leales al rey cuando el ejército nacional lo abandonó y siguió a Absalón. Probablemente eran cretenses que vinieron con los filisteos durante la época de la invasión de los Pueblos del Mar en el s XIII a.C., o llegaron directamente de Creta en algún momento posterior y encontraron espacio para ubicarse entre los filisteos, quienes anteriormente también vivieron en Creta. Mapa VIII, F-1. Veáse Caftor.


Bib.: W. F. Albright, JPOS 1 (1920-1921):187-194.


Cerradura



Véase Cerrojo.


Cerrojo


(heb. berîaj, "cerradura (cerrojo)").


El verbo traducido "cerrar" -en pasajes como 2 S. 13:17,18; Jue. 3:23,24 y Cnt. 4:12-, viene de nâ{al, literalmente "atar (con tiras)". Las puertas se aseguraban por medio de pasadores o pestillos de madera con tiras de cuero o sogas.


La entrada a las casas de la antigüedad no siempre estaban cerradas por una puerta, ni todas las puertas tenían cerraduras o cerrojos. El sustantivo "cerradura" (heb. man{ûl) realmente significa "pasador", "pestillo" (Neh. 3:3,6,13-15; Cnt. 5:5). Las puertas dotadas de pasadores se podían abrir desde afuera mediante una llave (heb. maftêaj; Jue. 3:25; 1 Cr. 9:27). La cerradura consistía en una barra de madera que se ponía al través de la puerta y se insertaba en un agujero de la jamba de la puerta. Una o más clavijas o cuñas caían en los lugares preparados para ello en las barras, con lo que no era posible moverla a menos que aquéllas fueran levantadas. La llave también era de madera y tenía clavijas que se correspondían con las de la cerradura. Cuando se la insertaba en el agujero o ranura, levantaba las clavijas de modo que se podía mover la barra y la puerta se abría. No giraban en el agujero, sino actuaba como palanca para levantar las clavijas. La 1ª mención de una llave en la Biblia data del período de los jueces (Jue. 3:25). Aparentemente algunas antiguas eran grandes que se tenían que llevar sobre el hombro (Is. 22:22). Figuradamente, las llaves eran símbolos de autoridad (Mt. 16:19; Ap. 1:18; 3:7; 9:1; 20:1; gr. kléis).


Cervatillo.



Véase Gacela.


César


(gr. Káisar, "cortado" (del vientre); lat. Caesar).


Originalmente el sobrenombre de Gayo Julio César (100-44 a. C). Cuando Julio César adoptó a Gayo Octavio, más tarde emperador Augusto, le confirió el nombre César. De ese modo llegó a ser el apellido de los primeros emperadores. Más tarde siguió siendo el título general de todos los emperadores, prácticamente un sinónimo del término "emperador" (Lc. 23:2; Jn. 19:12,15). El NT menciona a los siguientes: 1. César Augusto (27 a. C.-14 d. C.). Véase Augusto 1. 2. Tiberio César* (14-37 d. C). 3. Claudio* César (41-54 d. C). A Calígula, que reinó del 37 al 41, entre Tiberio y Claudio, no se lo menciona en el NT. 4. Nerón (54-68 d. C). A Nerón, el sucesor de Claudio, no se lo menciona por nombre en el NT, pero era el "César" a quien Pablo apeló por su caso y a cuyo tribunal fue enviado (Hch. 25-28). Sin duda Pablo compareó ante él durante sus 2 encarcelamientos en Roma (cf 2 Ti. 4:16,17) Véase Casa de César.


Cesarea


(gr. Kaisáreia, "Ciudad de César").


Ciudad en la costa de Palestina, a 37 km al sur del monte Carmelo, originalmente llamada Torre de Estrato o Estratón (también recibe el nombre de "Cesarea del Mar" o "Cesarea Marítima"). Cayó en manos Judías cuando el rey macabeo Alejandro Janeo la capturó (103-76/75 a. C.). En el 63 a. C. la tomaron los romanos, a las órdenes de Pompeyo. Luego, en el 30 a. C., Octavio (que llegó a ser Augusto) se la dio a Herodes, que pasó 12 años reconstruyéndola a escala monumental (22-10 a. C.). El nuevo puerto artificial era del tamaño del puerto de Atenas. Se dice que la dársena tenía unos 61 m de ancho y unos 36,50 m de profundidad. Algunos de los bloques de piedra que se usaron eran de unos 15 m de largo y unos 5,50 m de ancho. Herodes también construyó templos, un teatro y un anfiteatro. Uno de sus 2 acueductos traía agua de una fuente a 19 km de distancia por medio de un túnel abierto en la roca viva de 9,5 km de largo, y un conducto de piedra sostenido por arcos por otros 9,5 km. La nueva ciudad se llamó Cesarea en Honor de César Augusto, y el puerto, Portus Augusti. La población consistía mayormente de sirios, pero también vivían en ella muchos judíos. En tiempo de Nerón los últimos procuraron obtener la ciudadanía romana, pero no tuvieron exito. Siempre existió una enemistad constante entre las poblaciones pagana y judía, que culminó en el 66 d. C. Cuando 228 los sirios masacraron a la mayoría de los judíos de la ciudad. Esto inició la Guerra de los Judíos.


123. Muelle del puerto antiguo en Cesarea sobre la costa del Mediterráneo.


La ciudad fue la capital de Palestina y residencia de los gobernadores romanos durante 2 períodos: a. Desde el 6 d.C., cuando el etnarca Arquelao fue depuesto, hasta el 41 d.C., cuando Judea y Samaria fueron dadas al rey Agripa I. b. Desde la muerte de Agripa, que ocurrió en Cesarea (Hch. 12:20-23) en el 44 d.C., hasta el comienzo de la guerra de los judíos, en el 66 d.C. Luego Vespasiano la convirtió en colonia y la liberó del pago de tributos. El sitio está ahora abandonado, pero todavía se pueden ver las ruinas de sus antiguos edificios y puerto. Su nombre actual es Qeitsâriyeh. Mapa XV, C-2.


La ciudad de Cesarea es mencionada frecuentemente en el libro de Hechos. Felipe el evangelista vivió allí (8:40; 21:8), como también el centurión romano Cornelio, cuya conversión y bautismo señaló el comienzo de la obra misionera entre los gentiles (10:1-11:18). Otros cristianos también vivieron en ella; durante los tiempos apostólicos aparentemente existió allí una comunidad cristiana activa (21:16). El apóstol Pablo pasó por la ciudad varias veces, ya sea cuando se embarcaba en su puerto para un viaje al extranjero (9:30) o al descender en el puerto de vuelta (18:22; 21:8-16). Pasó 2 años en la cárcel de la ciudad (c 58-60 d.C.), y se defendió ante Félix,* Festo* y el rey Agripa II* (23:33-27:1). El famoso escritor eclesiástico Orígenes de Alejandría (c 184-c 254 d.C.) se estableció allí, y el historiador eclesiástico Eusebio (c 260-c 340 d.C.) fue obispo en esa ciudad.


Se realizaron excavaciones en el lugar desde 1959 hasta 1963, a cargo de una expedición italiana, que desenterraron el teatro y descubrieron la primera inscripción que menciona a Poncio Pilato.* Los israelíes trabajaron en diversas ocasiones en los restos de la ciudad de los cruzados y en el lugar de la Torre de Estratón. Desde 1971 ha estado trabajando una expedición norteamericana bajo la dirección de Bull, que descubrió el primer Mithraeum en Palestina, un templo dedicado al dios sol de los orientales: Mitra; desenterró una serie de enormes depósitos en forma de bóvedas a orillas del mar, de 27,50 m de largo cada una; e investigó el extenso sistema cloacal que, de acuerdo con Josefo, era limpiado diariamente por la marejada.


Bib.: A. Negev, EAEHL I:270-285; R. J. Bull, IDBS, p 120.


Cesarea de Filipo


(gr. Kaisáreia tés Filíppou).


Ciudad cerca de una de las principales fuentes del Jordán sobre la falda sur del monte Hermón. Algunos identifican el lugar con Baalgad* (Jos. 11:17) y con Baal-hermón* (Jue. 3:3), porque existen evidencias de que era asiento del culto cananeo; pero estas identificaciones son muy dudosas. La 1a vez que aparece en los tiempos históricos fue durante el período seléucida con el nombre de Paneas (o Panías, o Paneion), como el lugar principal de un distrito del mismo nombre, porque se adoraba al dios Pan en una gruta del lugar. Felipe el tetrarca, hijo de Herodes el Grande, embelleció la ciudad con muchos nuevos edificios y le cambió el nombre por el de Cesarea en honor del emperador. Para distinguirla de la Cesarea que estaba sobre la costa, comúnmente se la llamaba Cesarea de Filipo (Mt. 16:13; Mr. 8:27). Jesús, durante su ministerio en Galilea, visitó cierta vez uno de los pueblos de la región de Cesarea de Filipo, y en esa ocasión Pedro hizo su famosa confesión de fe al declarar que Jesús era el Hijo de Dios (Mt. 16:16). Después que Agripa II llegó a ser rey del territorio del noreste le cambió el nombre otra vez, y la llamó Neronías, en honor de nerón. En los siglos posteriores la ciudad perdió importancia y recuperó su antiguo nombre: Paneas, que se ha conservado como Bâniyâs, una aldea que está ubicada sobre el sitio de la ciudad antigua. Mapa XVI, B-4.


Bib.: FJ-AJ xv.10.3; xviii.2.1; P-NH v.18: FJ-AJ xviii.2.1; FJ-GJ ii.9.1; iii.9.7.; FJ-L 13: FJ-GJ vii.2; 3.1.


124. Pueblo de Bâniyâs, la antigua Cesarea de Filipo.


Cesia


(heb. Qetsî'âh, "(a)casia").


Segunda hija de Job que le nació después de su tribulación (Job 42:14).


Cesta.



Véase Canasto/a/illo. 229


Cetro


(heb. shêbet, sharbît, mattêh; gr. skeptron).


Signo de realeza. En la mano de un rey, juez o líder, la "vara" llegaba a ser un "cetro" o símbolo de autoridad. Los cetros reales están representados en las antiguas esculturas egipcias y mesopotámicas, y se han descubiertos algunos auténticos, muy artísticamente decorados con oro y piedras semipreciosas en la tumba de Tutankamón (que datan del s XIV a.C.; fig 125), y en las tumbas reales de Ur (que datan del período patriarcal temprano). El cetro es mencionado en la Biblia como emblema de la autoridad en las manos de "Dios" (Sal. 45:6) o de un gobernante (Ez. 19:11). Se hace referencia a un cetro de oro en la mano del rey de Persia (Est. 4:11; cte.). Una caña como cetro fue puesta en las manos de Cristo en gesto de burla (Mt. 27:29).


125. Emblemas de autoridad de la realeza egipcia encontrados en la tumba de Tutankamón (Museo del El Cairo). Arriba: bastón de mando cubierto de oro; izquierda: centro de oro y piedras azules; derecha: azote de madera enchapada en oro, piedras verdes y cornalina.


Cetura


(heb. Qetûrâh, tal vez "incienso", "perfumada" o "ceñida").


Mujer con quien Abrahán se casó después de la muerte de Sara (Gn. 25:1). El término "concubina" (1 Cr. 1:32) la señala como esposa secundaria. Fue madre de 6 hijos: Zimram, Jocsán, Medán, Madián, lsbac y Súa (Gn. 25:1, 2; 1 Cr. 1:32), que fueron los antepasados de tribus árabes. Abrahán no puso a ninguno de ellos al nivel de Isaac, pero les dio regalos que sin duda fueron generosos, y los envió hacia el este (Gn. 25:6).



Roy Tanck's Flickr Widget requires Flash Player 9 or better.

Get this widget at roytanck.com























Fuentes - Fonts
SOUV2BalaramScaGoudyFOLIO 4.2Biblica Font











free counters







Disculpen las Molestias
Category: Greek Mythology


Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z
Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z




Mitología Romana


Category:Aeneid (662)EA2 | Category:Characters in the Aeneid (670)EA2 | Category:Characters in Book VI of the Aeneid (718)EA2 | Category:Kings of Rome (769)EA2 | Category:Latin kings (772)EA2 | Category:Deities in the Aeneid (803)EA2


Otras Ramas de Mitología

Mitología en General 1 | Mitología en General 2 | Category:Festivals in Ancient Greece (2865)JC | Category:Indo-European mythology | Category:Festivals in Ancient Greece (1483)JC | Category:Ancient Olympic Games (1484)JC | Category:Ancient Olympic Games (2876)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2889)JC | Category:Ancient Olympic competitors (1485)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2910)JC | Category:Ancient Greek athletes (2938)JC | Category:Ancient Greek athletes (1486)JC | Mitología General (3033)SC | 101SC | 3132SC | 3048SC | 3060SC | 3118SC | 3095SC | 876SC | 938SC | 986SC | 1289SC | 1109SC | 1407SC | 1107SC | 2494JC | 2495JC | 2876JC | 2865JC | 2889JC | 2938JC | 2596JC | 2606JC | 2621JC | 2450JC | 1476JC | 1477JC | 2825JC | 2740JC | 2694JC | 2806JC | 2738JC | 2660JC | 2808JC | 2734JC | 2703JC | 2910JC | 3051SK

Religión Católica


Religión Católica  |  PAPAS - POPES  |  MITOS DE LA BIBLIA

Via Crucis desde Roma - 10/04/2009 (Completo) (www.populartv.net Oficiado por su Santidad el Papa Benedicto XVI).
Papa Juan Pablo II (Karol Wojtyla). (Rosarium Mysteria Gloriosa | Rosarium Mysteria Doloris | Rosarium Mysteria Gaudii)


  1. CATHOLIC RELIGION  (2020)SK
  2. Category:Roman Catholicism (3219)SK
  3. Catolicismo (3220)SK
  4. Pope o Papas (3243)SK
  5. 3. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=QkBV6tEmYx8 4. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=xM3Y5CxvKcg
  6. Category:Popes (3221)SK
  7. Listado de Papas desde Pedro hasta el presente (738)EA2
  8. Catholics

jueves 11 de marzo de 2010

ENCICLOPEDIA - INDICE | DEVOTOS FACEBOOK | EGIPTO - USUARIOS de FLICKR y PICASAWEB

Otros Apartados


Main     SWAMIS · Mejoras · Catholics

Nota: JC: http://juancastaneira.multiply.com | SC: http://sricaitanyadas.multiply.com | SK: http://srikrishnadas.multiply.com | EA: http://elagua.multiply.com | EA2: http://elagua2.multiply.com | CA: http://casaindiasricaitanyamahaprabhu.blog.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog