sábado, 1 de enero de 2011

Calcedonia - Canasto,a,illo. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA










DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
 





Contenidos - Contents
EL DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA





Calcedonia - Canasto,a,illo


Calcedonia


(gr. jalk''don; lat. chalcedonius).


Según los datos de Plinio, se trataría de las piedras verdes de las minas de Calcedonia (Ap. 21:19, BJ; "ágata", RVR), un silicato de cobre o dioptasa. Otra variante textual, karj''don (lat. chedonius), se referiría al carbúnculo.


Calco


(gr. jalkós).


Moneda griega ática acuñada bajo Antíoco IV; también fue un vocablo usado para el dinero en general. Era de cobre y pesaba entre 6 y 8,60 g aproximadamente. Nuestra RVR traduce el término griego por "cobre", "dinero" y "metal" (Mt. 10:9; Mr. 6:8; 12:41; 1 Co. 13:1; Ap. 18:12).


Calcol


(heb. Kalkôl, tal vez "el perfecto" o "que alimenta", "sustento").


Descendiente de Judá famoso por su sabiduría, como también lo fueron sus 2 hermanos: Hemán y Darda o Dara (1 R. 4:31; 1 Cr. 2:6). Este nombre propio se hizo conocido a partir de una tableta de marfil, encontrada en meguido, en la que se había dibujado e inscripto como nombre de una cantante del templo de Ascalón.


Bib.: ARI 127, 210, nota 97.


Caldea


(heb. KaÑdîm o 'erets KaÑdîm).


Originalmente, la región sur de la Mesopotamia (entre el Tigris y el Eufrates),donde se establecieron tribus caldeas a fines del 2º milenio o comienzos del 1er, milenio a.C. Después que los caldeos* tomaron Babilonia* y fundaron el Imperio Neobabilónico, el nombre Caldea se aplicó a toda la región de Babilonia y así se lo usa en el AT (Jer. 50:10; 51:24; Ez. 11:24, BJ; etc.). Mapa XI, C-6.


Caldeos/as


(heb. kasdîm; aram. kaÑda'în; gr. jaldáios (todos términos transliterados del ac. kaldu)).



1.


"Ur de los caldeos" (Gn. 11:28, 31). Véase Ur 1.



2.


Tribu de la baja Mesopotamia emparentada con los arameos. Aparecen por primera vez en los registros asirios del tiempo de Asurnasirpal II (884-859 a.C.), los que muestran que fueron los fundadores de varias tribus, de las cuales la más conocida era la de Bît-Yakin (establecida en la margen occidental del Tigris, cerca del Golfo Pérsico), que continuamente amenazaba a Babilonia. Los caldeos tuvieron éxito varias veces en lograr el control de Babilonia antes de fundar el Imperio Caldeo. Por ejemplo, como rey de Babilonia se erigieron Ukinzer (732/31-729 a.C.) y 2 veces Marduk-apalidina (el Merodac-baladán de la Biblia; 721-710/09 y 703-702 a.C.). Nabopolasar (626-605 a.C.), el fundador del Imperio Neobabilónico, era caldeo. Cuando la Biblia habla de la nación caldea o los caldeos (cƒ 2 R. 24:2), se refiere a este Imperio Neobabilónico o Caldeo (Jer. 21:4; Ez. 1:3; etc.).


Bib.: R. P. Dougherty, The Sealand of Ancient Arabia (Las tierras marítimas de la antigua Arabia) (New Haven, Conn., 1932).



3.


Nombre que se daba a los eruditos, hechiceros, astrólogos y magos del Imperio Neobabilónico (Dn. 2:2, 4, 5; etc.). Como los caldeos (1:4) ocupaban todos los altos cargos, incluyendo el sacerdocio, el nombre étnico habría llegado a ser la designación del trabajo y del cargo sacerdotales, los que incluían las artes de la adivinación. El término caldeo, con este sentido, no sólo se encuentra en Daniel sino también en las obras de Herodoto, Estrabón y Diodoro Sículo, y en las inscripciones de palmira.


Caldero


(heb. qallajath, sîrâh).


Utensilio para cocinar, usado en las casas (Mi. 3:3) y en relación con el servicio del santuario (1 S. 2:14; 2 Cr. 35:13; etc.). Se desconoce la naturaleza exacta de estas vasijas. Dûd ("marmita", olla",* "caldero") y 'agmôn se tradujeron "olla" y "caldero" en Job 41:20, siguiendo las versiones Siríaca y Vulgata, pero hay que recordar que el heb. 'agmôn también significa "juncos" (véanse las notas en la BJ y la DHH).


Caldo


(heb. mârâq, "caldo", "sopa").


El término hebreo parece indicar lo mismo que hoy se entiende por caldo: una sopa liviana, por lo general el líquido en el que se hirvió una sustancia nutritiva, vegetal o animal. El caldo de un cabrito fue parte de lo que presentó Gedeón al mensajero celestial en Ofra, mediante lo cual quiso probar su identidad (Jue. 6:19, 20). Entre los que provocaban a Dios en tiempos de Isaías estaban los que comían carne de cerdo y en sus ollas tenían "caldo de cosas inmundas" (Is. 65:4). El "caldo" de Ez. 24:10 (DHH) es un término sugerente, por cuanto el original es oscuro y se basa en versiones (el hebreo indicaría "salsa" o "especias").


Caleb


(heb. Kâlêb, "perro", "hidrófobo" o "impetuoso"; cun. Kalb~n; nab. Klbw; ugar. Klby; sudar. Klb).



1.


Hijo de Jefone, un cenezeo (Nm. 32:12). Representó a la tribu de Judá como uno de los 12 dirigentes que fueron enviados desde Cades-barnea para espiar la tierra de Canaán, y sólo él y Josué volvieron con un informe animador; los otros espías, con su informe pesimista, desanimaron completamente al pueblo (Nm. 13 y 14). Caleb tomó parte en la conquista de la tierra (unos 40 años más tarde) y fue miembro de la comisión que la ditribuyó 190 entre las 12 tribus (Nm. 34:19; Jos. 14:6-14; 15:13-15). Por ese tiempo (con 85 años de edad) recibió como herencia Hebrón y el territorio vecino, y expulsó a los anaceos de él; su pariente más joven, Otoniel, tomó Debir y así obtuvo a Acsa, la hija de Caleb, como esposa (Jos. 14:13-15; 15:13-19). "El Neguev de Caleb" (1 S. 30:14) quizá se refiera a la región de Hebrón y Debir.



2.


Hijo de Hezrón y hermano de Jerameel, de los descendientes de Judá (1 Cr. 2:18, 42); se lo llama Quelubai* en 1 Cr. 2:9. Entre su descendencia estuvo Hur (asociado de Aarón en la administración de Israel durante la ausencia de Moisés en el Sinaí) y Bezaleel (el nieto de Hur, el artífice que construyó el tabernáculo y su mobiliario; Ex. 31:2; 1 Cr. 2:19, 20). Si Acsa, la hija de Caleb (o descendiente femenina; v 49), fue la bien conocida hija de caleb 1 (el hijo de Jefone) como piensan algunos, se seguiría que Caleb 2 fue un descendiente de Caleb 1. Algunos han deseado identificar como uno a los dos Caleb, pero eso es imposible: mientras Caleb 2 tuvo un bisnieto (Bezaleel) que construyó el tabernáculo en el Sinaí, Caleb 1 sólo tenía 40 años cuando fue uno de los 12 espías al año siguiente de la construcción del tabernáculo. Por tanto, el Caleb bisabuelo de Bezaleel y el caleb espía deben ser 2 personas diferentes.


Caleb de Efrata


(heb. Kâlêb 'Efrâthâh).


Lugar donde murió Hezrón (1 Cr. 2:24, RVR). La BJ y la DHH, siguiendo la lXX y la Vulgata, dicen: "Después de morir Jesrón (Hezrón), Caleb se unió con Efratá, mujer de su padre Jesrón, la cual le dio a luz a Asjur (Asur), padre de Técoa".


Calebita


(heb. kâlibbô, Q kâlibbî).


Descendiente de Caleb* (1 S. 25:3, BJ).


Calendario.



Véanse Año; Mes.


Cáliz.



Véase Copa.


Calne


(heb. Kalnêh, quizá "fortaleza (fuerte)" de Ana (Anu)).



1.


Ciudad de Babilonia que perteneció al reino de Nimrod (Gn. 10:10). La BJ y la DHH, en lugar de Calne, dicen: "todas ellas" (en lo que siguen una sugerencia de Albright, quien cree que el hebreo se debería vocalizar kullanah, "todas ellas").


Puede ser la Kulunu (mencionada en los registros cuneiformes pero no identificada) cercana a Babilonia; o, de acuerdo con el Talmud, la ciudad de nippur, que en las inscripciones súmeras se llama Enlil-ki, "la ciudad de enlil" (un dios). Hommel sugiere que en babilónico tal vez se la llamaba Ki-Enlil (pronunciado Ki-Illin), lo cual habría originado la forma hebrea Kalnêh. Nipur fue una de las ciudades más sagradas de la Baja Mesopotamia, y donde hubo varios templos famosos. Excavaciones realizadas por expediciones norteamericanas muestran que su importancia se extendió desde tiempos muy remotos hasta el período persa. Mapa III, C-6.


Bib.: F. Hommel, Grundriss der Geographie (Compendio de geografía) (1904), p 348; OLZ 10 (1907):382; W. F. Albright, JNES 3 (1944):254,255.



2.


Ciudad, presumiblemente en Siria, mencionada junto con Hamat en Am. 6:2. Ha sido identificada con la siria Kullanî y la Kulnia de los registros cuneiformes, y tal vez sea la moderna Kullank`y, a unos 16 km al sudeste de Arpad y a unos 32 km al noroeste de Alepo. Quizá corresponda a la Calno* de Is. 10:9 (que los asirios mencionan como un ejemplo de la inutilidad de ofrecer resistencia a sus fuerzas), y/o a la Cane* de Ez. 27:23.


Calno


(heb. Kalnô, "fortaleza (fuerte)" de Ana (Anu)).


Otro nombre para Calne* 2 (Is. 10:9).


Calvario.



Véase Gólgota.


Calza


(aram. pattîsh, de significado incierto).


Especie de pantalones. El término sólo aparece en Dn. 3:21, y denota alguna prenda de vestir como ser una túnica. Palabras afines en siríaco designan al "turbante", los "pantalones" y aun los "zapatos". Algunos consideran que la palabra aramea es un extranjerismo del persa patyushe, "vestido". Véase Vestimenta.


Calzado


(heb. generalmente na'al, "sandalia", "calzado" gr. hupód''ma, "calzado"; sandálion, "sandalia").


Los calzados en tiempos bíblicos eran por lo general sandalias de cuero, o de juncos retorcidos, que consistían de suelas unidas a los pies mediante tiras o correas (heb. Ñerôk y gr. himás; Gn. 14:23; Is. 5:27, BJ; Mr. 1:7; Lc. 3:16; Jn. 1:27); se encuentran ejemplos de ambos tipos de sandalias en antiguas tumbas egipcias (fig 104). Ezequiel menciona zapatos de mujer hechos de cuero (Ez. 16:10). Ciertos calzados habrían sido como los mocasines; es decir, cubrían todo el pie 191 pero no tenían taco. En las pinturas egipcias de Beni Hasán se puede ver este tipo de calzado; en ellas se muestra a mujeres palestinas con mocasines, pero los hombres usan sandalias. Sin embargo, algunas personas no habrían tenido calzados, si podemos confiar en los monumentos egipcios que muestran a la mayoría de los sirios y palestinos descalzos.


104. Sandalias de papiro del faraón Tutankamón (museo de El cairo).


Las narraciones bíblicas dan la impresión de que la mayoría de la gente usaba calzados, por lo menos al aire libre, desde los tiempos patriarcales en adelante. Parece que a veces se descalzaban durante las comidas (cƒ Lc. 7:38), o se quitaban el calzado antes de entrar a un recinto sagrado o estar en terreno santo (Ex. 3:5; Jos. 5:15); también parece que los sacerdotes no lo usaban en el servicio del templo, porque no se lo menciona en las descripciones de los atavíos sacerdotales. A los cautivos se les quitaban los zapatos como parte de su castigo (Is. 20:2), y los plañidores no los llevaban puestos (2 S. 15:30; Ez. 24:17, 23). Durante la primera parte de la historia de Israel era costumbre dar un zapato a la persona con la cual se hacía un convenio de redención (Rt. 4:7, 8). La ley mosaica requería que se le sacara un zapato al hombre que rehusaba tomar a la esposa de su hermano fallecido; era un acto simbólico de insulto que él debía soportar (Dt. 25:9, 10).


En Is. 9:5 el calzado que menciona la RVR es traducción del heb. se'ôn, que, de acuerdo con palabras equivalentes en otros idiomas, significa "bota" (BJ), especialmente la bota militar. Los relieves asirios (figs 308, 320) muestran a soldados asirios con botas pesadas que llegan casi hasta la rodilla.


Calzoncillo


(heb. mikne (quizá derivado del verbo kânas, "cubrir", "esconder")).


Pieza de ropa interior parecida a pantalones. Los calzoncillos de los sacerdotes eran de lino y tal vez iban desde la cintura hasta un poco arriba de las rodillas; los debían usar cada vez que ministraran en el tabernáculo (Ex. 28:42; 39:28; Lv. 6:10;16:4; cf Ez. 44:18).


Calle


(heb. jûts (áh), shûq; ac. îtsu; gr. rhúm').


En las ciudades de la antigüedad, anteriores al período helenístico, no existía un sistema ordenado de calles (con la posible excepción de ciudades grandes como Babilonia). Las ciudades de Palestina y Siria tenían calles estrechas que las atravesaban en todas direcciones. Una derecha era una excepción tan notable que a una calle de Damasco se le dio precisamente ese nombre, "Derecha" (Hch. 9:11; fig 149). Pocas eran lo suficientemente anchas como para que los vehículos pudieran transitar por ellas (véanse Jer. 17:25; Nah. 2:4), y muchas apenas permitían cruzarse dos bestias de carga. Puesto que las habitaciones de las casas daban a un patio central, las calles por lo general estaban flanqueadas a ambos lados por muros cerrados, en los cuales de vez en cuando se abrían algunas puertas. Los negocios tenían sus frentes abiertos hacia ellas. Los mercaderes que vendían la misma clase de artículos, o los artesanos que fabricaban los mismos productos, por lo general vivían en la misma vía; de allí nombres como "calle de los Panaderos" (Jer. 37:21). Las esquinas servían para mostrar mercaderías, y como lugares de reunión (Mt. 6:5; cf Lc. 13:26). Cerca de las puertas de la ciudad, por lo común, las calles eran más anchas y en algunos casos constituían espacios abiertos. Las calles no se limpiaban en las ciudades de palestina, y la basura que se arrojaba en ellas servía de alimento a los perros que vagaban a gusto por todas partes (Ex. 23:31; Sal. 59:6, 14, 15). Muy pocas veces eran pavimentadas. Herodes Agripa II le dio a Jerusalén la 1a de que se tenga memoria, siguiendo el ejemplo de Herodes el Grande, su bisabuelo, que había financiado la pavimentación de las principales calles de Antioquía. No había iluminación nocturna, pero algunas de ellas tenían "guardas" que rondaban "la ciudad" (Cnt. 3:3; 5:7; cf Sal. 127:1). Véase Puerta.


Bib.: FJ-AJ xx.5.3; FJ-GJ ii.14.9; 15.5; vi.8.5; FJ-AJ xx.9.7; xvi.5.3.


Cam


(heb. Jâm, tal vez "caliente" o "negro (tostado por el sol)").



1.


Hijo menor de Noé, nacido después que su padre alcanzara los 500 años de edad (Gn. 5:32; 9:24). Durante la borrachera de su progenitor, Cam actuó vergonzosamente y por ello incurrió en el desagrado paterno, lo que trajo una maldición para Canaán (el hijo de Cam), quien habría estado involucrado en el pecado de su padre (9:22-27). A los descendientes de cam pertenecieron los africanos y cusitas árabes (etíopes), los egipcios y los cananeos. Véase Etiopía.



2.


Nombre que se da a Egipto en los pasajes poéticos del AT (Sal. 78:51; 105:23, 26, 27; 106:21, 22).


Cama


(heb. generalmente mittâh y mishkâb; gr. klín', krábbatos, klinárion).


Este término, que aparece con frecuencia en las Escrituras, no siempre corresponde a un mueble; en muchos casos, sencillamente señala el lugar donde la gente se reclinaba o acostaba (Job 17:13; Sal. 63:6; etc.). Para los antiguos, a veces no era más que una estera o una manta extendida sobre el piso (Jn. 5:8, Jesús ordena al hombre inválido que tome su cama y camine). Sin embargo, las camas existieron desde épocas muy 192 antiguas. La Biblia menciona que los reyes y los ricos usaban camas o divanes adornados (Est. 1:6; Ez. 23:41; Am. 3:12; 6:4). En Israel, en tiempos del NT, la realeza o los nobles tenían camas altas; las clases más pobres, camas bajas. En Egipto se descubrieron camas de esos tiempos, y en la excavación del sureño Tell el-Far'ah (en Palestina) se hallaron esquineros metálicos. La "cama" de Og, rey de Basán, por mucho tiempo conservado en Rabá de los amonitas (Dt. 3:11), habría sido su sarcófago.


105. Cama de la reina Hetep-heres, madre del constructor de la Gran Pirámide en Gîzeh. La cabecera está a la derecha.


Camaleón


(heb. kôaj y tinshemeth).


Reptil insectívoro que puede cambiar el color de su piel de acuerdo con su estado de ánimo o el ambiente en que se encuentra. El primer término de lv. 11:30, traducido "camaleón" en la BJ, es propiamente una variedad de lagarto de la arena, Monitoridae o Varanidae; mientras que a lo que la BJ llama "topo", tinshemeth, es el camaleón; la RVR traduce bien ambos términos.


Cámara.



Traducción de varias palabras hebreas que designan habitaciones, cuartos o salas de una vivienda o de un palacio. En el caso de la cámara de Dn. 6:10, la palabra aram. 'illî se refiere a una pieza ubicada en el piso superior de un edificio. En Jl. 2:16 se usan 2 palabras hebreas: jeder, "cámara", y juppâh, "tálamo", "dosel nupcial". Jeder también se usa en 1 Cr. 28:11, donde aparentemente se refiere a una privada habitación interior del templo, según los planes del rey David; en Jue. 3:24 hace referencia a la sala de verano, un lugar privado. Otras palabras hebreas apuntan al uso de la habitación como dormitorio o lugar de estar en el interior de la casa. Véase Aposento.


Camarero


(heb. sarîs, "oficial de la corte", ,eunuco"; Ñar-menûjâh, literalmente "príncipe de un lugar de descanso"; gr. koiton, "dormitorio", "alcoba" (y de allí, "encargado del dormitorio")).


Oficial de la corte que por lo general, si no siempre, era un eunuco. Las cortes orientales empleaban eunucos no sólo para el harén del rey sino también como oficiales en puestos clave, de confianza, en la casa real y en el gobierno. Véase Eunuco.


El término aparece una sola vez en el AT (Jer. 51:59). La expresión hebrea indicaría un oficial encargado de arreglar el hospedaje del rey cuando estaban de viaje. Otra sugerencia es que Seraías, el oficial así llamado, fuera el dirigente de un grupo pacifista de Jerusalén. La BJ lo traduce como "jefe de etapas".


En el NT también aparece una sola vez (Hch. 12:20), y se referiría a las funciones que realizaba Blasto,* oficial del rey Herodes Agripa I.


Cambista


(gr. kermatistes, kollubistes).


Persona que cambiaba las monedas extranjeras a la moneda judía corriente, la única aceptada para el pago del impuesto del templo o como ofrenda voluntaria.


En tiempos del NT, gran número de judíos extranjeros y de prosélitos visitaban cada año Jerusalén, en especial durante las grandes festividades, trayendo consigo su dinero extranjero que no era recibido en el templo. Los sacerdotes sólo aceptaban, como ofrendas, tetradracmas y didracmas tirias (siclos y 1/2 siclos, respectivamente), por lo que había necesidad de ubicar cambistas en lugares estratégicos. Durante las fiestas, estos cambistas -que comúnmente tenían sus puestos en la ciudad -eran admitidos en el atrio de los gentiles del templo; allí, cada uno se sentaba ante una mesa o banco (gr. trápe5a (de aquí, trape5ít's, "banquero"; Mt. 25:27)). De acuerdo con el Talmud, por cada 1/2 siclo que cambiaban se les permitía cargar una comisión de 1 kollúbos (igual a 0,776 g de plata). Por esta causa se los llamó kollubistes (Mt. 21:12; Mr. 11:15; Jn. 2:15).


En 2 ocasiones diferentes Jesús se indignó tanto por la falta de honradez, el espíritu mercantil y el ruido que reinaban en el atrio del templo, que volcó las mesas de los cambistas y expulsó a quienes vendían animales para los sacrificios a los adoradores que estaban de visita (Mt. 21:12, 13; Jn. 2:14-16). Véanse Banco; Dinero; Moneda.


Camello


(heb. generalmente gâmâl; kirkârâh (plural kirkârôth, Is. 66:20); bêker y bikrâh se usan para los camellos y las camellas jóvenes, respectivamente (la RVR las traduce por dromedarios en Is. 60:6 y Jer. 2:23); gr. kám'los).


Animal ampliamente utilizado en el mundo antiguo y también en el moderno como bestia de carga y de silla (figs 12, 30, 106). Es un cuadrúpedo veloz y de gran resistencia, y se lo menciona con frecuencia en la Biblia. En Lv. 11 y Dt. 14 se lo incluye entre los animales inmundos.


El camello de la Biblia es, casi sin excepción, el de una sola joroba o dromedario, no el 193 de 2° bactriano que se muestra en el arte de la Mesopotamia y de Persia. Los patriarcas poseían camellos (Gn. 24:10), y en su tiempo había caravanas de ismaelitas formadas por este animal que recorrían el camino entre Transjordania y Egipto (37:25; Is. 30:6). Por el tiempo de los jueces eran tan comunes, que los nómadas madianitas del desierto oriental invadían Palestina con "camellos innumerables" (Jue. 6:5). Desde ese tiempo, aparecen con frecuencia en los relatos bíblicos, especialmente en relación con la gente y las caravanas del desierto. Estos animales, por lo general pacientes y flemáticos, puede ser sumamente tercos y malvados, especialmente cuando están en celo. Es probable que esta sea la razón para que el profeta Jeremías compare al Israel idólatra con una "camellita liviana" (Jer. 2:23, BJ).


106. Caravana de camellos precedida por un burro cerca de esmirna, al oeste del Asia Menor.


En el NT se menciona al camello en relación con 2 personas: Juan el Bautista vestía un manto (una tela áspera) tejido con su pelo (Mt. 3:4; Mr. 1:6; cf 2 R. 1:8), y Jesús hablaba de un camello que pasaba por el ojo de una aguja (Mt. 19:24) y de hombres que colaban el mosquito y se tragaban el camello (23:24). Véase Pelo de camello.


Algunos eruditos han afirmado que este animal no habría sido domesticado hasta el s XII a.C., y que todas las menciones anteriores del AT serían anacrónicas. Se basan mayormente en el hecho de que se encuentran figuras de camellos en los relieves y murales egipcios antiguos, pero que el animal no se menciona en textos egipcios ni cuneiformes anteriores al s XII a.C. Aunque la evidencia parece indicar que era muy usado antes de ese tiempo, su domesticación y empleo esporádicos en pequeñas cantidades está bien documentada desde tiempos muy tempranos en Egipto, Palestina y Mesopotamia. En contextos arqueológicos muy antiguos se descubrieron pequeñas esculturas de camellos cargados, y en un sello cilíndrico antiquísimo de Mesopotamia aparece una representación pictórica de un hombre montado sobre uno de ellos. Las evidencias en favor de la existencia del camello domesticado llegan, en algunos casos, hasta el 3er milenio a.C.


Bib.: F. E. Zeuner, A History of Domesticated Animals (Una historia de los animales domesticados) (Nueva York, 1963), pp 341-360.


Camino


(heb. 'ôraj y nâthîb, "sendero" para caminante y/o animal; derek, "camino" debidamente acondicionado para carros; Mesillâh, "lo que está levantado" (del verbo sâlal, "allanar" o "terraplenar"), que se refiere a los caminos bien trazados y formados por levantar un terraplén o dique; gr. jodós).


Los mesillôth de la antigüedad eran de tierra y pequeñas piedras sueltas; en consecuencia, el tránsito pesado tendía a rebajar el centro, lo que hacía necesario rellenar regularmente las depresiones con la grava y la tierra de los bordes. Este método de construir caminos nuevos y de reparar los deteriorados todavía se observa en algunos lugares del Cercano Oriente.


La red de caminos de Palestina y Siria seguía la topografía natural del terreno. Un mapa de las rutas antiguas muestra que las principales corrían de norte a sur (fig 107):



I. Camino de la Tierra de los Filisteos (Ex. 13:17).


Venía desde la Mesopotamia vía Alepo hacia Cades, sobre el Orontes, y de allí costeaba hasta Aco (Tolemaida. Acre). Luego cruzaba el cordón del carmelo y bordeaba las bases montañosas de Samaria y de Judá, a través de la llanura de Sarón y la filistea, desde donde seguía a través del desierto hasta Egipto.



II. Camino del Mar (derek hayyâm; Is. 9:1).


Llamado Vía Maris en la Edad Media, esta 2ª ruta conducía desde Cades (al norte) hacia Damasco, bordeando los montes Antilíbano (por el este). De Damasco seguía hasta la Palestina occidental, cruzando el Jordán (al sur del Mar de Galilea) y pasando por ciudades importantes, como Bet-seán y Meguido, antes de unirse al camino de la costa en el sur del cordón del Carmelo.



III. Camino Real (derek hammelek).


Era la ruta más importante de la Transjordania: corría desde Damasco hasta el Golfo de Aqaba, vía Rabá, Hesbón y Dibón, y más allá de Petra. Los edomitas y Sihón de Hesbón prohibieron a los israelitas usar este camino (Nm. 20:17-21; 21:21-23). El nombre quizá no 194 se deba a sus buenas cualidades; más bien era la designación oficial dada por algún acontecimiento importante en la historia, ya sea porque algún rey lo construyó o lo usó en forma especial. Se puede seguir toda su longitud por las ruinas de ciudades que datan de fines del 3er milenio a.C. y comienzos del 2º. Este camino fue probablemente la ruta de la invasión de Quedorlaomer y sus aliados en tiempos de Abrahán (Gn. 14). En el s II d.C. el emperador Trajano lo transformó en un camino romano pavimentado; actualmente es una moderna ruta asfaltada.



IV. Camino de Shur (derek Shûr; Gn. 16:7).


Conducía desde Beerseba hasta Egipto a través del desierto. Para comprender la historia de Israel es importante notar que si bien. Palestina está situada entre Egipto y los reinos mesopotámicos, en realidad sólo un camino internacional pasaba por el reino del norte de Israel. El de Judá estaba fuera de todas las vías internacionales; lo que evitó ser molestado con frecuencia. En cambio el reino del norte estaba continuamente en guerra con los grandes poderes de su tiempo. Además, había muchos caminos menores que conectaban los pueblos y las aldeas con las rutas principales.


El más importante de los caminos secundarios era el de las montañas, desde Hebrón hasta Siquem y Samaria, el que pasando por Jerusalén seguía las cumbres de los montes. Además, había varios muy transitados que cruzaban el país de oeste a este, como el que conectaba la costa palestina con Transjordania (vía Jerusalén y Jericó), y, más al norte, uno que iba desde el puerto de Berota (Beirût) hasta Damasco, pasando sobre el Líbano y el Antilíbano. Los caminos de Petra a Gaza y de Ezión-geber al oeste formaban las principales conexiones entre Arabia y Egipto.


En Pr. 9:15 y Ez. 39:11, 14, 15 se habla de los transeúntes, los que andan por los caminos (del verbo heb. 'âbar, "pasar por el lado o cerca de", "pasar de largo", "atravesar (cruzar)"). El término se usa con la connotación de "pasajero", "viajero", "caminante", "transeúnte", "viandante".


107. Mapa rutero de la Palestina antigua.


Camino de un día.



Véase Día de camino.


Camino de un día de reposo


(sábado).


Véase Sábado, Camino de un.


Camino Real.



Véase Camino (III).


Camón


(heb. Qâmôn, quizá "lleno de grano").


195 Lugar en Galaad donde fue enterrado el juez Jair (Jue. 10:5); ya sea en la actual Qamm (a unos 19 km al sudeste del extremo sur del Mar de Galilea) o en Qumeim (al noreste de Irbid). Mapa VI, C-4.


Campamento


(heb. majaneh, tajanôth; gr. parembole).


Ubicación temporaria de un grupo de personas o soldados que viven en carpas o enramadas. Durante su peregrinación por el desierto, Israel vivió en campamentos, con una distribución ordenada por unidades tribales que se situaban alrededor del santuario portátil llamado tabernáculo (Nm. 1:47-2:34; 3:14-39). Se exigía una estricta limpieza mediante reglamentos sanitarios (Dt. 23:9-14).


CAMPAMENTO ISRAELÍ - DISPOSICIÓN


No se conoce la disposición de un campamento militar en tiempos del AT, aunque el heb. ma'gâl (del verbo 'âgal, "formar un círculo"; 1 S. 17:20; 26:5, 7) sugiere que era circular. Los soldados dormían en refugios temporarios protegidos por 3 turnos de centinelas (Jue. 7:19; fig 31).


Campanillas.



En las Escrituras se mencionan campanillas sólo en 2 contextos: 1. Como objetos de oro (heb. plural pa'amônîm) que se alternaban con granadas del mismo metal en el borde inferior de la toga del sumo sacerdote (Ex. 28:33, 34; 39:25, 26). Sonaban mientras Aarón entraba al "santuario delante de Jehová" (28:35). 2. Como objetos (heb. plural metsillôth, quizá campanillas) que colgaban alrededor del cuello de los caballos (Zac. 14:20).


Campo de sangre.



Véase Acéldama.


Caná


(heb. Qânâh (de qâneh), "lugar de juncos (cañas)"; gr. Kaná, "caña" (probablemente una transliteración del heb. Qânâh)).



1.


Arroyo que formaba el línúte entre Efraín y Manasés (Jos. 16:8; 17:9); ahora identificado con el Wâd§ Qânah. Surge al sur de Siquern y más tarde se une al Nahr 'Auj~, mejor conocido como Me-jarkon o Yarkon. Mapa VI, D-2/3.



2.


Ciudad sobre el límite de Aser (Jos. 19:28), mencionada en los registros egipcios de Tutmosis III como Qnw y en la Cartas de Amarna* como Qanû. Probablemente sea la moderna Qânah, ubicada a unos 9,5 km al sudeste de Tiro. Mapa VI, B-3.



3.


Pueblo de Galilea, llamado Caná de Galilea para distinguirlo de la Caná de celesiria. Tiglat-pileser III de Asiria menciona Qânâh entre las ciudades galileas capturadas, y dice que se llevó 650 prisioneros de ella. Fue el escenario del primer milagro de Cristo (la transformación del agua en vino; Jn. 2:1-11), del sanamiento del hijo del noble (4:46-54) y el hogar de Natanael (21:2). Todavía se discute su ubicación: por siglos, la tradición la identificó con Kefr Kenna (aldea a unos 6,5 km al noreste de Nazaret, en camino a Tiberias), pero muchos prefieren identificarla con Khirbet Qân~ (a unos 13 km al norte de Nazaret). Mapa XVI, C-3.


Bib.: FJ-AJ xv.5.1.


Canaán


(heb. Kena'an, "comerciante", "humilde (abatido)"; Cartas de Amarna, Kinahna, Kinahni y Kinahhi; inscripción en la estatua del rey Idrimi de Alalak (s XIV a.C.), mât Kinanim; egip. del 2º milenio, p3Kn'n; fen. Kn'n; gr. Janáan).


Los comentadores antiguos explicaban Kena'an como "tierras bajas". Sin embargo, esta interpretación no tiene apoyo lingüístico, y ha sido abandonada. En lengua horea la palabra kinahhu significa "rojo púrpura", y este habría sido el significado primitivo del término. Este punto de vista parece esar apoyado por el hecho de que cuando los griegos entraron en contacto con los cananeos* de junto al mar, encontraron que éstos se llamaban a sí mismos "fenicios" (del gr. fóinix, "rojo púrpura").



1.


Hijo de Cam (Gn. 9:18-27) y patriarca de las tribus cananeas.



2.


Nombre bíblico de Palestina al oeste del Jordán. En la Biblia se la llama generalmente "tierra de Canaán" (excepto en algunos pocos pasajes poéticos como Is. 19:18; Sof. 2:5; etc.), y ocasionalmente aparece en expresiones como "hijas de Canaán" (Gn. 28:1), "moradores de Canaán" (Ex. 15:15), "guerras de Canaán" (Jue. 3:1), "rey de Canaán" (4:2), "ídolos de Canaán" (Sal. 106:38), etc.


196 Su frontera sur iba desde Gaza hasta el Mar Muerto (Gn. 10:19), y el límite oriental estaba formado por el río Jordán (Nm. 32:32; 33:51; etc.). La frontera norte se ubicó en diversos lugares: en Sidón (Gn. 10:19), en el líbano y el Eufrates (Dt. 11:24), en el Eufrates (Gn. 15:18), en Baal-gad, en la falda del monte Hermón (Jos. 11:17), y en Rehob, cerca de Hamat (Nm. 13:21).


108. Relieve de la conquista de la "Ciudad de Canaán" por el faraón Seti I.


Los habitantes de la tierra fueron llamados cananeos. De acuerdo con Gn. 10:6, eran descendientes de Canaán, uno de los vástagos de Cam. Once de los hijos de Canaán están en la lista de los vs 15-18; de ellos, 6 se encuentran entre los nombres de pueblos de Siria, y 4 entre los de palestina.


Bib.: W. F. Albright, en The Bible and the Ancient Near East (La Biblia y el antiguo Cercano Oriente), ed. por G. E. Wright (Garden City, NY, 1961), pp 328-362; K. M. Kenyon, Amorites and Canaanites (Amorreos y cananeos) (Londres, 1966); A. R. Millard, en Peoples of Old Testament (Gente del AT), ed. por D. J. Wiseman (Oxford, 1973), pp 29-52.


Canal


(heb. tsinnôr; rahat, "abrevadero", "canal").


El contexto de 2 S. 5:8 tal vez indique el túnel y el pozo vertical, excavado por los jebuseos, mediante los cuales se podía llegar a la fuente de Gihón* (en el valle del Cedrón) sin salir de la ciudad. Joab y sus hombres, que tal vez conocían ese túnel, lo habrían usado en un ataque por sorpresa para acceder a la fortaleza. El sistema de agua de los jebuseos fue descubierto en Jerusalén por Charles Warren (en 1867), por lo que el pozo vertical se suele llamar el "pozo de Warren". Fue explorado más científicamente por L.-H. Vincent, desde 1909 hasta 1911 en relación con los trabajos de la Misión Parker.


En Gn. 30:38, 41 se juega con la doble significación de canal y abrevadero; es decir, con la construcción y con su forma cóncava, a la manera de un canal.


Bib.: K. Kenyon, Digging Up Jerusalem (Excavando Jerusalén) (Nueva York, 1974), pp 84-89.


Cananeos/as


(heb. kena'anî, "perteneciente a Canaán (cananeo)" o "comerciante (mercader, negociante)"; gr. kananítes).



1.


Descendientes de Canaán,* el hijo de Cam (Gn. 10:6, 15-20). Como los cananeos vivieron en Palestina, puente entre semitas y camitas, parece que tuvieron estrechos contactos con los semitas en su historia temprana. Una tradición fenicia ofrece evidencia adicional que apoya el origen camítico de los cananeos, según la cual el antepasado original de ellos fue Jna o Jnas. Los cananeos alegaban que su hogar primitivo había estado sobre el Golfo de Eritrea (o sea, el Golfo Pérsico). Esa región estuvo habitada mayormente por semitas, pero también fue el hogar de Nimrod, un descendiente de Cam (Gn. 10:8).


Por cuanto descendían de Cam, se esperaría que los cananeos hablaran lengua camítica. Pero como sus monumentos no muestran ni rastros de un lenguaje camítico, se llegó a la conclusión de que adoptaron la lengua semítica (hoy llamada hebrea) en una etapa muy temprana de su historia. Luego el idioma fue tomado por los hebreos inmigrantes (cf Is. 19:18) y posteriormente lo hablaron la mayoría de las naciones de Palestina (antes de la conquista por parte de los israelitas, los cananeos ya empleaban muchísimo la escritura en cuneiforme y habían comenzado a usar varios sistemas alfabéticos de escritura*). Todo esto parece contradecir el informe de su origen camítico. Pero ello se puede explicar si suponemos que los cananeos, al vivir en un territorio semítico y por causa de su íntima asociación con los semitas, adoptaron su lengua. Existen otros casos históricos de naciones que adoptaron la lengua de otra después de emigrar al país que la hablaba. Véase Hebrea, Lengua.


Nada se sabe de cuándo los cananeos se 197 mudaron a Palestina, pero ya en tiempos de Abrahán formaban la población local de ese país (Gn. 12:6). Poseían las ciudades más grandes y fuertes hasta que fueron expulsados por los israelitas hacia fines del 2º milenio a.C. Las excavaciones de algunas de sus ciudades -como Jerusalén, Meguido, Bet-seán, Hamat, Gezer, Biblos- muestran que la cultura cananea, en tiempos de la conquista israelita, era de alto nivel: la artesanía y la metalurgia, el arte de levantar sólidas fortificaciones, la música y una rica literatura. Los israelitas nómadas del desierto, quienes habían vivido en esclavitud durante generaciones, no se podían igualar con los cananeos en estas áreas.


109. Relieve sobre piedra en la tumba del faraón Harmhab que retrata a los cananeos rogando por la admisión en Egipto (los originales se encuentran en Leiden, Viena y Berlín.


Los cananeos, condenados por Dios a causa de su impiedad (Dt. 20:17), no fueron exterminados completamente por los israelitas. Por causa de su inferioridad y falta de confianza sólida en Dios, la conquista del país fue mucho más gradual e incompleta que lo que sugiere una lectura superficial del libro de Josué. Muchas de las fuertes ciudades de los cananeos no llegaron a ser posesión de Israel hasta el tiempo de David, y una de ellas, Gezer, no fue ocupada hasta el reinado de Salomón. Los que quedaron fueron hechos tributarios o usados como esclavos (Jue. 1:27-36; 1 R. 9:20, 21).


Después de la conquista del país, restos de los cananeos continuaron como prósperas colonias en la costa fenicia. Se ocuparon de la navegación y se convirtieron en grandes marinos y mercaderes del mundo hasta entonces conocido (fue así que el heb. kena'nî vino a significar "mercader", y así se lo traduce en diversos pasajes: Job 41:6; Pr. 31:24; Is. 23:8; Nah. 3:16; Zac. 14:21). Fundaron colonias cananeas (fenicias) en diversos países costeros del Mediterráneo hasta sitios tan lejanos como España y el norte de Africa (Cartago), y esparcieron la cultura y la civilización orientales entre las naciones primitivas del oeste. De este modo ejercieron una gran influencia sobre los griegos, que se encontraban en el amanecer de su civilización, y sobre otros pueblos. Les enseñaron, por ejemplo, el arte de escribir, que hasta ese tiempo era prácticamente desconocido en Europa.


Poco se sabía de la religión de los cananeos antes de los descubrinúentos de la rica literatura mitológico de Ras Shamra.* Sin embargo, hoy son bien conocidos los dioses y las diosas cananeas. Los principales eran El,* Baal,* Anat,* Asera,* Dagón* y Hadad,* algunos de los cuales se mencionan en la Biblia (Jue. 16:23; 2 R. 10:21; 21:7). Estas deidades eran adoradas en templos* (muchos de los cuales han sido excavados recientemente) y en santuarios al aire libre (llamados 198 "lugares altos"* en la Biblia, 2 R. 17:32; etc.). Los ritos religiosos idolátricos estaban relacionados con una grosera inmoralidad, y se centraban alrededor de la adoración de la fertilidad del hombre, de los rebaños, del ganado y de la tierra. El sistema de sacrificios era similar al de los hebreos, pero, sobre sus altares, además de animales limpios ofrecían bestias inmundas y algunas veces hasta seres humanos, especialmente niños. El culto a la naturaleza parecía tener gran atractivo para los israelitas, y por ello fue ampliamente adoptado tanto por Israel como por Judá. Por un tiempo el dios cananeo Baal rivalizó con Yahweh.



2.


Gentilicio de Súa, la mujer de Judá (1 Cr. 2:3).



3.


Denominación para la mujer pagana que suplicó con mucha fe a Jesucristo por su hija (Mt. 15:21-28; para Marcos era "sirofenicia"*). En este contexto, cualquier habitante del país o de los alrededores que no pertenecía a la raza judía.


Cananista


(gr. kananáios (transliteración del aram. qan'ânâ', "el celoso"); el Textus receptus dice kananít's, "hombre de Caná").


Apodo de Simón, uno de los 12 apóstoles (Mt. 10:4; Mr. 3:18). Lucas lo llama "el Zelote"* (Lc. 6:15; Hch. 1:13), apoyando la primera interpretación (habría sido miembro de un partido político extremadamente nacionalista: los zelotes).


Canasto/a/illo.



Recipiente hecho con diversos materiales flexibles -como el sauce, las hojas de palmera o los juncos-, entretejidos para formar lados y fondos más o menos sólidos. La cestería, una industria importante en los países bíblicos, se realizaba mayormente en las casas. Los cestos y las canastas eran muy usados en el hogar, las caravanas, el campo y los almacenes.


En el AT son traducción de 6 vocablos hebreos: 1. Dûd, un término genérico para designar cualquier recipiente sin precisar el material con que está fabricado (Sal. 81:6; Jer. 24:2). 2. Tene' y dûday, cestas para recolectar los productos de la tierra (Dt. 26:1-4; Jer. 24:1). 3. Kelûb, un cesto para frutas (frutera) o para usarlo como jaula de pájaros (Am. 8:1, 2; Jer. 5:27). 4. Sal, cesto para guardar o presentar pan (Ex. 29:1-3). 5. Têbâh (que deriva del egip. db3.t o tb.t, y significa "caja"), "canasto", la arquilla de juncos en que fue puesto el bebé Moisés (Ex. 2:5).


El griego del NT se mencionan 2 tipos principales de canastos: 1. Kófinos, uno de los usados para recoger los sobrantes de la alimentación de los 5.000 (Mt. 14:20). 2. Spurís, otro para juntar los fragmentos (15:37). Esta palabra también se usa para la "canasta" dentro de la cual fue bajado pablo por el muro de Damasco (Hch. 9:25; aunque en 1 Co. 11:33 se emplea el término sargán'). Por ello se piensa que spurís y sargán' eran canastos grandes, en contraste con kófinos, que probablemente era un canastillo de mano.






















Fuentes - Fonts
SOUV2BalaramScaGoudyFOLIO 4.2Biblica Font











free counters







Disculpen las Molestias
Category: Greek Mythology


Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z
Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z




Mitología Romana


Category:Aeneid (662)EA2 | Category:Characters in the Aeneid (670)EA2 | Category:Characters in Book VI of the Aeneid (718)EA2 | Category:Kings of Rome (769)EA2 | Category:Latin kings (772)EA2 | Category:Deities in the Aeneid (803)EA2


Otras Ramas de Mitología

Mitología en General 1 | Mitología en General 2 | Category:Festivals in Ancient Greece (2865)JC | Category:Indo-European mythology | Category:Festivals in Ancient Greece (1483)JC | Category:Ancient Olympic Games (1484)JC | Category:Ancient Olympic Games (2876)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2889)JC | Category:Ancient Olympic competitors (1485)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2910)JC | Category:Ancient Greek athletes (2938)JC | Category:Ancient Greek athletes (1486)JC | Mitología General (3033)SC | 101SC | 3132SC | 3048SC | 3060SC | 3118SC | 3095SC | 876SC | 938SC | 986SC | 1289SC | 1109SC | 1407SC | 1107SC | 2494JC | 2495JC | 2876JC | 2865JC | 2889JC | 2938JC | 2596JC | 2606JC | 2621JC | 2450JC | 1476JC | 1477JC | 2825JC | 2740JC | 2694JC | 2806JC | 2738JC | 2660JC | 2808JC | 2734JC | 2703JC | 2910JC | 3051SK

Religión Católica


Religión Católica  |  PAPAS - POPES  |  MITOS DE LA BIBLIA

Via Crucis desde Roma - 10/04/2009 (Completo) (www.populartv.net Oficiado por su Santidad el Papa Benedicto XVI).
Papa Juan Pablo II (Karol Wojtyla). (Rosarium Mysteria Gloriosa | Rosarium Mysteria Doloris | Rosarium Mysteria Gaudii)


  1. CATHOLIC RELIGION  (2020)SK
  2. Category:Roman Catholicism (3219)SK
  3. Catolicismo (3220)SK
  4. Pope o Papas (3243)SK
  5. 3. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=QkBV6tEmYx8 4. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=xM3Y5CxvKcg
  6. Category:Popes (3221)SK
  7. Listado de Papas desde Pedro hasta el presente (738)EA2
  8. Catholics

jueves 11 de marzo de 2010

ENCICLOPEDIA - INDICE | DEVOTOS FACEBOOK | EGIPTO - USUARIOS de FLICKR y PICASAWEB

Otros Apartados


Main     SWAMIS · Mejoras · Catholics

Nota: JC: http://juancastaneira.multiply.com | SC: http://sricaitanyadas.multiply.com | SK: http://srikrishnadas.multiply.com | EA: http://elagua.multiply.com | EA2: http://elagua2.multiply.com | CA: http://casaindiasricaitanyamahaprabhu.blog.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog