DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA Contenidos - Contents EL DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
De acuerdo con la tradición, una "babosa", un molusco gasterópodo desprovisto de concha (Sal. 58:8); para otros, el caracol. Grupo de viajeros, generalmente mercaderes, que viajan grandes distancias por el desierto, con asnos o camellos como bestias de carga (Gn. 37:25; Jue. 5:6; Job 6:18, 19; Is. 21:13; todas en la BJ). La RVR menciona el vocablo sólo en Ez. 27:25, pero no corresponde. Como se usa esta palabra en la Biblia, una brasa o ascua encendida; no el carbón que conocemos hoy. En el Día de la Expiación, el sumo sacerdote tomaba "un incensario lleno de brasas de fuego del altar" (Lv. 16:12). Elías encontró junto a su cabecera una torta cocida "sobre las ascuas" (1 R. 19:6; "piedras calientes", BJ). Los carbones apagados, conocidos por su frialdad y negrura, se usan para establecer un contraste entre el estado anterior y el presente de los líderes de Judá: en un tiempo, puros como la nieve, ahora "oscuros como la negrura" (Lm. 4:8; "hollín", BJ). El fuego con el que se calentaba Pedro en el patio de la casa del sumo sacerdote y el que sirvió a Jesús para cocinar el desayuno de sus discípulos sin duda eran de brasas (Jn. 18:18; 21:9). Piedra preciosa de difícil identificación. "Carbunclo", una piedra preciosa roja, es una traducción conjetural de varios términos hebreos. Algunos eruditos piensan que se refiere al berilo verde; otros, al rubí. El vocablo ac. barâktu, que se cree emparentado con la palabra hebrea, designa la esmeralda. El "carbunclo" era la 3ª piedra preciosa de la hilera superior del pectoral del sumo sacerdote (Ex. 2817; 39:10) y un adorno de Lucifer antes de su caída (Ez. 28:13; "malaquita", BJ). Nótese que la esperanza de los afligidos es una mansión que tiene "puertas de carbunclo" (ls. 54:12). Pueblo en el sur de Judá (Jos. 15:3); no identificado con certeza. Eunuco del rey Jerjes (Est. 1:10). Traducción del: 1. Heb. bôr, "hoyo", "cisterna" (Gn. 40:15; 41:14). 2. Heb. bêth habbôr, "casa de una cisterna" (Ex. 12:29; Jer.37:15). 3. Heb. bêth kele', "cárcel", "prisión" (ls. 42:7). 4. Gr. fulake "lugar de guarda", "prisión" (Mt. 5:25; Hch. 5:19; Ap. 2:10; 18:2; etc.). 5. Gr. ter'sis (Hch. 4:3 etc.). Existen otras palabras y expresiones que dan la misma idea de confinamiento. Lugar de encierro para las personas que esperan el juicio o que han sido sentenciadas por una corte o un gobernante. En las antiguas naciones paganas los castigos se caracterizaban por la crueldad (Jue. 1:7; 2 R. 25:7), y los lugares de encarcelamiento a veces se diseñaban como para privar a los prisioneros de toda comodidad. Con frecuencia se usaban las cisternas vacías o con poca agua para poner en ellas prisioneros. Dado que el calabozo y/o la mazmorra era la parte más oscura y pésima -por lo general ubicados en una cueva subterránea-, es fácil comprender que una persona no podía subsistir mucho tiempo en un confinamiento tan inhumano. José fue encadenado por lo menos durante una parte de su confinamiento (Sal. 105:17, 18). En la cárcel filistea, Sansón fue engrillado y forzado a hacer un trabajo humillante (Jue. 16:21). Jeremías fue recluido en una mazmorra ("cisterna", BJ) donde se enterró en el barro y estuvo a punto de morir de hambre (Jer. 38:6, 9). Más tarde, fue sacado de allí y puesto en "el patio de la 211 cárcel hasta el día que fue tomada Jerusalén" por los babilonios (v 28). Algunos de los profetas sufrieron prisión a manos de los gobernantes y del pueblo, rebeldes y enfurecidos (1 R. 22:26, 27; 2 Cr. 16:10; Mt. 14:3; cf He.11:36). Cristo enseñó a sus discípulos a socorrer a los que están en la cárcel (Mt. 25:36, 39; etc.). Los primeros cristianos con frecuencia sufrían prisión no sólo a manos de los paganos, sino también ante la ira de los judíos (Hch. 4:3; 12:1-4; etc.). Dios a veces intervino para liberar a sus siervos (5:19; 12:6-10; 16:25-27). A veces, los presos eran encadenados a soldados asignados para cuidarlos (12:6, 7; cf 28:16, 20). Pablo y Silas fueron encarcelados en Filipos (Fil. 16:23, 24), y Pablo, más tarde, estuvo en la cárcel durante más de 2 años en Cesarea (Hch. 23:35; 24:27). En Roma, Pablo fue 2 veces confinado: la primera vez, durante 2 años en su propia casa alquilada (28:16, 30); y más tarde (cf 2 Ti. 1:8), de acuerdo con la tradición, en una prisión romana. También de acuerdo con ella, tanto Pablo como Pedro estuvieron un tiempo en la cárcel Mamertina en Roma (aunque es poco probable que Pedro, por no ser ciudadano romano y no tener importancia política, hubiera sido recluido en un lugar reservado para los prisioneros políticos). Los seguidores de Cristo fueron advertidos de que a veces su suerte sería la de ser encarcelados (Ap. 2:10; figs 222, 390). Véase Gusano. Lugar en la Transjordania donde Gedeón derrotó a los reyes madianitas Zeba y Zalmuna (Jue. 8:10-12); no identificado. Véase Espinos y Cardos. De acuerdo con Jer. 40:8 un hombre cuyo hijo, Johanán (2 R. 25:23), junto con otro hijo, Jonatán, vino a Gedalías en Mizpa después de la destrucción de Jerusalén. Véase Jonatán 16, 17. La traducción de varias palabras hebreas, principalmente massa', "carga", "dificultad", "gran peso", ya sea con significación literal (2 R. 5:17) o figurada (2 S. 19:35). Los profetas comúnmente usaron massa' para indicar un mensaje solemne de Dios, generalmente de juicio (ls. 15:1; Ez. 12:10; etc.). La BJ traduce este uso de massa' como "oráculo". Véase Amor. La BJ, en 2 R. 11:4 y 19, traduce karî por "carios", mientras la RVR por "capitanes". Sin embargo, el significado de karî es incierto. Evidentemente, describe un cuerpo de guardias, pero se desconoce si es un nombre propio. Los carios podrían ser mercenarios procedentes de caria (Mapa XI, B-2), una región en el sudoeste del Asia Menor. Véase cereteos/as. Valle ubicado en el territorio de Judá (1 Cr. 4:14), poblado por benjamitas después del exilio (Neh. 11:35, "valle de los artífices"). En esta última referencia, la BJ traduce: "El valle de los Artesanos". La mayor parte de los comentaristas lo ubican en la región de Ono y Lod. Se lo identifica entonces con el Wâd§ el-esh-Shellâl, que desemboca en el Wâd§ el-Kebîr, un tributario del río Auja (Mê Hayyarkôn) que va al Mar Mediterráneo. Bib.: PEQ 109 (1977) 75-86. Pueblo en la parte montañosa de Judá (Jos. 15:55; 1 S. 15:12; 25:2). Saúl levantó un monumento en Carmel después de derrotar a los amalecitas (1 S. 15:12). Era el hogar de Nabal (1 S. 25:2,40), el esposo de Abigail antes de su casamiento con David (25:42; 30:5). También era el hogar de Hezrai, uno de los valientes de David (2 S. 23:35). El sitio se llama ahora Kermel, y está a unos 11 km al sur de Hebrón. Mapa VI, F-3. Véase Carmelo. 1. Mujer habitante de Carmel* (2 S. 23:35; 1 Cr. 11:37). 2. Mujer habitante del Carmelo* (1 Cr. 3:1); se llamaba Abigail. Cordón de montes y colinas de unos 24 km entre el Mediterráneo (Jer. 46:18) y la llanura de Esdraelón (cf 1 R. 18:42-46). A lo largo de su límite norte fluye el arroyo de Cisón (v 40). Antiguamente, formaba el límite sur de Aser (Jos. 19:26). Está entre las llanuras de Aco y de Esdraelón por el norte, y la de Sarón por el sur. La cumbre más alta tiene unos 531 m s.n.m., pero el promontorio en el extremo occidental sólo alcanza 170 m. En las muchas cuevas, a lo largo de sus laderas de material calcáreo, se han descubierto una cantidad de esqueletos y otros restos de los primeros pobladores. El cordón del Carmelo es seco y árido durante el verano, pero se cubre de hermosas flores y plantas verdes durante el invierno, motivo para que los escritores bíblicos publiquen sus alabanzas (Cnt. 7:5; Am. 1:2). Hay robles enanos, olivos silvestres y enebros en 212 los faldeos del monte, y muchas cisternas y prensas para vino y aceite hablan de su antigua fertilidad. Un Carmelo árido y estéril era, por tanto, una señal de gran carencia y destrucción (Is. 33:9; Am. 1:2; Nah. 1:4). 112. Parte final, la que da hacia el mar, del cordón montañoso del carmelo junto a la ciudad de Haifa. Los egipcios llamaban al Carmelo "Cabo Sagrado", y los cananeos parecen haber tenido allí un santuario al aire libre, que Elías escogió para la demostración de la impotencia de Baal y del poder de Jehová (1 R. 18:17-46). Eliseo parece haber vivido en ese lugar por algún tiempo (2 R. 4:23 25). En el s IV a.C. los griegos lo llamaron "Monte santo de Zeus", y la base de una estatua recién descubierta (del s II o III d.C.) lleva la inscripción: "(Dedicado) al Zeuz Heliopolitano (del monte) Carmelo por G. Julio Euticos, colono de Cesarea". Esto muestra cuán tenazmente persistía el culto a un dios pagano. El nombre moderno de Carmelo es Jebel Karmel o Jebel Mâr Elyâs (figs. 112, 130, 185). Mapa II, B-3. Véase Carmel. Bib.: M. Avi-Yonah, IEJ 2 (1952): 118-124. Véase Escarlata. 1. Hijo de Rubén y fundador de la familia de los carmitas* (Gn. 46:9; Ex. 6:14; Nm. 26:6; 1 Cr. 5:3). 2. Descendiente de Judá y padre de Acán (Jos. 7:1; 1 Cr. 2:7). 3. Se considera generalmente que el Carmi de 1 Cr. 4:1 es una variante de caleb debida a un copista. Véase Caleb 2. Descendientes de Carmi* 1 (Nm. 26:6). Se lo usa: 1. En sentido no técnico para describir las partes físicas del hombre y los animales aparte de los huesos (Gn. 9:4; 29:14; Lc. 24:39; 1 Co. 15:39). 2. Como referencia a los seres vivientes en general (Gn. 6:13; 1 P. 1:24). 3. Con el sentido de cosas materiales en contraste con las espirituales (Jer. 17:5; Zac. 2:13; Mt. 16:17; Mr. 14:38; Lc. 24:39). 4. En forma figurada, para describir la naturaleza inferior, carnal del hombre que se opone a las cosas espirituales (Ro. 7:18; 8:3; Gá. 5:16-21; etc.). Oveja macho usado como alimento por ser considerado limpio (Gn. 31:38), para obtener lana (2 R. 3:4) y para sacrificios (Gn. 15:9; 22:13; Ex. 29:1; Lv. 5:15; Is. 1:11; Mi. 6:7). Era ofrecido como holocausto (Lv. 9:2) y como ofrenda por la culpa (5:14-16; 6:6); también como ofrenda pacífica de los nazareos (Nm. 6:14). El término hebreo se usa a veces como representación de un dirigente o un hombre poderoso (Ex. 15:15, NBE; etc.). En la profecía de Daniel el carnero aparece como símbolo de Persia (Dn. 8:3, 20). Sus cuernos se usaban como recipientes para llevar aceite (1 S. 16:1, 13), como instrumento musical de viento y para dar señales con propósitos religiosos o militares (Jos. 6:4. 5; Jer. 4:5, BJ; etc.). Véanse Carnero montés; Piel de Carnero; Trompeta. Animal clasificado en Dt. 14:5 como limpio y por ello apropiado como alimento. La identidad exacta de zemer es incierta. Tanto "carnero montés" como "gamuza" (BJ) son traducciones conjeturales. La gamuza es un antílope que se parece algo a la cabra y que vive en las regiones montañosas de Europa y el Cáucaso, pero no en Palestina por lo que probablemente no se refiera a ella. En las excavaciones en Corinto se desenterró un edificio comercial al norte de la basílica, sobre el camino Lejaeum. Mostraba columnatas y pequeños negocios que rodeaban un patio pavimentado. En el pavimento tardío de uno de los negocios se encontró una inscripción que se refería a un mercado de pescado (fig 113), pero es inseguro si el negocio o todo el edificio se usaba para vender ese alimento. La palabra para mercado en esta inscripción es la misma que usó Pablo en 1 Co. 10:25, y se ha sugerido que este edificio habría sido usado para la venta de otras carnes, y habría existido cuando Pablo daba su consejo a los cristianos de que comieran sin 213 hacer preguntas por causa de la conciencia de lo que se vendía en el mercado de carnes. El edificio fue destruido por un terremoto en el s VI d.C. Aunque en los primeros libros de la Biblia el oficio de carpintero está implícito (cf Ex. 25:10; Dt. 10:1; etc.), los primeros carpinteros mencionados son los que envió Hiram rey de Tiro para trabajar en un palacio para David (2 S. 5:11; 1 Cr. 14:1). Se los menciona otra vez en relación con las reparaciones que ordenó hacer el rey Joás en el templo (2 R. 12:4, 5, 11). Isaías describe a los carpinteros paganos en la fabricación de un ídolo (ls. 44:13). Se describe Jesús como el hijo de un carpintero (Mr. 6:3). Estos artesanos en plena tarea están representados en muchas esculturas y pinturas egipcias antiguas, como así también sus herramientas: formones, azuelas, taladros. martillos, ejes y serruchos. Además, se han encontrado muchas de estas herramientas en las excavaciones en el Cercano Oriente. Véase Artesano; Artífice. 113. Inscripción que se refiere a la pescadería (macellum) de corinto. Cristiano desconocido, que probablemente vivía en Troas, con quien Pablo tal vez se hospedó mientras estuvo en esa ciudad (2 Ti. 4:13). Una leyenda cristiana señala que formó parte de los 70 discípulos que Jesús envió a predicar. Ciudad sobre el Eufrates mencionada en los registros seculares, a partir de comienzos del 2º milenio a.C. La ciudad cayó bajo la influencia hitita, y después de la caída de este imperio (c 1200 a.C.) fue la más importante de las ciudades-estados hititas, tanto que los asirios la consideraban como la capital hitita. Carquemis pagó tributo a Asurnasirpal II (884-859 a.C.) y a Salmanasar III (859-824 a.C.; fig 516). Con frecuencia estuvo en guerra con Asiria durante el siglo siguiente hasta que Sargón II la destruyó completamente (en el 717 a.C.) y deportó su población. Nuevamente desempeñó algún papel cuando el faraón Necao la ocupó después de la caída y destrucción de Nínive en el 612 a.C. (cf 2 Cr. 35:20), hasta que nabucodonosor derrotó decisivamente a Necao en el 605 a.C. (Jer. 46:2); parecería que en ese tiempo la ciudad fue destruida nuevamente. El lugar está señalado por un montículo, llamado Jerablus, ubicado a unos 100 km al noreste de Alepo. Allí se llevaron a cabo exitosas excavaciones para el Museo Británico desde 1876 hasta 1879 y desde 1912 hasta 1914. Se descubrieron muchas inscripciones jeroglíficas hititas y monumentos con esculturas. Mapa XI, B-4. Bib.: D. G. Hogarth, C. L. Woolley y T. E. Lawrence, Carchemish, 3 ts (Londres, 1914-1921 y 1952). 114. Vista general de la excavación de la gran escalinata del palacio en Carquemis. Deporte conocido por los antiguos, tanto del AT como del NT. Las carreras mejor conocidas por medio de la literatura antigua son las de a pie y las de carros de los griegos y los romanos. Se han excavado estadios para esas competencias en varios lugares del mundo de ese tiempo. Las pedestres eran practicadas por los hebreos desde temprano en su historia. El salmista compara al sol con un joven fuerte que corre alegremente su carrera (Sal. 19:5, DHH). Salomón, por observación o participación 214 sabía, que la victoria no siempre era del corredor más veloz, sino a veces del favorecido por las circunstancias y la suerte (Ec. 9:11). El apóstol Pablo, quien como sus lectores se hallaba familiarizado con el mundo greco-romano, menciona varias veces las carreras y las compara con la vida cristiana. Estimula a sus lectores a ejercer el dominio propio como los atletas que se entrenan para una competencia, y que se esfuercen tan fervientemente por la corona eterna como los corredores por una corona de laureles (1 Co. 9:24-27). Al fin de su vida comparó su ministerio como una carrera corrida con éxito (2 Ti. 4:7). En He. 12:1 y 2 dice que el cristiano está rodeado por una gran nube de testigos, como los que asistían a las competencias atléticas. Le advierte que su entrenamiento requiere mucha paciencia, que debe poner a un lado todo con el fin de alcanzar su meta, una alusión al hecho de que los competidores en las carreras pedestres griegas (como en otros eventos atléticos) se quitaban la ropa y corrían desnudos para no verse estorbados por nada que les impidiera ganar. Planta acuática que se usa en trabajos de cestería. El nombre egipcio y el hecho de que se mencione junto con la caña (toda vez que la Typha crece junto con el Phragmites) dan solidez a la traducción en Is. 19:6 (como castigo sobre Egipto, Dios secaría sus ríos y marchitaría sus "espadañas", "juncos"). Entre plantas como éstas la madre de Moisés puso el arca en el que escondió al niño (Ex. 2:3, 5). En contraste con el carro liviano que se usaba en la guerra y servía para el traslado dignatarios en ocasiones especiales, el carro común era un vehículo empleado en ocupaciones pacíficas y para propósitos domésticos. Estaba hecho de madera (1 S. 6:14), y en la mayoría de los casos tenía 2 ruedas, como muestran las pinturas antiguas. El carro tirado por una vaca que usaron los filisteos para transportar el arca (vs 7-14) posiblemente era como el que se ve en los muros del templo de Ramsés III en Medinet Habu, Aparece tirado por bueyes, y consiste en una rústica caja de madera unida a un eje que tiene en sus extremos 2 ruedas de madera maciza. Es muy probable que los que José envió a su padre para la mudanza a Egipto eran también carros de 2 ruedas (Gn. 45:19, 21, 27; 46:5). Seis carros cubiertos, cada uno tirado por 2 bueyes, se usaron en el desierto para transportar el tabernáculo (Nm. 7:3-8). Un carro que lleva a una mujer hebrea cautiva fue grabado en un relieve asirio en piedra que ilustra la conquista de Laquis por Senaquerib. Tiene 2 ruedas de 8 rayos cada una y es tirado por bueyes. El carro sobre el cual trasportó David el arca hasta Jerusalén (2 S. 6:3; 1 Cr. 13:7) fue probablemente como el del relieve de Laquis. La carreta de Is. 28:28 sugiere que en Judá a veces los carros eran tirados por caballos y usados para trillar en lugar de los trineos corrientes. En Am. 2:13 se menciona el uso de carros para levantar la cosecha de granos. Véase Carro de guerra. Vehículo de guerra que, junto con los caballos, fue introducido en Canaán y Egipto por los hicsos. Era liviano, de 2 ruedas, tirado por 2 caballos. En los primeros tiempos las ruedas tenían 4 rayos, más tarde 6, y finalmente 8. La caja del carro se construía de material liviano, a veces cubierta con metal, y se ponía sobre el eje (cf Jos. 17:16, 18; figs 67, 115, 291, 312). Las figuras de los carros egipcios siempre muestran 2 ocupantes -un conductor y un guerrero-, pero los asirios y los hititas con frecuencia tenían un 3er, hombre que llevaba un escudo. Los carros hebreos también habrían tenido 3 ocupantes, como probablemente lo indica el heb. shalîsh, literalmente "el tercero (en el carro)" (2 R. 9:25, DHH; etc.). La 1ª mención de ellos en el AT aparece en el relato de José (Gn. 41:43). Como él estuvo muy probablemente en Egipto durante el período de los hicsos, la referencia a esos rodados estaría en completa armonía con los hechos históricos. 115. Carro del rey Tutankamón exhibido en el Museo de El Cairo. Cuando los israelitas entraron en Canaán, encontraron que los cananeos tenían carros (Jos. 17:16, 18; Jue. 1:19; 4:3). No fue hasta el tiempo de Salomón Cuando formaron parte del equipo militar corriente de los hebreos (1 R. 1:5; 10:26, 29). Fueron tan populares que 215 un siglo después de Salomón, Acab tenía más carros que ninguno de sus aliados que participaron de la batalla de Qarqar contra Salmanasar III. En realidad, sus 2.000 unidades eran más que el total de los que suministraron los otros reyes juntos. Además de los carros de los israelitas, la Biblia menciona carros de los egipcios (ls. 31:1), los etíopes (2 Cr. 16:8), los sirios (2 R. 5:9), los hititas (7:6) y los asirios (Nah. 2:3, 4; 3:2). La palabra traducida "carros" en Ap. 18:13 describe vehículos de 4 ruedas y se debería traducir como carretas, a menos que el escritor estuviera pensando en los carros de la antigua Babilonia. Bib.: AWBL, pp 74, 75, 86-90, 284-287, 297-302; ANET 278, 279. El término hebreo es probablemente de origen iranio. En forma es similar al sáns. paryañka y al gr. foréion, vocablos ambos que significan "litera" (en la LXX foréion se usa para traducir 'appiryôn). La palabra aparece una sola vez en la Biblia (Cnt. 3:9), aparentemente como sinónimo del heb. mittath (v 7), "sofá" o "cama", traducido como "litera". El palanquín de Salomón estaba hecho de "madera del Líbano" y tenía "columnas de plata" y "respaldo de oro", con un "asiento de grana" (Cnt. 3:9, 10). La mención de carroza en Sal. 104:3 no corresponde con el heb. rekfb, literalmente "carro", vehículo". Véanse Carro; Carro de guerra; Litera. Probablemente un nombre persa para un alto oficial de la corte del rey Jerjes (Est. 1:14). Ciudad en el territorio de Zabulón, asignada a los levitas descendientes de Merari (Jos. 21:34); no identificada con certeza. Algunos creen que sería {Athlît, sobre la costa, al sur del Carmelo. Rollo escrito que contiene la declaración de liberación o despido que el esposo debía entregar a su esposa cuando daba por terminado el matrimonio (Dt. 24:1, 3; Is. 50:1, BJ; Jer. 3:8, BJ); a la recepción de la misma, la mujer podía contraer nuevas nupcias. Cristo dijo que ese plan nunca fue aprobado por Dios, pero que lo permitió en la antigüedad por causa de la dureza del corazón de los hombres (Mr. 10:4, 5). Documento oficial que contiene las condiciones y los detalles de una transferencia o contrato, afirmando el título o derecho de posesión de la propiedad involucrada (Jer. 32:10-16). Pueblo en el territorio de Neftalí, asignado a los levitas gersonitas (Jos. 21:32), llamado Quiriataim en 1 Cr. 6:76. Se lo identifica con Khirbet el-Qureiyeh, a unos 24 km al sudeste de Tiro. Véase Quiriataim 2. 116. Atrio interior de una casa particular en Ur (del tiempo de Abrahán). Dibujo basado en restos actuales (cf fig 525). Los antiguos campesinos y aldeanos vivían en casas, mientras que los nómades lo hacían en carpas o tiendas. En todo el antiguo Cercano Oriente las casas se construían mayormente de ladrillos, pero en algunas regiones, como Palestina, donde la piedra era abundante y blanda, éstas también se empleaban para ese fin. Las paredes se hacían principalmente de adobes, y los fundamentos de piedra o de ladrillos. Los techos eran mayormente planos, y a veces a 2 aguas, hechos con vigas de troncos sin aserrar, sobre los que 216 se ponían ramas y una gruesa capa de tierra. Se los terminaba con un enlucido alisado con un rodillo de piedra para hacerlo más impermeable. Pero era necesario repararlo con frecuencia para evitar las goteras. 117. Modelo o maqueta de una casa palestina encontrada en Tell en-Natsbeh, probablemente la antigua Mizpa 4, de tiempos de los reyes. Las casas de la gente común tenían una sola habitación, con 2 pisos: uno inferior (para los animales domésticos) y otro un poco más elevado (para la familia). La puerta exterior daba acceso a la parte más baja. La ley mosaica requería que los techos planos estuvieran rodeados por una cornisa para evitar accidentes (Dt. 22:8). Estos techos se usaban para recreación (Dn. 4:26, "terraza", BJ), dormir (1 S. 9:25, 26), expresar lamentaciones (ls. 15:3; Jer. 48:38), orar y meditar (Hch. 10:9), o para la adoración idolátrica (2 R. 23:12). Generalmente se subía por una escalera exterior (Mt. 24:17). Las puertas por lo común eran de madera, y tenían bisagras o pivotes de madera o de bronce; el inferior giraba en una piedra agujereada o en un hueco del umbral; y el superior en el hueco de una piedra que hacía de dintel, o en un anillo metálico unido a unas jambas del marco. Se podían cerrar con llaves (Jue. 3:25; Is. 22:22). Véase Cerrojo. Las casas de las personas más pudientes constaban de habitaciones dispuestas alrededor de un patio central, a veces con un pozo (2 S. 17:18). Las de 2 pisos tenían los dormitorios en el 2º (Jue. 3:20) como también las piezas de huéspedes (1 R. 17:19; 2 R. 4:10); se podía llegar a ellas por una escalera desde el patio. Las paredes interiores se blanqueaban o pintaban con colores vivos, a veces cubiertas con paneles de madera o placas de marfil (1 R. 22:39; Jer. 22:14; Hag. 1:4). El piso común era generalmente una capa de arcilla sobre la que se extendían esteras de paja; para el de las casas mejores se usaban tablas o piedras planas, como lo han mostrado las excavaciones (fig 248). Las ventanas eran pequeñas, y en la mayoría de los casos, sólo ranuras en la pared. Las más grandes tenían un enrejado para impedir la entrada de intrusos, y las ventanas con vidrios no se conocieron hasta fines del período romano. 118. La casa en Jope que, según algunos, fue el hogar tradicional de "Simón, el curtidor". En tiempos del NT, en las ciudades del mundo romano, eran comunes las casas para negocios y de departamentos múltiples. En Roma sólo una familia muy rica podía darse el lujo de tener una casa construida alrededor de uno o más patios (fig 437); el grueso de la población, incluyendo, presumiblemente, la mayoría de los cristianos primitivos, vivían en departamentos alquilados en la parte alta de los negocios o en edificios de varios pisos (véase la fig 439). La "casa alquilada" en Roma, en la que pablo vivió durante 2 años mientras esperaba el juicio, pudo haber sido un departamento de esa naturaleza. La "morada" (gr. mone) de Jn. 14:2 no necesariamente indica una mansión al estilo actual. El grupo familiar (Jos. 24:15; Neh. 1:6; Hch. 10:2, 11:14) o lo que existía en una vivienda (Gn. 39:4). La casa no sólo incluía a la familia, sino a todos los que vivían en ella: siervos, esclavos y auxiliares (Gn. 14:14; 17:27). El significado de la palabra casa a veces se extiende hasta abarcar a toda la línea ancestral, como "la casa y familia de David" (Lc. 2:4); o a toda una tribu, como "la casa de Efraín" (Jue. 10:9); y aun toda una nación, como en "a toda la casa de Israel" (1 S. 7:3; Mt. 15:24). 217 Frase que designaba el lugar de origen de ciertos santos o cristianos que enviaban saludos a los hermanos en Filipo (Fil. 4:22). La "casa" se refiere a los esclavos domésticos y otros siervos; un cristiano en la casa imperial no pertenecía necesariamente a la familia del emperador (pudo haber sido un funcionario del gobierno o un siervo). Término que aparece en Sal. 42:7, cuyo significado exacto no se conoce. La LXX emplea el vocablo gr. katarákt's, "cataratas", una definición que concuerda con el contexto. Véase Yelmo. Probablemente una planta nativa de la India y Sri Lanka, una corteza aromática, algo similar a la canela, pero de calidad inferior. Driver cree que qiddâh es la casia en trozos y que qetsî{âh es la casia en polvo. La casia estaba incluida como ingrediente del aceite de la santa unción para los sacerdotes (Ex. 30:24) y como un agente perfumante (Sal. 45:8). Era uno de los productos que comerciaba Tiro (Ez. 27:19, "canela", BJ). El rollo de cobre de la Cueva III de Qumrán menciona una vasija de especias aromáticas con el término heb. qetsî{âh. Bib.: PB 75, 76, 218, 219; G. R. Driver, WO 2 (1956):261,262. Lugar en Babilonia donde los levitas y los servidores del templo vivieron durante el exilio (Esd. 8:15-20); no identificado. Valle donde se encontraba la ciudad de Benjamín cerca de Bethogla y de Jericó (Jos. 18:21). Su nombre tal vez derivara de la denominación del valle en el que se encontraba; no identificado. Pueblo que descendía de Mizraim, el antepasado de los egipcios (Gn. 10:14; 1 Cr. 1:12); no identificado. Algunos lo ubican, como conjetura, al oeste de Egipto. Mapa IV, C-3/4. El castaño oriental o plátano falso crece hasta una altura de 21 a 27 m y se desarrolla a lo largo de las márgenes de los ríos, principalmente al norte de Palestina y en la Mesopotamia. Sus hojas -caducas, anchas, profundamente lobuladas y largas, similares a las de la vid-, son verde oscuras en la superficie y lanudas por debajo. Su corteza es áspera y su tronco -de hasta unos 12 m de circunferencia- tiene ramas que se extienden en todas direcciones y proporcionan una sombra confortable. Las flores son verdes y poco visibles, y sus frutos son parecidos a pequeños globos cubiertos de espinos. Jacob usó, entre otras cosas, varas de castaño descortezadas en un intento de influir sobre la coloración de las crías de sus ganados (Gn. 30:37). En una alegoría, Ezequiel (31:8) implica que los castaños, las hayas y otros árboles, por imponentes que fueren, no se igualan al cedro del Líbano. El término hebreo puede derivar de una raíz que significa "desnudo" o "pelado", lo cual se refiere a la peculiaridad de la corteza del árbol que se descascara en láminas (lo que explicaría por qué Jacob la uso para consumar su "estratagema"). Bib.: PB 180, 181. Traducción del: 1. Heb. nega{, se emplea simbólicamente para referirse a la aflicción (Sal. 89:32), y que en sentido literal probablemente sea pestilencia o plaga (Sal. 91:10). 2. Heb. biqqôreth, "azotados" (Lv. 19:20). 3. Heb. shôt, "azote" (ls. 10:26; 28:15, 18), término que se usa para referirse al castigo que Dios inflige a los malvados y también a la maledicencia (Job 5:21). Una palabra relacionada con ésta, shôtét, se emplea en forma figurada respecto a los cananeos como fuente de dificultades para Israel (Jos. 23:13). 4. Heb. mûsâr, "castigo", "corrección". 5. Gr. dík', "pena", "castigo". 6. Gr. ekdík'ses, "retribución", "venganza", "castigo". 7. Gr. paidéia, "disciplina". 8. Gr. mástix, "azote" griego. 9. Gr. fraguéllion (del lat. flagellum), "azote" romano. Este se relaciona con el verbo gr. fragellóÇ (del lat. flagello). 10. Gr. plegu', "azote", "plaga". Se usaba un látigo o azote para administrar un severo castigo, o para infligir tortura. Por lo común, la pena se aplicaba en la espalda. La ley de Moisés permitía un máximo de 40 azotes (Dt. 25:2, 3). Posteriormente los judíos lo redujeron a 39 (2 Co. 11:24) para no transgredir la ley en caso de que hubiera error en la cuenta de ellos. Entre otras cosas, en días de Salomón se usaron azotes para castigar a los israelitas mal dispuestos a realizar trabajos forzados (1 R. 12:11, 14). Antíoco IV Epífanes echó mano de este medio para obligar a los judíos a comer carne de cerdo (2 Mac. 6:30; 7:1). En tiempos de Cristo los judíos aplicaban este castigo por la violación de la ley ceremonial, para el que no había fundamento alguno en el Pentateuco. Los delitos de menor cuantía los establecía la sinagoga (Mt. 10:17; 23:34) y los de mayor importancia el Sanedrín (Hch. 5:40). En estos casos, la pena se aplicaba por medio de varas (2 Co. 11:25) o azotes (Hch. 22:24; He. 11:36). 218 Los azotes más comunes eran de 3 cuerdas: una, de cuero de buey; las otras 2, de asno. A las cuerdas del azote romano se les adosaban trozos de metal o de hueso para aumentar el sufrimiento infligido. Se lo usaba no sólo como medio de castigo, sino también para extraer confesiones e información (Hch. 22:24). Los condenados a muerte a menudo recibían azotes antes de morir, como en el caso de Jesús (Mt. 27:26; Mr. 15:15; Jn. 19:1). Se desnudaba a la víctima hasta la cintura, generalmente se la ataba a un poste (con las 2 manos unidas) y se le flagelaba la espalda con golpes lacerantes. Eusebio nos cuenta que los mártires de Esmirna, torturados c 155 d. C., recibieron un castigo tan brutal que las venas, los tendones y los músculos quedaron a la vista, y hasta los intestinos resultaron visibles. Las leyes porciana y valeriana prohibían que se azotara a los ciudadanos romanos; y Pablo, como tal, sacó partido de esta excepción (Hch. 22:25-37). Pero no protegían ni a los extranjeros, ni a los esclavos ni a los libertos que no eran ciudadanos romanos. Algunos inicuos gobernadores del imperio, como Floro, por ejemplo, se preocupaban muy poco de los privilegios de los ciudadanos romanos de provincia, y los hacían azotar a pesar de las prohibiciones de la ley. Véase Golpe. De los anales judiciales hebreos se extraen las siguientes penas: a. Esclavitud ({abdût; Ex. 21:2; 22:2, 3). b. Multa (qenas; Ex. 21:32, 35, 36; 22:6-8,14, 15; Dt. 22:13-21, 28, 29). c. Destierro (gâlûth; Ex. 21:13; Nm. 35:26-28). d. Flagelación (malqût; Dt. 25:1-3). e. Ley del talión ({ayin, tajat {ayin; Dt. 19:16-21). f. Pena capital (jiyyû mîtâh; Dt. 17:12; 13:6-10; Nm. 35:31-33). Los delitos castigados con la pena de muerte incluían el/la: adulterio (Lv. 20:10; 21:9; Dt. 22:23, 24), relación sexual contra natura (Lv. 20:13, 15, 16), incesto (Lv. 18:7; 20:11, 12, 14), profanación del sábado (Nm. 15:32-36), blasfemia (Lv. 24:10-16), idolatría (Lv. 20:2; Dt. 13:7-18; 17: 2-5, 18:20), magia (Lv. 20:1-6, 27), crímenes contra los padres (Ex. 21:15; Lv, 20:9; Dt. 21:18-21), secuestro (Ex. 21:16) y asesinato (Ex. 21:20). Bib.: EC-HE iv.15; Livio x.9; FJ-GJ ii.14.9.
Disculpen las Molestias
Sri Garga-Samhita | Oraciones Selectas al Señor Supremo | Devotees Vaishnavas | Dandavat pranams - All glories to Srila Prabhupada | Hari Katha | Santos Católicos | JUDAISMO | Buddhism | El Mundo del ANTIGUO EGIPTO II | El Antiguo Egipto I | Archivo Cervantes | Sivananda Yoga | Neale Donald Walsch | SWAMIS jueves 11 de marzo de 2010ENCICLOPEDIA - INDICE | DEVOTOS FACEBOOK | EGIPTO - USUARIOS de FLICKR y PICASAWEBOtros Apartados
|
martes, 4 de enero de 2011
Caracol - Castigo. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
Etiquetas:
adventistas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Correo Vaishnava
Archivo del blog
-
▼
2011
(102)
- ► septiembre (2)
-
▼
enero
(37)
- Gesur - Granado,a. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA ...
- Generación - Gesem. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA...
- Garmita - Genealogía. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTIS...
- Gabaón - Gargantilla. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTIS...
- Foro de Apio - Gabai. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTIS...
- Foro de Apio - Gabai. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTIS...
- Felipe - Foro. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL ...
- Ezequiel - Febe. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DE...
- LOGOS - Bible Software - NewsWire
- Etnán - Ezequías. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA D...
- Estación - Etiopía. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA...
- Esdras, Libro de - Estaca. DICCIONARIO BÍBLICO ADV...
- Esceva - Esdras. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DE...
- En-semes - Escarlata. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTIS...
- Embalsamar - En-rimón. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTI...
- Elifal - Embajador, a. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTI...
- Elef - Eliezer. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL...
- prueba
- Egipto, Mar de - Eleazar. DICCIONARIO BÍBLICO ADVE...
- Efesios - Egipto. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA D...
- Ebano - Efesios, Epístola a los. DICCIONARIO BÍBLI...
- Doctor - Ebal. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL ...
- Derecho - Diamante. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA...
- Danitas - Derbe. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DE...
- Dabeset - Daniel, Libro de. DICCIONARIO BÍBLICO AD...
- Crucifixión - Daberat. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTI...
- Cozeba - Cronología. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTIST...
- Coreítas - Cozbi. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA D...
- Concilio - Coré. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DE...
- Cloé - Conciencia. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA ...
- Cielo - Cleofas. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DE...
- Cástor y Pólux - Cetura. DICCIONARIO BÍBLICO ADVEN...
- Caracol - Castigo. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA ...
- Canciller - Cara. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA D...
- The Book of Proverbs and Old Testament Theology
- Calcedonia - Canasto,a,illo. DICCIONARIO BÍBLICO A...
- Buzita - Calcañar. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario