lunes, 10 de enero de 2011

Danitas - Derbe. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA













DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
 







Contenidos - Contents
EL DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA




Danitas - Derbe

Danitas


(heb. dânî, benê Dân).


Miembros de la tribu israelita de Dan* (Jue. 18:2, BJ; etc.).


Danjaán


(heb. Dân (âh) Ya'an, de significado incierto si es nombre de un lugar).


Zona entre Galaad y Sidón (2 S. 24:6); no identificado. Algunos eruditos ven en él una variante de Dan. Sin embargo, el texto hebreo ofrece algunas dificultades, y se han sugerido varias soluciones. Algunos traducen la frase hebrea como "desde Dan hasta Ijón". La BJ, siguiendo la LXX (donde Dan aparece 2 veces), traduce el pasaje: "Llegaron hasta Dan y desde Dan doblaron hacia Sidón".


Danza


(heb. karkêr, jûl, jîl, Ñijaq; gr. jorós, orjéomai).


En la Biblia la danza siempre está relacionada con la alegría. La naturaleza de esa alegría puede ser religiosa, festiva o de gozo.


La danza bíblica tiene poca semejanza con el baile social de la civilización moderna occidental. La bíblica era desarrollada generalmente por mujeres, pero en algunas raras ocasiones los hombres se unían a ellas. Aun en estas ocasiones no existen evidencias de contacto físico entre los sexos. Con frecuencia, se realizaba con acompañamiento de instrumentos musicales (Ex. 15:20 y Jue. 11:34; heb. mej^l>h). La danza mencionada en Sal. 149:3 y 150:4 (heb. m>j^l) es de naturaleza religiosa. De la misma naturaleza también es la que se realizó cuando el arca fue llevada a Jerusalén, y David expresó su gozo sublime saltando y danzando (2 S. 6:14, 16; 1 Cr. 15:29). Cierta fiesta religiosa anual en Silo incluía danzas por grupos de mujeres (Jue. 21:21, BJ). Con frecuencia, sin embargo, no tenía significación religiosa, sino que sencillamente era una 303 expresión de gozo festivo especial (Jer. 31:4), y como tal, a menudo es puesta en contraste con el luto (Sal. 30:12, BJ; Lm. 5:15, Lc. 7:32, "bailar"; fig 151).


151. Danzarines/as egipcios/as en la tumba de Mereruka.


Dara


(heb. Dâra', "perla de sabiduría")


Otro nombre para Darda* (1 Cr. 2:6).


Darcón


(heb. Darqôn, de significado incierto).


Fundador de una familia entre los siervos de Salomón. Algunos miembros de esa familia regresaron con Zorobabel de Babilonia después del exilio (Esd. 2:56; Neh. 7:58).


Darda


(heb. Darda', "perla de sabiduría (la ciencia)").


Hombre de la tribu de Judá, famoso por su sabiduría (1 R. 4:31). En 1 Cr. 2:6 se lo llama Dara,* donde desapareció la segunda d del hebreo.


Dardo.



Lanza o jabalina corta. Es traducción del: 1. Heb. massa', de significado incierto (Job 41:26). 2. Heb. shebet, literalmente "palo", "bastón", probablemente el mango de una lanza (2 S. 18:14). 3. Heb. maqqêl, un arma manual (Hab. 3:14). 4. Heb. maqqêl yâd, el "dardo de mano" que usaban las fuerzas de Gog (Ez. 39:9). Maqqêl generalmente significa sencillamente "vara" o "bastón", elementos que generalmente no se usan en la guerra, pero como en Ez. 39:9 está en la lista de armas, los comentadores sugieren que se refiere a una maza o garrote con cabo largo, y que el mango, como parte característica del arma, le dio su nombre. 5. Heb. jêts, "flecha" (Zac. 9:14). 6. Heb. shelaj (2 Cr. 32:5, LPD). 7. Heb. tôthâj (Job 41:28). 8. Gr. bélos, "flecha" (Ef. 6:16; He. 12:20). 9. Gr. bolís (He. 12:20; aunque la evidencia textual favorece la omisión de "dardo").


Darío


(heb. y aram. Dâreyâwesh, "dueño (señor)"; Darío es la ortografía latinizada del equivalente gr. del nombre real de la Persia del AT, D~rayava(h)ush, escrito dârîyâwush en los textos bab.).


Nombre de 3 reyes persas: 2 se mencionan en la Biblia, y uno es el gobernante llamado Darío el Medo, todavía no identificado con certeza con algún gobernante de los documentos contemporáneos de la antigüedad.



1. Darío I Histaspes, o Darío el Grande, rey de Persia (522-486 a.C.).


Por su padre Histaspes, Darío pertenecía a la familia aqueménida, a la que también pertenecieron Ciro y su hijo Cambises, aunque éstos eran de otra rama de la misma familia. Cuando Cambises estuvo en Egipto, durante los últimos años de su reinado, cierto Gaumata usurpó el trono pretendiendo ser Esmerdis o Bardiya (el hermano de Cambises), quien había sido asesinado secretamente antes que Cambises saliera para su campaña egipcia (525 a.C.). Cuando Cambises supo de esta usurpación, salió de inmediato para Persia, pero en el camino, estando en Siria, murió (julio del 522 a.C.), como resultado de un accidente o de un suicidio, sin dejar heredero. Darío, un primo lejano de Cambises, de inmediato salió para asegurarse el trono para sí mismo. Con algunos ayudantes, mató al falso Esmerdis (septiembre del 522 a.C.) y asumió el trono. Sin embargo, tuvo que pelear contra una cantidad de otros pretendientes y rebeldes durante varios meses más antes que finalmente surgiera como el soberano indiscutido del Imperio Persa. Dejó inscripto el relato de sus éxitos en 3 idiomas y escrituras (persa, babilónico y elamita), acompañados por un relieve esculpido, en una elevada pared de roca en el monte Behistún, que está sobre la carretera principal entre Irán e Iraq. Esta inscripción trilingüe de Behistún, copiada por Henry Rawlinson hace más de un siglo, llegó a ser la 1ª clave para el desciframiento de la escritura cuneiforme que se usó en la antigua Asia occidental (figs 22, 43, 51, 152, 415).


152. Darío I en su trono (relieve sobre un portal en Persépolis).


Darío demostró ser un gobernante fuerte y sabio. Fue tolerante hacia las otras religiones y culturas, y promovió el conocimiento, la agricultura, la forestación y la construcción de caminos. También levantó las ciudades de Susa y Persépolis con sus palacios. Sin embargo, hizo una elección muy imprudente al comenzar la guerra contra los griegos, que terminó en la derrota del ejército persa en Maratón (490 a.C.) Esta batalla fue el comienzo de una serie de derrotas que sufrieron los persas bajo los sucesores de Darío. Cuando Darío llegó al trono, la construcción del templo de Jerusalén había sido suspendida por el falso Esmerdis a causa de las quejas de sus vecinos celosos. Con el cambio de gobierno, los judíos se animaron, y estimulados por los profetas Hageo y Zacarías reiniciaron la construcción. Cuando el asunto fue llevado ante Darío por el gobernador Tatnai que había visitado Jerusalén, el rey hizo investigar el caso, y después de descubrir que los judíos tenían derecho legal de reconstruir su templo, emitió un decreto que los favoreció aún más que el de Ciro proclamado unos 18 años antes (Esd. 4:24-6:15). Una cantidad de declaraciones y visiones proféticas de Hageo y Zacarías están fechadas con los años del reinado de Darío (Hag. 1:1, 15; 2:1, 10; Zac. 1:1, 7; 7:1).



2. Darío el Persa (Neh. 12:22).


Probablemente Darío II (424/23- 405/ 04 a.C.), hijo y sucesor de Artajerjes* I. Las varias listas de oficiales eclesiásticos dadas en el libro de Nehemías parecen terminar en el reinado de este 304 rey. Muchos comentadores lo identifican con Darío III (336-331 a.C.), derrotado por Alejandro Magno, basándose en la comparación del Jadúa de Josefo con el Jadúa de Neh. 12:11 y 22. Sin embargo, tal identificación es muy insegura. Véase Persia.


Bib.: FJ-AJ xi.8.4, 5; CBA 3:375.



3. Darío el Medo, hijo de Asuero, desconocido bajo ese nombre excepto en Daniel.


"Tomó el reino" de Belsasar a la edad de unos 62 años en el tiempo de la conquista de Babilonia por Ciro (539 a.C.), y tuvo por lo menos un año de reinado (Dn. 5; 31; 6:28; 9:1). Designó varios gobernadores, e hizo de Daniel uno de sus 3 consejeros más íntimos (6:1-3). Engañado por los enemigos de Daniel, proclamó un decreto que el estadista hebreo no podía obedecer, por lo que fue forzado a arrojarlo a los leones, y quedó sumamente contento cuando su consejero fue milagrosamente salvado (vs 4-27).


Diversos intentos modernos de identificar a este Darío dieron origen a varias teorías, ninguna de las cuales está libre de dificultades. Una lo identifica con Cambises, el hijo y sucesor de Ciro, quien gobernó con su padre por un tiempo; otro, con Gobryas, el oficial de Ciro, quien realmente tomó la ciudad de Babilonia y pudo haber gobernado el conquistado reino de Babilonia bajo Ciro por un año. Otra explicación, bien plausible, es que Darío es otro nombre de Ciajares II, el hijo de Astiages, que de acuerdo con el escritor griego Jenofonte era tío y suegro de Ciro, y a quien éste pudo haber retenido temporalmente como rey nominal para agradar a los medos. El hecho de que el registro persa de la caída de Babilonia ante ciro comienza con el reinado de Ciro en Babilonia en forma inmediata, sin un reinado intermedio de Darío el Medo, no contradice la narración bíblica. Evidentemente, Darío era reconocido como gobernante en Babilonia por cortesía de Ciro, mientras que Ciro realmente habría tenido el poder (Is. 45:1). Era natural que Daniel, en contacto directo con Darío, hablara de él como del "rey" y mencionara su "primer año" (Dn. 9:1). Parece evidente que debemos considerar el año de ascensión al trono y el 1er año de Darío el Medo como coincidentes con el mismo año de Ciro. La falta de evidencias concluyentes acerca de la identidad de Darío el Medo no debe llevarnos a dudar de las declaraciones bíblicas concernientes a este gobernante, porque hallazgos futuros pueden aclarar el problema, como la arqueología ya lo ha hecho con Belsasar,* que había intrigado a historiadores anteriores. Para un estudio completo acerca de este Darío, véase CBA 4:841-844.


Datán


(heb. Dâthân, "que pertenece a una fuente"; el nombre aparece en inscripciones ugar.).


Dirigente rubenita. Con su hermano, Abiram, y On, de la misma tribu, se unieron al levita Coré en una rebelión contra Moisés y Aarón. Evidentemente, pensó que el liderazgo correspondía a su tribu, por cuanto Rubén fue el hijo mayor de Jacob. También acusó a Moisés de haber prometido llevar a los israelitas a una tierra fértil, cuando en realidad habían sido conducidos por él a un desierto estéril y aislado. Con los otros rebeldes, Datán pereció cuando la tierra se abrió debajo de sus pies y tragó al grupo (Nm. 16:1-34; 26:7-11; Dt. 11:6; Sal. 106:17).


David


(heb. Dâwîd, generalmente interpretado como (bien) "amado (querido)"; gr. Daueíd, Dauíd o Dabíd).


El significado compite con otras propuestas. Se ha sugerido que el dwdh de la Piedra Moabita* y el dawidum de los textos de Mari significan "jefe" o "comandante", y que éste sería el verdadero significado; sin embargo, esta interpretación es cuestionable. El nombre David también aparece en los textos de Ebla de tiempos prepatriacales.



1.


Hijo menor de Isaí, un betlemita, y antepasado de Cristo. Fue el 2º rey de Israel. Reinó desde c 1011 hasta el 971 a.C.


a. Como joven


David es pintado como un muchacho rubio, de buena presencia y con 305 ojos hermosos (1 S. 16:10-13; 17:12-14). Como muchos otros muchachos palestinos, siendo joven fue puesto a cuidar las pocas ovejas de la familia (17:28). Como pastor mostró un valor poco usual al matar él solo a un oso y a un león (vs 34-36). Después que Saúl fue rechazado como rey, Dios dirigió a Samuel para que lo ungiera como rey. Esta ceremonia se realizó en secreto (16:1-13), y su verdadero significado no habría sido comprendido ni siquiera por los miembros de la familia de David. Cualquiera sea el caso, Saúl no supo nada de ello al principio. Desde el día de su ungimiento, el Espíritu del Señor vino poderosamente sobre David (v 13).


b. Como miembro de la corte de Saúl.


Saúl, atacado por accesos de melancolía después que el Espíritu de Dios se alejó de él, recibió el consejo de buscar relajamiento en la música. David, un hábil ejecutante de la lira, fue escogido para calmar la angustiada mente de Saúl. Al rey le gustó el muchacho, y lo hizo su escudero y lo retuvo en el palacio mucho tiempo, aunque no continuamente (1 S. 16:14-23; 17:15). Esto habrá sido de gran valor educativo para el pastor que estaba destinado a llegar a ser el futuro rey de Israel.


Por ese tiempo, en una guerra contra los filisteos, los 3 hijos mayores de Isaí respondieron al llamado de soldados que hizo Saúl y salieron para el campo de batalla, a unos 24 km al oeste de Belén. Aquí Goliat, el paladín filisteo, desafió a los hebreos a que nombraran un contrincante; pero el desafío no tuvo respuesta, y por unas 6 semanas los 2 ejércitos quedaron frente a frente sin combatir (1 S. 17:1-16). Al fin de ese período, David, que estaba en casa, fue enviado para llevar algunas provisiones a sus hermanos. El resto de la historia es muy conocida (vs 17-53): David mató a Goliat, se guardó la armadura del gigante como recuerdo, y más tarde puso la espada en el tabernáculo (v 54; 21:9). Que Saúl preguntara a Abner de quién era hijo David no significa que no lo conociera, sino que tal vez se olvidara del nombre del padre (17:55-58). Parece que estaba interesado en si el muchacho procedía de una familia de héroes y guerreros. Cuando le preguntaron a David, el humilde jovencito contestó simplemente que era el hijo de Isaí de Belén, y no señaló ningún antepasado notable. Se mostró modesto y no pidió que el rey cumpliera su promesa de enriquecer al hombre que venciera a Goliat, ni de hacerlo su yerno, ni lo eximiera de impuestos (v 25). La conducta de David -su llaneza, modestia, valor y piedad- le ganó la admiración de Jonatán, el príncipe heredero, y ambos llegaron a ser muy amigos (18:1, 3). Esta amistad sobrevivió a grandes dificultades, y nunca murió. Su devoción y lealtad mutuas ha sido pocas veces repetida y probablemente nunca fue sobrepasada.


153. Ungimiento de david por parte de Samuel. Descripto en una pintura mural del 3er siglo, encontrada en la sinagoga de Dura Europos (Mapa XIII, C-5).


Saúl ya no permitió que David lo abandonara (1 S. 18:2), pero su relación con el joven se transformó en celos y odio cuando vio que el joven era aclamado como un héroe mayor que él. Entonces, molesto por presentimientos de que David llegara a ser el rey (vs 6-9), hizo planes para asesinarle. En un arranque de ira intentó matarlo mientras tocaba la lira (vs 10, 11). Más tarde lo despidió (v 13), y dio la hija prometida a David a otro hombre (vs 17-19). Al notar más tarde que su hija menor amaba a david, se la ofreció en matrimonio a cambio de que matara a 100 filisteos como dote matrimonial, esperando que éstos acabaran con él (vs 20-27). David, sin embargo, alcanzó la victoria en todos los enfrentamientos con los filisteos, y llegó a ser cada vez más amado y honrado por el pueblo. Esto sólo hizo aumentar el temor y odio mortal de Saúl hacia él (vs 28-30). Llegó el momento en que pidió a los miembros de su corte, entre quienes había enemigos de David (24:9), que lo asesinaran (19:1). La intervención de Jonatán produjo un breve respiro (vs 2-7), pero el resentimiento de Saúl revivió muy pronto, e hizo otro intento de matarlo con su lanza (vs 9, 10). Más tarde trató de arrestarlo, pero David, con la ayuda de su esposa, escapó hasta donde estaba Samuel (vs 11-19). Después de otro intento de Jonatán de reconciliar a su padre con David, aquél llegó a convencerse de que ya no era seguro 306 para su amigo permanecer en la corte. Los 2 se separaron, asegurándose mutuamente su devoción (cp 20). Parece que después de esto sólo se encontraron una vez más (1 S. 23:16-18).


c. Como fugitivo.


Con unos pocos seguidores fieles, David abandonó la capital, y por engaño obtuvo algunas provisiones y la espada de Goliat del sumo sacerdote en Nob (1 S. 21:1-9). Como consecuencia indirecta de este subterfugio, todos los sacerdotes de Nob, con excepción de uno, fueron asesinados (22:6-19). En su desesperación, David buscó refugio entre los enemigos nacionales, los filisteos. Cuando descubrió que corría peligro en Gat, escapó haciéndose el loco (21:10-22:1). Volvió a Judá y permaneció en una cueva en Adulam, en la zona montañosa al sudoeste de Belén, pero llevó a sus padres a Moab por razones de seguridad (22:1-4). Reunió alrededor de sí una banda de hombres descontentos que pronto llegó a las 400 personas (v 2), y más tarde a unas 600 (23:13). Entre ellos estaba Abiatar, el único sacerdote que escapó de la masacre de Saúl en Nob; por ello, el grupo de David no estaba privado de conducción espiritual (22:20-23).


Cuando los habitantes de Keila fueron molestados por los ataques de los filisteos, David los libró. Sabiendo dónde estaba David, Saúl salió para atacarlo, pero el perseguido huyó al desierto de Judá, donde Saúl prefirió no seguirlo. Mientras estaba en el desierto de Zif, David fue visitado por Jonatán y fue perseguido otra vez por Saúl, y casi fue capturado. Sin embargo, Saúl abandonó la persecución a causa de la noticia de una invasión filistea (1 S. 23:1-28). Luego David se trasladó a la región agreste alrededor de En-gadi, cerca de la orilla occidental del Mar Muerto. Saúl, persiguiéndolo nuevamente, sin darse cuenta entró en una cueva ocupada por David, dándole a éste la oportunidad de vengarse. Sin embargo, desistió de hacerlo; con lo que convenció al rey de su inocencia. En consecuencia, Saúl dejó por un tiempo de molestar al fugitivo (1 S. 23:29-24:22).


Mientras estuvo en el sur de Judá, la compañía de David protegió al pueblo de la región de los ladrones. En recompensa, David esperaba que la gente le suministrara las provisiones que necesitaban él y su grupo. Cuando se acercaron a Nabal, un rico ganadero, éste no sólo no les dio las provisiones pedidas sino que lo insultó. Sólo el ingenio y la sabiduría de Abigail, la esposa de Nabal, lo salvaron de la ira de David; cuando poco después murió Nabal, la tomó por esposa (1 S. 25:2-42). Más tarde, los de Zif, que ya lo habían traicionado una vez (23:19), informaron de nuevo a Saúl de la presencia de David cuando entró en su territorio. Habiendo olvidado su promesa de dejarlo en paz, el rey comenzó una nueva campaña contra él, y nuevamente cayó en manos de David. Otra vez éste le perdonó la vida, y nuevamente Saúl prometió la paz a su rival (1 S. 26). Sin embargo, no podía confiar en Saúl. Cansado de ser un fugitivo en su propio país, hizo un 2º intento de encontrar refugio entre los filisteos. Entretanto, éstos se habían convencido de que David, como enemigo de Saúl, era aliado de ellos, y le permitieron vivir en su territorio. Aquis, rey de Gat, le dio Siclag, un pueblo en la frontera sudorientas del territorio filisteo (27:1-6). Durante su estadía de un año y 4 meses en Siclag, David realizó correrías contra varias tribus del desierto, pero les dijo a los filisteos que había estado peleando contra Judá (vs 7-12). Cuando los filisteos se reunieron para atacar a Saúl en el monte Gilboa, David y sus 600 hombres los acompañaron, pero fueron enviados de vuelta por temor a que desertaran en favor de los israelitas. Cuando David y sus seguidores volvieron a Siclag, y descubrieron que el pueblo había sido destruido por los amalecitas y que todas las personas que dependían de ellos habían sido llevadas prisioneras, rápidamente los siguieron y tuvieron éxito en recuperar tanto los bienes como a los prisioneros (28:1, 2; 29:2-30:20). Al escuchar la noticia de la derrota de Israel, y de la muerte de Saúl y de Jonatán, lamentó su muerte con un hermoso poema (2 S. 1).


d. Como rey de Judá.


Abner, comandante en jefe de Saúl, puso de inmediato en el trono a Is-boset, en Mahanaim, al este del Jordán, pero la tribu de Judá se separó de Israel y coronó a David como rey en Hebrón (2 S. 2:1-10). Esta división produjo batallas constantes entre los 2 grupos durante unos 7 1/2 años, hasta que Abner, y luego Is-boset, fueron asesinados. Con ello, las tribus quedaron sin rey e invitaron a David a asumir el reino sobre toda la nación (2:11; 3:6-5:5). David tenía entonces unos 37 años, y varias esposas e hijos (5:4, 5; 3:2-5).


e. Como rey de Israel y Judá.


El primer acto de David como rey de las 12 tribus fue conquistar Jerusalén de los jebuseos. Hizo de ella la capital del reino y la llamó la "ciudad de David" (2 S. 5:6-10). Como Jerusalén estaba entre Judá y la parte más meridional de las tribus del norte, y no pertenecía a ninguna de ellas, la selección de esta fortaleza como la nueva capital de la nación no despertó celos 307 entre las tribus. En varias batallas contra los filisteos, David logró derrotarlos tan completamente que dejaron de ser una amenaza para Israel (2 S. 5:17-25; 8:1; 21:15-22; 1 Cr. 14:8-17; 18:1; 20:4-8). También hizo guerra contra los moabitas, los arameos de Soba y de Damasco, los amonitas, los edomitas y los amalecitas (2 S. 8:10; 12:26-31). Victorioso en todas las batallas, pudo extender sus territorios a las regiones vecinas, y así aumentó los recursos de la nación y su fama personal.


David también asumió el liderazgo en materia religiosa. Trajo el arca de Quiriat-jearim a Jerusalén y la puso en una carpa-santuario (2 S. 6; 1 Cr. 13:1-16:6). Hizo planes para un templo permanente, pero por orden divina le fue impedido su construcción. Sin embargo, realizó muchos preparativos para ello (2 S. 7; 1 Cr. 17; 22:7-10), y organizó en forma muy completa el personal eclesiástico: sacerdotes, levitas, músicos y cantores, guardia del templo y otros servidores (1 Cr. 23:2-26:28).


Pero David no sólo obtuvo triunfos, también experimentó serias dificultades en su reinado. Su notorio adulterio con Betsabé y su artimaña para provocar la muerte de su esposo en batalla resultó, a pesar de su arrepentimiento, en una quiebra de la disciplina en su propia familia y una serie de actos ilegales que finalmente condujeron a una guerra civil (2 S. 11:1-12:23). Esta se inició cuando su hijo Absalón se rebeló contra él y lo obligó a huir a Transjordania. En la batalla que siguió, Absalón fue muerto y David recuperó el trono (cps 13-19). La 2ª revuelta, instigada por Sheba, también fue aplastada (cp 20). Además de estos problemas, hubo hambre (21:1) y una plaga (ocasionada por su orgullo, que lo llevó a realizar un censo del pueblo; cp 24). Poco antes de su muerte, tuvo nuevos problemas cuando su hijo Adonías intentó tomar el trono. Esta vez, los esfuerzos de Natán el profeta controlaron la subversión y consiguieron que se proclamara rey a Salomón (1 R. 1). Poco después de esto, murió, no sin antes haber amonestado a Salomón con respecto a su futuro curso de acción. David gobernó un total de 40 años después de la muerte de Saúl: 7 años en Hebrón y 33 en Jerusalén (2 S. 2:11; 5:4, 5; 1 Cr. 29:27).


f. Como poeta y músico.


David debió haber tenido un talento musical notable para ser elegido por Saúl como músico de la corte. Amós (Am. 6:5) le atribuye la invención de varios instrumentos, y Esdras y Nehemías también se refieren a su actividad en relación con los planes para la música del templo (Esd. 3:10; Neh. 12:24, 36, 45, 46). Sin embargo, la mayor contribución del "dulce cantor de Israel" (2 S. 23:1) fue como poeta y compositor de numerosos himnos religiosos. Escribió elegías sobre Saúl, Jonatán y Abner (1:17-27; 3:33, 34), y poemas profundamente espirituales sobre muchas experiencias de su agitada vida: mientras era perseguido y vivía como fugitivo (véanse los títulos de los Sal. 34, 56, 57, 59, 63, 142); su profundo arrepentimiento por su gran pecado (Sal. 51); en la dedicación de la carpa-santuario (Sal. 30); cuando huyó de Absalón (Sal. 3); en días de liberación y victoria (2 S. 22; cƒ Sal. 18); etc. Por medio de sus salmos, que han sido leídos y cantados por judíos y cristianos durante siglos, ayudó a moldear los conceptos religiosos de multitudes, y su influencia sobre la iglesia cristiana no puede ser sobreestimada.


g. Como hombre "según su (de Dios) corazón".


Designación dada por Samuel antes que fuera corrompido por el poder (1 S. 13:14). Aunque David no vivió una vida sin manchas, y aun cuando cargó su corazón con una pesada culpa (1 R. 15:5), supo cómo arrepentirse y cómo aceptar los resultados de sus transgresiones sin rebelarse (2 S. 12:13; 16:10; Sal. 51). Fue un rey ilustre, fundador de una dinastía hebrea que duró unos 425 años, un gran líder religioso, un verdadero siervo de Dios y un antepasado del Mesías, que a su vez fue hijo de David y de Dios (Mt. 22:41-45).



2.


Ciudad (heb. 'îr Dâwîd) -antigua ciudadela de Sion, fortaleza de los jebuseos-, conquistada por David y hecha la capital de su reino (2 S. 5:6-9; 1 Cr. 11:5-7). Más tarde, Sion constituyó la parte sudeste de la expandida ciudad de Jerusalén* (fig 278). Estaba sobre un cerro que desciende hacia el sur, llamado ahora la colina sudeste, que está completamente fuera de la Ciudad Antigua actual (cuyos muros datan del s XVI d.C.; cƒ la fig 278 con la 122, y en la fig 279 nótese la pequeña colina que se extiende desde la esquina sudeste (izquierda) del muro a lo largo del valle del Cedrón hasta la extrema izquierda, detrás de la torre y más allá). La "Ciudad de David" medía sólo unos 90 x 460 m. Su ubicación específica se debía a la proximidad de 2 fuentes naturales de agua: la de Gihón al este, y el pozo de en-rogel al sur de la colina sudeste. Los cerros más importantes al norte y al oeste no tenían manantiales ni pozos. La ciudad estaba limitada por el valle del Cedrón al este, y por el valle de Tiropeón (ahora casi invisible por haber sido rellenado) al oeste. El límite sur estaba formado por la confluencia de ambos valles. El norte no tenía límite natural. Los jebuseos, que habitaban la ciudad antes 308 de David, la habían fortificado y construido un acceso al manantial de Gihón mediante un pozo y un túnel subterráneo, evitando así salir de ella en tiempos de sitio. Probablemente por este camino Joab y sus hombres entraron y la tomaron por sorpresa (1 Cr. 11:4-6). Mapa XVII, ii.


Jerusalén no parece haber sido ensanchada durante la vida de David, pero Salomón la extendió hacia el norte añadiéndole un palacio y el área del templo. Desde ese tiempo, la "ciudad de David" se menciona principalmente como el lugar donde eran sepultados los reyes de Judá (1 R. 11:43; 14:31; etc.). Ezequías añadió una sección en el sur y la cercó mediante un 2º muro. También parece haber añadido un nuevo barrio al oeste, como lo indica el descubrimiento (en 1970) de un sector de muro en la región. Ezequías también cavó un túnel desde la fuente de Gihón hasta ese nuevo sector sur, canalizando el agua a un nuevo estanque, el estanque de Siloé* (2 Cr. 32: 3, 4, 30; véase CBA 2:89). La ciudad de David era todavía parte de Jerusalén en tiempos de Nehemías (Neh. 3:15; 12:37); en realidad, lo fue hasta tiempos medievales. Hoy está fuera de los muros, y así, afortunadamente, es accesible a la exploración de los arqueólogos. Por ello, su historia arqueológica es comparativamente bien conocida. Se han podido ubicar algunas de sus antiguas murallas, se ha excavado una puerta en su muro occidental y traído a la luz un sector de los fundamentos del muro oriental de los jebuseos, como también los restos de la muralla oriental de la época de Nehemías. Se ha explorado el complicado sistema subterráneo de agua de los jebuseos y de Ezequías, y se encontraron muchas cuevas que originalmente pudieron ser tumbas reales. Sin embargo, como estaban vacías cuando se las encontró (por haber sufrido robos en tiempos antiguos), no han dejado pistas para conocer su propósito original. Véase Gihón 2.



3.


Torre (heb. migdâl Dâwîd), probablemente una de las adiciones a las fortificaciones de Jerusalén construidas por David (Cnt. 4:4). Debió haber formado parte de la Ciudad de David, que se limitaba a la colina sudoriental. La actual "Torre de David" ubicada cerca de la Puerta de Jafa no merece ese nombre (fig 282). Sus tramos inferiores corresponden a la torre de Fasael, una de las 3 construidas por Herodes el Grande como parte de su palacio, y que Tito dejó en pie como recuerdo de las fortificaciones de la ciudad cuando la destruyó en el 70 d.C. Véanse David 2; Jerusalén I.


Bib.: FJ-GJ v.4.3.


Deber conyugal


(gr. éunoia; de éu ("bien (bueno)") + nóus ("mente"); por tanto, "buena disposición", "favor", "afecto").


Frase que aparece una vez en la RVR (1 Co. 7:3); sin embargo, la evidencia textual favorece la lectura "obligación" (gr. ofeile) en lugar del adjetivo "deber", con lo que el pasaje literalmente dice: "El marido dé a la mujer la obligación, asimismo la mujer al marido". El contexto claramente revela que Pablo habla de la actitud apropiada hacia las relaciones sexuales (cƒ Ex. 21:10).


Debir


(heb. Debir, Debîr y Debîrâh, tal vez "lo que está detrás", "oráculo" o "santuario").



1.


Rey de Eglón que peleó contra Israel como aliado de Adonisedec, pero que fue derrotado, capturado, muerto y colgado de un árbol (Jos. 10:3, 23, 26).



2.


Antigua ciudad fortificada de los cananeos en la Sefela. También se la conoció como Quiriat-sana* y Quiriat-sefer.* Cuando fue tomada por Josué estaba habitada por los anaceos (10:38, 39; 11:21; 12:13), que parece que la recuperaron, porque más tarde fue reconquistada por Otoniel, el hermano menor de Caleb (Jos. 15:15-17; Jue. 1:11, 12). Fue asignada a los sacerdotes y elegida como una de las ciudades de refugio (Jos. 21:13, 15; 1 Cr. 6:57, 58). Todavía no se ha identificado con certeza el sitio donde estuvo levantada. Albright propuso Tell Beit Mirsim, a unos 19 km al sudoeste de Hebrón, una opinión que ha sido ampliamente aceptada. Este tell fue excavado por M. G. Kyle y Albright en 4 campañas (desde 1926 hasta 1932), lo que reveló 10 estratos sucesivos de restos de las ciudades. Mapa VI, F-2.


Bib.: W. F. Albright, "Debir", Archaeology and Old Testament Study (La arqueología y los estudios del AT) (Oxford, 1967), pp 207-220; EAEHL I:171-178.


Una propuesta mejor, originalmente hecha por Galling, y más tarde apoyada por datos arqueológicos, es la identificación de Debir con Khirbet Rabud, a unos 12 km al sudoeste de Hebrón. Las excavaciones llevadas a cabo por Kochavi para la Universidad de Tel Aviv en 1972 trajeron a luz evidencias para la siguiente reconstrucción de la historia de la ciudad. Después de haber sido ocupada esporádicamente en los siglos anteriores, el sitio fue amurallado por 1ª vez en la llamada Edad Tardía del Bronce (1600-1200 a.C.). Este perímetro abarcaba sólo 6 ha. Después de la destrucción de la ciudad, probablemente por los israelitas, fue reconstruida en el s IX a.C. y se la cercó con un muro nuevo de cerca de 4 m de ancho, que protegía un espacio de unas 5 ha. 309 Senaquerib la destruyó en el 701 a.C., pero fue reocupada una vez más y reedificada. Su conquista y destrucción finales fueron obra de Nabucodonosor, entre el 588 y el 586 a.C. Mapa VI, F-3.


Bip.: K. Galling, ZDPV 70 (1954):135-141; M. Kochavi, "Khirbet Rabud-Debir", Tel Aviv 1 (1974):2-33.


154. Planta de teñido en Tell Beit Mirsim (considerada por W. F. Albright como la antigua Debir).



3.


Lugar en Transjordania cerca de Mahanaim (Jos. 13:26); no identificado. Algunos eruditos toman el término hebreo en este texto (lidbir) con el significado de "a Debir", mientras que otros lo enmiendan y ven en él el nombre de Lodebar.*



4.


Pueblo en la frontera norte de Judá, cerca del valle de Acor (Jos. 15:7); tal vez Toghret ed-Debr, a unos 12 km al noreste de Jerusalén, sobre el camino de Jerusalén a Jericó.


Débora


(heb. Debôrâh, "abeja" o "avispa").



1.


Nodriza de Rebeca, a quien acompañó a Canaán. Más tarde quizá regresó a Harán, y luego siguió a Jacob de vuelta a Canaán, o dejó el hogar de Isaac y se unió a la familia de Jacob después del regreso de éste de Harán, porque al morir la encontramos como miembro de la familia de Jacob en Bet-el; habría sido sumamente anciana en ese tiempo. Fue sepultada al pie de la colina que estaba cerca del pueblo, debajo de una encina, a la que se llamó Alón-bacut, "encina del llanto" (Gn. 24:59; 35:8).



2.


Profetisa que juzgo a Israel en un lugar llamado "la palmera de Débora", en la zona montañosa de Efraín entre Rama y Betel (Jue. 4:5). Después de la larga opresión del rey de Hazor, Débora llamó a Barac y le encomendó la misión de liberar a Israel del yugo extranjero. Acompañó al ejército a la batalla y más tarde, con Barac, compuso un himno de victoria (Jue. 4:4-10; 5:1-31). Por lo general, este "Canto de Débora", un magnífico poema hebreo, es considerado uno de los ejemplos más antiguos de la literatura poética israelita. En su estructura muestra un estrecho paralelismo con los antiguos textos poéticos cananeos de Ugarit.


Bib.: W. F. Albright, JPOS 2 (1922):69-86, 284, 285.


Decacordio


(heb. nêbel'âÑôr (o ambas palabras separadas), "diez cuerdas").


Instrumento de cuerdas con un gran cuerpo o caja en forma de media pera y un mástil largo. Se lo tocaba por medio de la pulsión de sus cuerdas. Los decacordios existieron en el mundo desde tiempos remotos, como lo revelan las pinturas, los relieves y los instrumentos encontrados en las tumbas (fig 155). Pero no se sabe a ciencia cierta si éste sería el instrumento mencionado en la Biblia.


155. Asirio (izquierda) y egipcia (derecha) tocando el decacordio (o laúd).




156. Mujeres sirias, del s VIII a.C., tocando cítaras.


En 2 pasajes (Sal. 33:2; 144:9) el heb. nêbel, "arpa",* está modificado por 'âÑôr, "diez", por lo que entonces la frase se traduce "arpa de diez cuerdas" (BJ) o "decacordio" (RVR). En Sal. 92:3 sólo aparece 'âÑôr como el nombre del instrumento musical y ambas versiones la vierten como en los pasajes anteriores. Se ha sugerido que esta "arpa de diez cuerdas" o "decacordio" puede ser la cítara,* que conocían los fenicios, vecinos de Israel. Dos cítaras de 10 cuerdas, tocadas por 2 mujeres, están grabadas en un joyero de marfil encontrado en Nimrûd (fig 156). También una extraña carta ilustrada atribuida a Jerónimo, el traductor de la Biblia al latín, muestra una cítara fenicia de 10 cuerdas bajo el título de Psalterium decachordum 310 (fig 157), a la que se añadió la explicación: "Tiene diez cuerdas, como está escrito: Te alabaré con el salterio* de diez cuerdas".


Bib.: Curt Sachs, The History of Musical Instruments (La historia de los instrumentos musicales) (Nueva York, 1940), p 118.


157. Cítara fenicia de 10 cuerdas (de acuerdo con Jerónimo).


Decálogo.



Véase Diez Mandamientos.


Decápolis


(gr. Dekápolis,"diez ciudades").


Grupo de 10 ciudades helenísticas, localizadas todas en Transjordania, excepto una, Escitópolis (la Bet-sán del AT), que estaba en el extremo oriental de la llanura de Esdraelón sobre una importante encrucijada al oeste del Jordán. Como su población era mayormente helenística, Pompeyo las transformó en ciudades libres subordinadas al legado de Siria (63 a.C.). Probablemente quería impulsar su proceso de helenización, e impedir que fueran tomadas nuevamente por los judíos. Las ciudades administraban sus propios asuntos y acuñaban sus propias monedas (que databan según una era propia). Están enumeradas por Plinio: Damasco, Filadelfia (la Rabá de Amón del AT), Rafana, Escitópolis, Gadara, Hipo, Dión, Pella, Gerasa y Canatá. De tanto en tanto se eliminaba alguna de la lista, mientras se agregaban otras. En la lista de Ptolomeo del s II (vs 15, 22) falta Rafana, pero se añaden otras nueve (Abila, Abila lisantie, Capitolias, Saana, Ina, Samulis, Heliópolis, Adra y Gadora), lo que hace un total de 18. Durante el tiempo de Herodes el Grande, Hipo y Gadara pertenecían a su reino por habérselas dado Augusto. Más tarde nerón le dio Abila a Agripa II. La independencia de estas ciudades terminó en el s III d.C., cuando fueron agregadas a la provincia de Arabia. Los Evangelios mencionan varias veces la Decápolis. Multitudes de Decápolis siguieron a Jesús (Mt. 4:25), los endemoniados sanados contaron la historia de su liberación en Decápolis (Mr. 5:20), y Cristo pasó una vez por la región (7:31). Mapa XVI, C-4.


Bib.: S. T. Parker, JBL 94 (1975):437-441; P-NH, v. 1 8.


158. Excavaciones en Jerash, la Gerasa antigua, una de las grande ciudades de la Decápolis


Decar


(heb. Deqer, "herramienta punzante" o "puñal"; ac. Daqirum; ugar. Dqry).


Padre del funcionario de Salomón que era gobernador del área de Bet-semes (1 R. 4:9).


Décimo/a


(heb. 'iÑÑ>r^n).


Medida para áridos, equivalente a l/10 de efa (2, 20 1), mencionado en Nn. 28:9. Para lo que se debe devolver a Dios, véase Diezmo.


Dedán


(heb. Ded>n quizá "país bajo" o "diversión").



1.


Nieto de Cus y antepasado de la tribu de Dedán del sur de Arabia, de la cual no se sabe nada más (Gn. 10:7; 1 Cr. 1:9).



2.


Nieto de Abrahán por medio de Cetura; también sus descendientes, la tribu de Dedán; o su territorio, en el borde sur de Edom en el noroeste de Arabia (Gn. 25:3; 1 Cr. 1:32), especialmente en el oasis de el-'Ula. Era una tribu importante que controlaba las rutas de caravanas entre la Arabia del sur y la del norte, y entre Arabia y Egipto o Palestina (ls. 21:13; Jer. 25:23; 49:8; Ez. 25:13; 27:15, 20; 38:13). Mapa XI, D-4.


Bib.: W. F. Aibright, "Dedán", en Geschichte und Altes Testament (La historia y el AT) (Tübingen, 1953),pp 1-12.


Dedanitas


(heb. ded>nTm).


Habitantes de Dedán, en Arabia (ls. 21:13, BJ). Véase Dedán 2.


Dedicación, Fiesta de la


(heb. janukkâh; gr. enkáinia).


Fiesta extrabíblica anual que comenzaba el 25 de Kisleu* y duraba una semana. Fue instituida por Judas Macabeo (1 Mac. 4:52-59) para celebrar la restauración del templo y la dedicación de su nuevo altar después de la profanación por 3 años bajo Antíoco Epífanes (168-165 a.C.). Se la menciona una vez en la Biblia (Jn. 10:22). A veces se la llama Fiesta de las luces (o Luminarias). Los judíos todavía observan la fiesta con el nombre de Januká. A veces cae en diciembre y a veces en enero. 311


Dedo


(heb. +etsba').


Medida lineal (Jer. 52:21) derivada del espesor de un dedo: 1/24 del codo, o sea 2,18 ó 1, 85 cm, según cuál de los 2 codos* analizad os en este Diccionario se use.


Deidad/Divinidad.



Traducción de 3 términos griegos: 1. Théios, "divinidad", "deidad". Título genérico aplicado a Dios (Hch. 17:29). 2. Theiót's, "naturaleza divina", "divinidad" (Ro. 1:20). 3. Theót's, "deidad", "divinidad" (Col. 2:9). Algunos eruditos prefieren usar sólo Deidad cuando se refieren a Dios, y dejan Divinidad para los dioses paganos.


Delaía


(heb. Del>y>h y Del>y>hf, "Yahweh (me) ha atraído (libertado)").



1.


Fundador de una familia sacerdotal, descendiente de Aarón, que fue organizada por David como el 23º de los 24 grupos de sacerdotes (1 Cr. 24:18).



2.


Fundador de una familia de porteros, algunos de cuyos miembros regresaron de Babilonia con Zorobabel después del exilio (Esd. 2:58, 60; Neh. 7:62).



3.


Padre de Semaía que aconsejó a Nehemías a refugiarse en el templo para salvar su vida (Neh. 6:10).



4.


Príncipe que rogó al rey Joacim de Judá a no quemar el rollo que contenía las profecías de Jeremías (Jer. 36:12, 25).


Delantal


(heb. jag^r>h (del verbo j>gar, "sujetarse (sujetar a alguien) con un cinturón (cinto)"), "talabarte" (2 S. 18:11), "cinturón" (Is. 3:24); gr. simikínthion).


Especie de prenda de vestir, confeccionada con hojas de higuera, con la que cubrieron su desnudez Adán y Eva después de pecar (Gn. 3:7). La forma exacta de este delantal pertenece al terreno de las conjeturas. La mención en el NT (Hch. 19:12) parece relacionarse con el vocablo lat. semicinctium, pero también es incierta su naturaleza. Algunos piensan que era semejante al que usan las damas en la actualidad; otros, que era una prenda que se usaba en contacto con la piel debajo del vestido; y aún otros, que era una faja o especie de vendaje.


Demas


(gr. D'más, "gobernador del pueblo"; tal vez una forma abreviada de Demetrios).


Compañero de Pablo durante su 1er encarcelamiento en Roma. Envió saludos a la iglesia de Colosas y a Filemón (Col. 4:14; Flm. 24). Más tarde abandonó a Pablo, quizá renunciando a su fe, y se fue a Tesalónica (2 Ti. 4: 10).


Demetrio


(gr. Demetrios, "perteneciente a Demeter" (la diosa de la agricultura)).



1.


Platero de Efeso que se ganaba la vida haciendo estatuillas de Diana* (y probablemente réplicas de su templo) y vendiéndolas.


Cuando su negocio sufrió como resultado de que muchos se convirtieron del paganismo al cristianismo por las labores de Pablo, agitó a los demás plateros y a toda la población pagana de la ciudad contra los apóstoles. Hubo un gran alboroto que el escribano de la ciudad aplacó con mucha dificultad (Hch. 19:24-41).



2.


Fiel cristiano a quien Juan felicita (3 Jn. 12).


Demonio


(gr. dáimÇn y daimónion).


Término que aparece con frecuencia en la Biblia. Los griegos lo aplicaban a divinidades inferiores, aunque superiores al hombre: en el NT se aplica una vez a divinidades (Hch. 17:18), pero en los demás lugares a seres malvados superiores a los hombres y, en algunos casos, capaces de controlarlos totalmente. Se los describe como seres espirituales; las expresiones "espíritus" o "espíritus inmundos" son paralelas a "demonios" (Mt. 8:16; Lc. 9:42). Se los señala como "ángeles que pecaron" (2 P.2:4; cf Jud. 6); por caer junto con Lucifer, son llamados "sus ángeles" (Mt. 25:41) y él es su "príncipe" (9:34). Se indica que los demonios poseen sabiduría sobrehumana, porque al ver a Jesús inmediatamente declararon que era el Hijo de Dios (Lc. 8:27, 28); por eso, Jesús les ordenó no hablar (Mr. 1:34). En el AT tienen categoría de demonios, como nombres propios: 1. Sátiro (véase Animales mitológicos (Sátiro)). 2. Lilit (véase Animales mitológicos (Lilit)). 3. M>weth ("muerte"), nombre de un dios cananeo de los mundos inferiores -Mot-, el enemigo de Baal en la narrativa ugarítica. Según unos eruditos, este dios se mencionaría en Is. 28:15, 18 y Jer. 9:21 (cf Os.13:14; Job 18:13; 28:22). 4. Deber ("pestilencia (peste)", "mortandad"), un heraldo demoníaco (Hab. 3:5, BJ). Otro pasaje donde aparece esta personificación demoníaco es Sal. 91: 5, 6 (y donde aparecen otros más): "No temerás el Terror (heb. pajad) nocturno, ni Saeta* (jê5) que vuele de día, ni Pestilencia (deber) que ande en oscuridad, ni Mortandad (ketew) que en medio de día destruya". Mortandad es, en esta circunstancia, la personificación del abrasador calor del mediodía (muy conocido en la demonología griega y romana). 5. Reshef ("plaga", "fiebre abrasadora", "saetas ardientes"), otro dios cananeo (Hab. 3:5, BJ; Dt. 32:24; Sal. 78:50; 76:3; Cnt. 8:6). 6. Azazel.* 7. Shêd, "genio protector" (Dt. 32:17); más tarde, "espíritu maligno". Además, algunos comentadores creen que en Pr. 30:15 tal vez se mencione a los vampiros. Si bien el vocablo heb. 'alfg>h puede significar "sanguijuela", en la literatura árabe es el nombre de un vampiro.


De acuerdo con el cuadro que presenta el 312 NT, cuando poseían a los hombre producían enfermedades que hoy generalmente se las asocia con problemas mentales. Estos endemoniados manifestaban diversos síntomas: uno que fue llevado ante Jesús era mudo, pero cuando el demonio fue expulsado, el hombre habló (Mt. 9:32, 33); otro, poseído por un espíritu mudo y sordo, caía con terribles convulsiones, a menudo en el fuego o el agua, echando espuma por la boca y a veces gritando (Mr. 9:17-29); otro era impulsado por demonios a apartarse de los hombres y a correr desnudo entre las tumbas. Los intentos de atarlo habían sido inútiles porque rompía las cadenas. Este endemoniado estaba poseído por muchos demonios. Cuando se los reprendió, entraron en una manada de cerdos, los que se tiraron de cabeza al lago (Lc. 8:26-33; 2 endemoniados en Mt.). La expulsión de estos espíritus producía la recuperación. Los Evangelios mencionan una cantidad de casos específicos de curación, además de indicar que Jesús los expulsó de muchos (Mt. 8:16; Mr. 1:39). Cuando envió a los Doce "les dio autoridad sobre los espíritus inmundos, para que los echasen fuera" (Mt. 10:1). Más tarde envió a 70 con el mismo poder, porque cuando regresaron se alegraron diciendo: "Aun los demonios se nos sujetan en tu nombre" (Lc.10:17). véanse Beelzebú; Diablo; Lunático.


Denario


(gr. d'nárion (del lat. denarius, "decena"), "denario" (total, 16 veces)).


Pequeña moneda* de plata, la más común en el Imperio Romano, con la imagen del emperador (o algún miembro de su familia) en el anverso, y generalmente un genio o una deidad tutelar en el reverso (fig 169, Nº. 2). A comienzos de la era cristiana, en tiempos normales pesaba entre 3,89 y 4,55 g, pero fue devaluada durante los ss I y II d.C. (por el tiempo de Nerón sólo pesaba unos 2,3 g) con el resultado de que en el s III pesaba 1,7 g. Sin embargo, en tiempos del NT su poder adquisitivo era mucho mayor de lo que su contenido en plata sugería. Era el sueldo de un obrero por un día de trabajo (Mt. 20:2, 9, 10, 13). Así, el samaritano pagó 2 denarios al mesonero por cuidar al hombre herido, pero prometió más si los gastos excedían esa suma (Lc. 10:35). Los discípulos de Jesús estimaron que costaría 200 denarios alimentar con pan a 5.000 hombres (Mr. 6:37). No se sabe cuántas mujeres y niños había en la multitud (Mt. 14:21), pero es evidente que, de acuerdo con la estimación de los discípulos, un denario alcanzaría para comprar pan para más de 25 personas.


El denario era la única moneda legal de plata que se usaba en la parte occidental del Imperio Romano, pero en la región de Palestina y Siria también circulaba la gr. dídrajmon (didracma; Mt. 17:24; unos 7 g) y el tetrádrajmon (tetradracma; NT statér, "estatero", v 27; unos 14 g), equivalentes a 2 y 4 denarios respectivamente, que eran de curso legal en tiempos de Cristo. Estas 2 últimas monedas se acuñaban en Antioquía y en Tiro. Todas las demás monedas acuñadas localmente eran de cobre.


Derbe


(gr. Dérb').


Ciudad de Licaonia. Aparece por 1a vez en la historia en el s I a.C.; en los días de Pablo estaba en una sección de la provincia romana de Galacia. Derbe cayó ante los romanos en el 25 a.C. y fue agregada a la provincia de Galacia por Claudio en el 41 d.C. Pablo y Bernabé predicaron allí durante el 1er viaje misionero de Pablo y fundaron una iglesia cristiana en la ciudad (Hch. 14:20, 21). Pablo la visitó de nuevo en su 2º viaje misionero (16:1, 2), y posiblemente también en el 3º 313 (18:23). Gayo, quien más tarde se unió a Pablo, era natural de Derbe (20:4).


159. Kerti Hüyük, el sitio de la Derbe antigua.




160. Piedra grabada, que menciona a Derbe, encontrada en Kerti Hüyük en 1956.


Se han hecho varias sugerencias acerca del lugar de la antigua Derbe, pero el sitio real no fue descubierto hasta 1956, cuando M. Ballance encontró en Kerti Hüyük un bloque de piedra calcárea con una inscripción griega que menciona a Derbe (fig. 160). Kerti Hüyük es una colina o montículo de tamaño moderado, a unos 83 km al sudeste de lconio, la moderna Konya. El Mapa XX, B-5, la ubica a unos 72 km al sudeste de lconio, pero este mapa no incorpora los últimos descubrimientos acerca de este sitio.


Bib.: M. Ballance, Anatolian Studies (Estudios anatolianos) (1957), t 7, pp 147-151.


161. El desierto de Judea sobre el camino de Jerusalén a Jericó.






















Fuentes - Fonts
SOUV2BalaramScaGoudyFOLIO 4.2Biblica Font











free counters







Disculpen las Molestias
Category: Greek Mythology


Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z
Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z




Mitología Romana


Category:Aeneid (662)EA2 | Category:Characters in the Aeneid (670)EA2 | Category:Characters in Book VI of the Aeneid (718)EA2 | Category:Kings of Rome (769)EA2 | Category:Latin kings (772)EA2 | Category:Deities in the Aeneid (803)EA2



Otras Ramas de Mitología

Mitología en General 1 | Mitología en General 2 | Category:Festivals in Ancient Greece (2865)JC | Category:Indo-European mythology | Category:Festivals in Ancient Greece (1483)JC | Category:Ancient Olympic Games (1484)JC | Category:Ancient Olympic Games (2876)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2889)JC | Category:Ancient Olympic competitors (1485)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2910)JC | Category:Ancient Greek athletes (2938)JC | Category:Ancient Greek athletes (1486)JC | Mitología General (3033)SC | 101SC | 3132SC | 3048SC | 3060SC | 3118SC | 3095SC | 876SC | 938SC | 986SC | 1289SC | 1109SC | 1407SC | 1107SC | 2494JC | 2495JC | 2876JC | 2865JC | 2889JC | 2938JC | 2596JC | 2606JC | 2621JC | 2450JC | 1476JC | 1477JC | 2825JC | 2740JC | 2694JC | 2806JC | 2738JC | 2660JC | 2808JC | 2734JC | 2703JC | 2910JC | 3051SK

Religión Católica


Religión Católica  |  PAPAS - POPES  |  MITOS DE LA BIBLIA

Via Crucis desde Roma - 10/04/2009 (Completo) (www.populartv.net Oficiado por su Santidad el Papa Benedicto XVI).
Papa Juan Pablo II (Karol Wojtyla). (Rosarium Mysteria Gloriosa | Rosarium Mysteria Doloris | Rosarium Mysteria Gaudii)


  1. CATHOLIC RELIGION  (2020)SK
  2. Category:Roman Catholicism (3219)SK
  3. Catolicismo (3220)SK
  4. Pope o Papas (3243)SK
  5. 3. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=QkBV6tEmYx8 4. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=xM3Y5CxvKcg
  6. Category:Popes (3221)SK
  7. Listado de Papas desde Pedro hasta el presente (738)EA2
  8. Catholics

jueves 11 de marzo de 2010

ENCICLOPEDIA - INDICE | DEVOTOS FACEBOOK | EGIPTO - USUARIOS de FLICKR y PICASAWEB

Otros Apartados


Main     SWAMIS · Mejoras · Catholics

Nota: JC: http://juancastaneira.multiply.com | SC: http://sricaitanyadas.multiply.com | SK: http://srikrishnadas.multiply.com | EA: http://elagua.multiply.com | EA2: http://elagua2.multiply.com | CA: http://casaindiasricaitanyamahaprabhu.blog.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog