sábado, 29 de enero de 2011

Gesur - Granado,a. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA














DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
 








Contenidos - Contents
EL DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA


Gesur - Granado,a


Gesur


(heb. Geshûr, "puente").


Nombre propio de un distrito de Siria* (Dt. 3:14; Jos. 12:5; 13:13; etc.). Véase Arameos 3.


Gesureos/as


(heb. geshûrî).



1.


Habitantes de Gesur* (Dt. 3:14; Jos. 12:5; 13:11,13). Véase Arameos 3.



2.


Tribu que vivía en la región desértica entre la zona costera de Filistea y Egipto (Jos. 13:2; 1 S. 27:8, "gedusitas"*); no identificada.


Gesuri


(heb. 'Ashûrî).


Pueblo que perteneció al reino de Is-boset (2 S. 2:9). Las versiones de Vulgata y Siríaca dicen "gesuritas", pero es probable que sea incorrecto (cf 2 S. 3:3). Algunos eruditos sugieren vocalización que permita leer "aseritas", es decir, hombres de la tribu de Aser.


Gesuritas


(heb. geshûrî).


Otra forma de escribir gesureos/as* (1 S. 27:8).


Geteos/as


(heb. gittî, "moradores en Gat (el lagar)").


Habitantes de Gad* (Jos. 13:3; 2 S. 6:10; etc.).


Geter


(heb. Gether, quizá "temor").


Hijo de Aram (Gn. 10:23; 1 Cr. 1:17), y fundador de una tribu aramea de la que no se sabe nada más.


Getsemaní


(gr. Gueths'maní; transliteración del aram. Gath Shemânîm, "prensa de aceite").


Lugar en la falda occidental del monte de los Olivos, donde Jesús oró con agonía poco antes de ser arrestado (Mt. 26:36; Mr. 14:26, 32; Lc. 22:39; en Jn. 18:1 se lo llama "huerto"); quizá recibió su nombre de una prensa de aceite que había en la zona. Pudo haber pertenecido a uno de los discípulos de Cristo, ya que el Señor lo usaba frecuentemente como un lugar de retiro favorito (Lc. 22:39; Jn. 18:1, 2). El sitio tradicional es la sección inferior de la ladera del monte de los Olivos, que está inmediatamente al este del puente por el que el camino de la puerta de San Esteban, de Jerusalén, cruza el valle del Cedrón. Ahora que se encuentra dividido en varias secciones, que están en manos de grupos católicos, ortodoxos y armenios. Sus olivos son sumamente viejos, pero no llegan hasta el tiempo del ministerio de Jesús, porque Tito hizo que se cortaran todos los árboles de los alrededores de Jerusalén durante el sitio de esa ciudad (70 d.C.), y los peregrinos cristianos de los primeros siglos se lamentaban de que no habían olivos en el Getsemaní. La actual iglesia franciscana (fig. 239, centro) está en el lugar donde se construyó una iglesia cristiana en el s IV d.C. Aunque no es seguro que el Getsemaní tradicional sea el verdadero lugar donde Jesús sufrió su agonía, el sitio debió haber estado muy cerca.


239. El jardín del Getsemaní, sobre la ladera occidental del monte de los Olivos, más allá del camino, con el valle del Cedrón en el fondo (visto desde el borde oriental de Jerusalén). La fig 279 fue fotografiada desde la torre que está en la parte superior izquierda.


Bib.: FJ-GJ V.12.4. 492


Geuel


(heb. Ge'û'êl, "majestad de Dios").


Espía que representó a la tribu de Gad (Nm. 13:15).


Gezer


(heb. Ge5er, "cortador" o "precipicio (separado)"; Cartas de Amarna, Gazri; asir. Ga5ru; egip. Qdr).


Lugar a unos 29 km al noroeste de Jerusalén y a unos 8 km al este de ecrón; ahora se llama Tell Je5er. Gezer era una ciudad importante por causa de su posición geográfica sobre una de las 2 rutas principales de Jope a Jerusalén. La importancia de Gezer está dada por su tamaño inusual (unas 11 ha), el doble del tamaño de Meguido. Aunque los habitantes de Gezer fueron derrotados en tiempos de Josué (Jos. 12:12), y obligados a trabajos forzados por un tiempo por los efraimitas (16:10), la ciudad permaneció en manos cananeas durante siglos (Jue. 1:29). En consecuencia, no pudo ser usada por los levitas, a quienes se les había asignado (Jos. 21:21; 1 Cr. 6:67), hasta el reinado de Salomón. En esa época, uno de los últimos faraones de la dinastía 21ª, tal vez Siamón, capturó la ciudad y entregó sus ruinas a Salomón como dote cuando su hija se casó con el rey hebreo. La ciudad fue reedificada una vez más (1 R. 9:15, 16). Cuando el reino de Salomón se dividió en 2 estados después de su muerte, Gezer llegó a ser parte del reino del norte. Tiglat-pileser III la conquisto, como muestra un relieve con inscripciones en Cala (fig 241), y probablemente la incorporó a la provincia asiria de Meguido. Desempeñó un papel importante como ciudad muy fortificada en las guerras de los macabeos.


Ch. Clermont-Ganneau fue el 1º en identificar correctamente Tell Je5et con la antigua Gezer. Esta ubicación fue más tarde confirmada por el hallazgo de varias antiguas piedras limítrofes con inscripciones. Las excavaciones las realizó el Fondo para la Exploración de Palestina, dirigidas por R. A. S. Macalister (1902-1905 y 1907-1909) y por A. Rowe (1934), y por la Escuela Nelson Glueck de Arqueología Bíblica en Jerusalén (1964-1973), bajo las sucesivas direcciones de G. E. Wright, W. G. Dever y J. D. Seger. Macalister excavó una gran área del montículo como único supervisor sobre más de 200 operarios durante un período en el que la arqueología de Palestina todavía estaba en su infancia. Su informe, lujosamente impreso en 3 tomos, dio una impresión equivocada al interpretar las evidencias, como lo revelaron nuevas excavaciones. Mapa VI, E-2.


240. Lugar alto, con piedras en pie, en Gezer.


La siguiente historia arqueológica de la ciudad de Gezer de los tiempos del AT se pudo reconstruir gracias a las nuevas evidencias de que disponemos. Parece que en el 3º milenio a.C. existió en el lugar una fortificaciones. Pero la 1ª fue construida hasta el 1800 a.C. Tenía unos 4 m de espesor, 1 puerta de 3 entradas y más de 25 torres como protección adicional. Un santuario al aire libre muy interesante, llamado un "alto" en la biblia (fig 240), también es de esta época. Consistía de una hilera de 10 pilares de piedra (algunos de más de 3 m de altura) y un altar de piedra. Esta ciudad fortificada fue destruida en el s XV a.C., tal vez por el faraón Tutmosis III. Después de una brecha ocupacional de algún tiempo, se construyó una ciudad más grande que la 1ª, con un muro nuevo también de 4 m de espesor. Esta fue destruida a fines del s XIII a.C., quizá por el faraón Merneptah. Luego la ciudad cayó en manos de los filisteos, que la dominaron hasta que el suegro de Salomón, probablemente el faraón Siamón, la conquistó y la dio a Salomón como regalo de casamiento. Salomón la reedificó, la rodeó de un muro de casamatas y le 493 construyó una puerta cuádruple, que era prácticamente idéntica a las de Meguido y Hazor, que también fueron levantadas por sus arquitectos (1 R. 9:15), evidentemente siguiendo los mismos planos. Esta ciudad fue destruida durante una invasión del faraón Sisac, poco después de la muerte de Salomón. Gezer pasó por otras 2 reconstrucciones y destrucciones en el tiempo del AT: la 1ª por Tiglat-pileser III de Asiria (s VIII a.C.), y la 2ª por Nabucodonosor II de Babilonia (s VI a. C.). Quizá fue cuando Gezer estuvo en manos de Judá que se construyó el túnel para llevar el agua dentro de la ciudad, conducto que se extendía hasta un manantial abundante a unos 28,50 m bajos la superficie de la roca.


241. La conquista de Gezer según un relieve asirio.


Entre los hallazgos literarios importantes, el así llamado Calendario de Gezer del s X a.C. merece una mención especial como una de las inscripciones hebreas más antiguas que se hayan encontrado en palestina. En 1929 se halló un trozo de tiesto que tenía unos pocos signos de escritura proto-sinaítica. Veánse Escritura; Lugar alto; Tiesto.


Bib.: W.G. Denver, EAEHL II:428-443.


Gezritas


(heb. gi5rî, gir5î; la transportación de la r y la 5 correspondiente al heb. premasorético).


Tribu no israelita que vivía en el sur de Palestina, mencionada con los amalecitas y los gesuritas (1 S. 27:8); no identificada.


Gía


(heb. Gîaj, "manantial burbujeante", "brotando(prorrumpiendo)", "fuente" o "cañada").


Lugar cerca de Gabaa, en el territorio de la tribu de Banjamín (2 S. 2:24); no identificado.


Gibar


(heb. Gibbâr, "poderoso (héroe)", "varonil").


Pueblo al que 95 descendientes de los antiguos habitantes retornaron de Babilonia (Esd. 2:20). El nombre puede ser una variante de Gabaón, o un error del escriba que quiso poner ese nombre, como figura en el pasaje paralelo de Neh. 7:25.


Gibea


(heb. Gibe{â', "colina (collado)").


Nieto de Caleb, el hijo de Hezrón (1 Cr. 2:49); pudo haber dado su nombre al lugar llamado Gabaa. Veáse Gabaa 1.


Gibetón


(heb. Gibbethôn, "montículo (montaña)", "altura (lugar alto)"; cun. Gabbutunu).


Pueblo en el sur del territorio de Dan (Jos. 19:44). Fue asignado a los levitas coatitas (21:20-23), pero más tarde fue tomada por los filisteos. Nadab, rey de Israel, intentó reconquistarla, pero fue asesinado por Baasa durante el sitio de la Ciudad (1 R. 15:27). Unos 24 años más tarde otro ejército israelita sitió la ciudad en un intento por retomarla de los filisteos. Cuando el ejército supo que el rey israelita Ela había sido asesinado por Zimri, hicieron rey de Israel a su comandante, Omri (16:15-17). Se identifica Gibetón con Tell el-Melât, a unos 9,5 km al sur de Lida. Mapa VI, E-2.


Giblitas


(heb. giblî, "moradores en Gebal").


Habitantes de Gebal (Jos. 13:5); es decir, Biblos. Los "hombres de Gebal" se mencionan en 1 R. 5:18.


Gidalti


(heb. Giddaltî, "he magnificado (engrandecido)" (a Dios)).


Levita cantor, hijo de Hemán, y jefe del 22º de los 24 grupos de cantores en los que organizó David el coro para el templo de Salomón (1 Cr. 25:4, 29).


Gidel


(heb. Giddêl, "El (Dios) ha hecho grande" o "muy grande").



1.


Jefe de una familia de sirvientes del templo, algunos de los cuales regresaron con Zorobabel de Babilonia (Esd. 2:47; Neh. 7:49).



2.


Jefe de una familia de siervos de Salomón, algunos de los cuales regresaron con Zorobabel de Babilonia (Esd. 2:56; Neh. 7:58).


Gidgad


(heb. jôr ha-Gidgâd, "monte de Gidgad (hendidura, cueva, incisión; felicidad)").


Monte y lugar en que acamparon los israelitas al vagar por el desierto (Nm. 33:32, 33); no identificado con certeza. En Dt. 10:7 se lo llama Gudgoda.* Parece que su nombre se conservó en el Wâd§ Ja8eje8, un tributario del Wâd§ Jer~fi, al norte de Kuntilet el-Jer~fi,al noroeste del Golfo de Aqaba.


Bib.: Ant. Jaussen, RB 15, N.S. 3 (1906):459 y mapa.


Gidom


(heb. Gid'ôm, "cortar (talar)" o "desolación").


Lugar en Benjamín entre Gabaa y la roca de Rimón (Jue. 20:43-45); no identificado.


Giezi


(heb. Gêja, tal vez "valle de la visión (vista)").


Criado de Eliseo. Primero aparece con un enfoque favorable cuando mostró simpatía por la mujer sunamita que no tenía hijos (2 R. 4:14), y cuando se mostró celoso por el honor del profeta, al considerar que no se le mostraba suficiente respeto (v 27). Más tarde, se lo presenta como codicioso y mentiroso. A Naamán, el comandante sirio a quien Eliseo había sanado de la lepra, le hizo creer que el profeta había cambiado de opinión. Como castigo se le pegó la lepra de Naamán (5:20-27). Su encuentro con el rey de Israel después de un hambre de 7 años (8:4-6) parece haber ocurrido antes de ser castigado con la lepra.


Gigante


(heb. plural gibbôrîm y nefîlîm (del verbo nâfal, agredir con fuerza")).


Varias veces se mencionan en la Biblia a personas de gran estatura. Los refaítas* eran un "pueblo grande 494 y numeroso, y de elevada estatura como los hijos de Anac"* (Dt. 2:10, 11, 21). Los gigantes (Gn. 6:4) eran tan altos que los 12 espías se sintieron como langostas en comparación con ellos, y así fueron considerados por éstos (Nm. 13:33). Se mencionan gigantes individuales: Og, rey de Basán, cuya cama (o sarcófago) tenía 9 codos de largo y 4 codos de ancho (Dt. 3:11); Goliat de Gat, cuya altura era de 6 codos y un palmo (1 S. 17:4); e Isbibenob (2 S. 21:16).


Gihón


(heb. Gîjôn, "surgente (arroyo; chorro)").



1.


Uno de los 4 ríos del Edén (Gn. 2:13). La identificación de este río es imposible a pesar de la observación de que fluía alrededor de la tierra de etiopía o Cus. La apariencia de la superficie terrestre fue radicalmente cambiada por el diluvio, de modo que la identificación de los ríos antediluvianos con ríos conocidos es imposible.



2.


Manantial subterráneo en el valle del Cedrón, ahora llamado {Ain Sitt§ Maryam, generalmente traducido libremente como "Fuente de la virgen". Es un manantial permanente, con un flujo continuo, pero periódicamente variable. Los jebuseos anteriores a los israelitas lograron acceso a la fuente desde el interior de la ciudad por un túnel horizontal excavado en la roca, de unos 15,25 m desde el manantial hacia el oeste. Lo conectaron con un pozo de 12,20 m de profundidad del cual sacaban agua con sogas. La superficie de la ciudad conectaba con el pozo mediante un plano inclinado de unos 38 m de largo. La entrada estaba dentro del muro que protegía la ciudad. Probablemente por este túnel y pozo fue como Joab consiguió entrar en la ciudad, conquistándola para David (2 S. 5:8; 1 Cr. 11:6). La fuente de Gihón fue el lugar de la coronación de Salomón (1 R. 1:33-52). El rey Ezequías cavó un túnel (fig 466), desde la fuente hasta un estanque en la parte baja de la ciudad, y así creó un manantial inferior además del original. La cueva que contenía el manantial superior fue entonces cegada y su ubicación disimulada (2 Cr. 32:30; 2 R. 18:17; figs 242, 465). Mapas XVII, XVIII . Véase Siloé.


242. Entrada a la Fuente de la Virgen, el bíblico manantial de Gihón.




Gilalai


(heb. Gilalay, quizá "lleno de estiércol" o "pesado").


Músico levita que tomó parte en la dedicación del muro de Jerusalén en tiempos de Nehemías (Neh. 12:36).


Gilboa


(heb. Gilbôa{, "región montañosa" o "manantial (fuente) hirviente (burbujeante)").


Cordón montañoso de unos 13 km de largo que va desde Jezreel, primero hacia el sudeste y luego hacia el sur. Su nombre ahora es Jebel Fuqû{ah. Tiene de 5 a 8 km de ancho, y el punto más alto está a un poco más de 500 m s.n.m. Sus laderas norte y este son abruptas y ásperas, pero la occidental tiene poca inclinación y es fértil. En esta ladera occidental se producen cebada, trigo, higos y aceitunas. El cordón forma la divisoria de las aguas entre la llanura de Esdraelón y la más pequeña de Bet-sán. El nombre antiguo, Gilboa, se conserva en la aldea de JelbÇn, que está sobre la falda de uno de los cerros. Gilboa es famoso porque fue el campo de batalla en el cual los israelitas asentaron su campamento durante la batalla contra los filisteos en la que Saúl perdió su vida, y también tres de sus hijos y "todos sus varones" (1 S. 28:4; 31:1, 8; 2 S. 1:6, 21; 21:12; 1 Cr. 10:1, 8). Mapa XVI, D-3.


Gligal o Gilgal


(heb. Gilgâl, "círculo (rueda)" (de piedra)).


Nombre de varios lugares en Palestina occidental, pero los eruditos no están de acuerdo acerca de cuántos son los implicados en los diversos textos que mencionan ese nombre. Hay que distinguir por lo menos 3 Gilgal:



1.


Lugar del 1º campamento de Israel después del cruce del río Jordán, y punto de partida para las varias campañas militares bajo Josué (Jos. 4:19-24; 5:10; 10:6, 7, 15, 43). Parece que en ese lugar se edificó un pueblo, que estaba en el límite norte de Judá (15:7; en 18:17 se llama Gelilot*). Samuel incluyó ese lugar en su circuito anual y para ofrecer sacrificios (1 S. 7:16), y Saúl lo usó como lugar de encuentro de los israelitas para la batalla contra los filisteos; allí, en imprudente apresuramiento, Saúl ofreció sacrificios, y por eso Samuel le dijo que no sería el fundador de una dinastía (1S. 13:4-15). También allí, después de la batalla contra los amalecitas, Saúl se encontró con Samuel, que le dijo que había perdido su derecho al trono por no haber cumplido cabalmente las instrucciones de Dios 495 (15:20-23; 16:14). Cuando David volvió de transjordania, después de la derrota de la rebelión de Absalón, los representantes de la tribu de Judá vinieron a Gilgal a recibirlo y acompañarlo en el cruce del Jordán en gesto de bienvenida a casa (2 S. 19:15, 40).


Más tarde Gilgal fue un lugar de culto idolátrico, por lo cual fue denunciado como sitio perverso (Os. 4:15; 9:15; 12:11; Am. 4:4; 5:5). La última vez que se lo menciona es en Neh. 12:29, por lo que fue reocupada después del exilio babilónico. Su lugar aún no ha sido identificado con certeza. Los árabes modernos dan el nombre de Jiljûlieh (en el que se conserva el de "Gilgal") a en-Nitleh (a unos 3,75 km al sudeste de la antigua Jericó), pero este sitio no muestra restos arqueológicos que se remonten al período del éxodo. Sin embargo, esos restos han sido hallados en un tell sin nombre, próximo y un poco al norte de Khirbet el-Mefjer (a unos 3 km al noreste de la antigua Jericó) y en Suww~net eth-Than§ya, al este de Khirbet el-Mefjer. Varios eruditos están inclinados a identificar uno de esos 2 lugares con Gilgal. Mapa VI, E-4.


Bib.: B. M. Bennett, PEQ 104 (1972):110-122.



2.


Ciudad cananea, mencionada después de Dor en Jos. 12:23. Estaba en la llanura de Sarón, de acuerdo con el contexto. Ha sido identificada con Jiljûlieh, a unos 22 km al noroeste de Jafa. La BJ, siguiendo a la LXX, dice "Galilea" en vez de Gilgal. Mapa VI, D-2.



3.


Lugar desde el cual Elías y Eliseo salieron para su último viaje juntos antes de la traslación del primero. Como descendieron de Gilgal a Betel, el Gilgal del Jordán no puede ser éste (2 R. 2:1, 2). El sitio ha sido identificado con Jiljilia, a unos 11 km al noroeste de Betel. No se sabe si el Gilgal de 4:38 es éste o el considerado bajo 1.


Gilo


(heb. Gîlôh, "no cubierto", "destierro" o "círculo").


Pueblo en la región montañosa de Judá (Jos. 15:51), ahora probablemente Khirbet Jâl~, a unos 8 km al noroeste de Hebrón. Fue el hogar de Ahitofel (2 S. 15:12).


Gilonita


(heb. gîlônî).


Habitante de Gilo.* Ahitofel, consejero de David, era gilonita (2 S. 15:12; 23:34).


Gimzo


(heb. Gim5ô, quizá "lugar de sicómoros").


Pueblo de Judá, conquistado por los filisteos durante el reinado de Acaz (2 Cr. 28:18), ahora llamado Jimzã, a unos 5 km al sudeste de Lida.


Ginat


(heb. Gînath, tal vez "protección").


Hombre cuyo hijo Tibni fue el rival del rey Omri de Israel (1 R. 16:22).


Gineto


(heb. Ginnethôy, quizá "jardinero").


Jefe sacerdotal que regresó con Zorobabel del exilio en Babilonia (Neh. 12:4). Más tarde, una familia de sacerdotes aparece con el nombre de Ginetón* (v 16). Como la diferencia de los 2 nombres en hebreo es sólo la yod o la nun final (2 letras hebreas muy parecidas en la escritura postexílica), por lo general se piensa que Gineto es el mismo Ginetón 2.


Ginetón


(heb. Ginnethôn, tal vez "jardinero").



1.


Sacerdote que puso su sello en el pacto de Nehemías (Neh. 10:6).



2.


Familia de sacerdotes en los días del sumo sacerdote Joaquín (Neh. 12:16), probablemente el Gineto de Neh. 12:4.


Gispa


(heb. Gishpâ', de significado incierto).


Supervisor de los sirvientes del templo en tiempos de Nehemías (Neh. 11:21).


Gitaim


(heb. Gittâyim, "dos lagares"; egip. Qdtm: cun. Qiddim).


Pueblo de Benjamín al que huyeron los habitantes de Beerot (2 S. 4:3), probablemente en el tiempo de Saúl, y posiblemente después que él asesinó a los gabaonitas (21:1), entre quienes estaban los de Beerot (Jos. 9:17). El pueblo estuvo habitado también luego del exilio (Neh. 11:33). No ha sido identificado con certeza, aunque lo menciona el faraón Sisac en su lista de ciudades palestinas conquistadas.


Gitit.



Véase Salmos, Los (III.B.6).


Gizonita


(heb. gizônî).


Designación para Hasem, uno de los valientes de David (1 Cr. 11:34), no explicada. No se conoce ningún lugar o país cuyo nombre sea Gizón o Gizo.


Gloria.



En la literatura bíblica, término que expresa 2 conceptos generales: A. "Honor", "alabanza", "estima": las cualidades que producen honor o provocan admiración. B. "Brillo" que emana de un ser u objeto radiante y que lo rodea; "esplendor". En la RVR se traducen como "gloria" diversas palabras hebreas y griegas; aunque la mayoría de ellas se usa pocas veces, sus significados son lo suficientemente cercanos a los conceptos de la palabra española como para ser fácilmente comprensibles en el contexto.


En el AT "gloria" es, en la mayoría de los casos, traducción del heb. kâbôd. Como deriva de la raíz verbal kbd, "ser pesado (grave)", en su uso primario el término indica "peso" y "valía", y por tanto "estima", "honor", "honra", "admiración" (Dt. 5:24; Nm. 24:11; etc.). En algunos textos está ligado al honor y a la majestad que provienen de altos cargos o de la realeza (Gn. 45:13; Est. 1:4; etc.), o el honor que resulta de la riqueza (Est. 5:11; Job 19:9). En los pasajes que hablan de la alabanza 496 que se ofrece a Dios, el término "gloria" se puede referir al honor y la estima que sus adoradores le atribuyen (1 Cr. 16:28, 29; Sal. 29:1, 2; etc.). Ocasionalmente kâbôd designa aquellos atributos o aquellas características que producen estima o admiración. Por ejemplo, cuando Moisés pidió ver la gloria de Dios (Ex. 33:18), su respuesta indicó que consideraba las virtudes y gracias de su carácter como su "gloria" especial (33:19; 34:6, 7).


El término también se usa para referirse a la "riqueza" y las propiedades personales (Gn. 31:1), como así al honor y estima que resulta de tal riqueza. También kâbôd aparece en contextos que hablan del brillo y de la luz resplandeciente que acompaña la presencia de Dios (Ex. 24:16, 17; Ez. 10:4; etc.).


Hay otras palabras hebreas que se usan esporádicamente como "gloria". Entre ellas, las más frecuentes son: 1. Hadar, un sinónimo cercano a kâbôd. Se la ha traducido como "gloria" (Sal. 90:16; Is. 5:14), "resplandor" (Is. 2:10, 19, 21), "honra" (Sal. 8:5) "honor" (Pr. 31:25) y "alabanza" (Mi. 2:9). 2. Hôd, otro sinónimo de kâbôd; generalmente denota "esplendor", "majestad". Se la traduce en la RVR como "gloria" (1 Cr. 29:25; Sal. 104:1), "honor" (1 Cr. 29:11; Pr. 5:9), "honra" (Sal. 21:5; Dn. 11:21), "magnificencia" (Sal. 145:5), "majestad" (Job 37:22), "dignidad" (Nm. 27:20) y "alabanza" (Sal. 96:6). 3. Tsebî, que generalmente enfatiza una gloria y honor que provoca admiración u orgullo ("gIoria", Is. 23:9; 24:16; Ez. 26:20; "hermosura", Is. 13:19; 28:1, 4; "hermosa", Ez. 20:6, 15; "deseable", Ez. 25:9: etc.). 4. Tif 'ereth, "honor", que a menudo enfatiza lo que es bello: sin embargo, con frecuencia el término se refiere meramente a lo que se aprecia especialmente. Se traduce por "gloria" (1 Cr. 29:11; Is. 63:12; Sal. 78:61, 89:17; etc.), "gIorioso" (1 Cr. 29:13; Is. 63:14, 15), "honra" (1 Cr. 22:5; Pr. 16:31; 17:6) y "alabanza" (Jer. 13:11).


En el NT la palabra corriente para "gloria" es dóxa. En muchos casos tiene un significado paralelo a kâbôd; pero mientras el término del AT enfatiza generalmente el "honor" e ideas relacionadas con él, el dóxa del NT a menudo se relaciona con "brillo", como la radiación de una luz fuerte (1 Co. 15:41), el esplendor que emana de la presencia de seres celestiales (Lc. 9:32; Hch. 22:11; Ap. 21:23; etc.) o el que rodea a uno que ha estado en la presencia de Dios (Lc. 9:31; 2 Co. 3:7; etc.). Se usa en forma similar para el esplendor de la vida futura y del hogar celestial (Ro. 8:18; 2 Co. 4:17; 2 Ti. 2:10; etc.), como también de los cuerpos resucitados (1 Co. 15:43). En muchos contextos, sin embargo, el concepto de la palabra es abstracto e involucra ideas como "fama", "renombre" y "honor" (Jn. 7:18; 8:50; etc.; cf Jn. 5:41, 44; 2 Co. 6:8, RVR "honra"). Por causa de este significado, con frecuencia dóxa aparece en expresiones de alabanza a Dios, en la que los hombres y los ángeles tributan honor y adoración al Señor (Lc. 2:14; Ro. 11:36; etc.; cf la orden en Ap. 14:7 de "dar gloria" a Dios). En otro sentido, aunque evidentemente relacionado con éstos, aparece con el significado de "magnificencia" o "grandeza" (Mt. 4:8; Lc. 12:27; etc.).


Glotonería


(gr. kraipál', "glotonería", "intoxicación", "embriaguez", "la condición del que está saliendo de una borrachera", "embotamiento", "vacilación").


Uno de los peligros acerca de los cuales advirtió Jesús a sus discípulos, especialmente a los que vivieran antes de su 2ª venida a esta tierra (Lc. 21:34). Los escritores griegos que se refieren a temas médicos, usan la palabra kraipál' para las náuseas y el sopor que producen el consumo abundante de vino.


Gnido


(gr. Knídos).


Ciudad portuaria en el Cabo Krio, en la costa sudoeste de Asia Menor. Parte de la ciudad estaba sobre una isla, conectada con tierra firme por medio de un camino sobre un terraplén. En los tiempos del NT la ciudad pertenecía a la provincia romana de Asia. El barco con rumbo a Roma en el que Pablo viajaba como prisionero pasó por esta ciudad (Hch. 27:7). Mapa XX, B-4.


Goa


(heb. Gô{âh, "mugiendo").


Lugar cerca de Jerusalén (Jer. 31:39); no identificado.


Gob


(heb. Gôb, "estanque (cisterna)", "zanja (hoyo, abismo)"; Cartas de Amarna, Gubbu).


Pueblo de los filisteos donde David tuvo 2 encuentros con ellos (2 S. 21:18, 19); no identificado. En 1 Cr. 20:4, un texto paralelo, se lee Gezer, nombre por el que más tarde se conocieron las batallas.


Gobernador.



Término genérico que significa alguien que ejerce autoridad o es un oficial ejecutivo que comanda sobre un grupo específico o cuerpo de personas, pequeño o grande. José fue "gobernador" en Egipto; Daniel en Babilonia, en el sentido de "primer ministro" (Gn. 45:8; cf 41:41-44; Dn. 2:48); y los israelitas -durante su peregrinación por el desierto- tuvieron "jefes" con autoridad sobre grupos con distintas cantidades de individuos (Ex. 18:21). Pablo y Silas fueron acusados delante de las "autoridades", los "magistrados" de la ciudad (Hch. 16:19, 20); los "gobernantes" ante quienes comparecieron Pedro y Juan probablemente eran los sumos 497 sacerdotes (4:5, 8; en 23:5 Pablo equipara al sumo sacerdote con el "jefe" del pueblo). Jairo era "principal" de la sinagoga (Lc. 8:41), lo que podría significar que estaba a cargo de la adoración pública. La persona que estaba a cargo de una fiesta era el "gobernador", "encargado" de la fiesta (Jn. 2:8, 9). Miqueas profetizó que Jesús sería un "dirigente" en Israel (Mi. 5:2; cf Mt. 2:5, 6; Jn. 7:42). Pablo se refiere a los ángeles malignos como a gobernadores de las tinieblas espirituales del mundo (Ef. 6:12).


Como "gobernador" se han traducido varias palabras que, si bien denotan liderazgo o autoridad, no siempre tienen ese sentido técnico. Las siguientes han sido traducidas correctamente por "gobernador": 1. Heb. pejâh (ac. pâhatu), en el período persa, un sátrapa o quien administra una satrapía -una de las divisiones principales del Imperio Persa (Est. 3:12; 8:9; 9:3)- o un encargado de una satrapía como Tatnai (Esd. 5:3), que estaba bajo Usthani, el sátrapa de Más Allá del Río (región que abarcaba toda la extensión entre el Eufrates y Egipto). Pejâh se usaba también como título de los gobernadores de la provincia de Judea bajo la soberanía persa. A continuación se mencionan los judíos así nominados: Sesbasar (Esd. 5:14), Zorobabel (Hag. 1:1, 14; 2:2, 21) y Nehemías (Neh. 12:26). La palabra "gobernador" (heb. tirshâthâ+) de Esd. 2:63, Neh. 7:65, 70, 8:9 y 10:1, proviene del persa tarshta (literalmente "el temible"; también un equivalente a "Su Excelencia"), un título honorífico para el gobernador de una provincia. 2. Aram. sârkîn, "alto oficial", que identifica a altos funcionarios del Imperio Persa (Dn. 6:2-7). Los "gobernadores" ("ministros", BJ) presidían los asuntos del reino, quizás en el sentido de los gobernadores modernos. 3. Gr. h'guemon y anthúpatos, términos que designan a 3 clases de altos oficiales romanos que actuaban como gobernadores en las provincias: el procónsul,* el legado* y el procurador.*


Otros términos que no necesariamente se refieren a los gobernadores, pero que cumplían funciones similares, son: 1. Aram. 'afrsekâyê' y 'afarsathkâyê+ (Esd. 4:9; 5:6), vocablos tomados del persa y que designan a cierta clase de oficiales (los términos están conectados con la palabra persa antigua, frasaka, quizás "investigador", que ocurre en textos cun. como iprasakku; todavía no se encontró el equivalente exacto en fuentes seculares). 2. Aram. tarpelâyê (Esd. 4:9). Nada se sabe aún de las funciones exactas de estos "oficiales" persas; tampoco se encontró el vocablo fuera de la Biblia. 3. Heb. nitstsâb, "oficial" (del verbo nâtsab, "ocupar el lugar de alguien", "ser establecido"; 1 R. 22:47). 4. Heb. Ñârîm, jefes de familia, funcionarios reales, los que mandan un cuerpo de ejército, los gobernadores de provincia o distrito territorial y los prefectos de la ciudad (cf 1 R. 20:14; 22:26; 2 R. 23:8); también los funcionarios públicos en general (Jer. 24:8; 26:10, 11; etc.). 5. Heb. nedîbîm, "príncipes" (2 S. 8:6, 14; etc.). 6. Heb. netsîbîm, "columnas", "capataces" (2 Cr. 8:10; etc.).


Gofer


(heb. {atsê-gôfer, "madera de gofer"; súm. gipar).


Madera que usó Noé para construir el arca (Gn. 6:14), identificada por algunos con la del ciprés, y otros con la del cedro, del pino, del plátano falso, etc. Los traductores, al no conocer la identidad del árbol llamado "gofer", sencillamente transliteraron el vocablo.


Gog


(heb. Gôg, quizá "montaña" o "techo"; gr. Gog)



1.


Hijo de Joel de la tribu de Rubén (1 Cr 5:4).



2.


Dirigente de un grupo pagano que Ezequiel predijo que atacaría al estado judío restaurado (Ez. 38:2, 3, 14, 16, 18; 39:1, 11, 15). Todos los intentos de identificarlo con una figura histórica del tiempo de Ezequiel o períodos posteriores han sido infructuosos o no convincentes (véase CBA 4:733). Por tanto, Gog parece ser sencillamente un nombre ideal para un líder de las huestes paganas que se combinarían para atacar a Israel. Acerca de las profecías referentes al Israel restaurado, véanse Profeta (II); CBA 4:27-40.



3.


Persona similar al líder pagano mencionado en Ez. 38 y 39, o una nación hostil a Dios, que simboliza a las naciones impías a quienes Satanás reúne después del milenio para atacar a Cristo y tomar la nueva Jerusalén (Ap. 20:8). véase Gog 2.


Goim


(heb. Gôyim, "naciones").


Nombre que aparece en Gn. 14:1, 9 y Jos. 12:23. En estos versículos Gôyim probablemente no sea un sustantivo común que significa "naciones" o "pueblos", sino el nombre de un país o de una nación. Una inscripción de Salmanasar III (859-824 a.C.) menciona el pueblo de Guâ, (probablemente Que), que aparentemente vivía en la Cilicia (sudeste del Asia Menor); Tidal habría sido el rey de ese país (Gn. 14:1, 9). Un Génesis apócrifo encontrado entre los Rollos del Mar Muerto (en la Cueva I) dice que tidal era "rey del Goim que está entre los ríos" (columna xxi, 23, 24), lo que ubica la región en el norte de la Mesopotamia. Sin embargo, el mismo país no puede ser el de 498 Jos. 12:23, que habla de un "rey de Goim en Galilea" (BJ, siguiendo el griego); estos "Goim" aún han sido identificados.


Golán


(heb. Gôlân, "circuito (círculo)", "cautivo" o "desterrado").


Ciudad en Basán, en el territorio de la media tribu de Manasés en Transjordania. Fue asignada a los levitas gersonitas, y constituida como una de las ciudades de refugio (Dt. 4:43; Jos. 20:8; 21:27; 1 Cr. 6:71). Provisoriamente, el antiguo sitio se identifica con el actual Sa1em el-JÇlân, a unos 27 km al este del Mar de Galilea, en la latitud de Tiberías, cerca de Nahr el- 'Allân, un tributario septentrional del Yarmuk. Más tarde dio su nombre al pequeño país de Gaulanitis, repetidamente mencionado en los escritos de Josefo, situado entre el monte Hermón y el río Yarmuk. Esta región hoy se llama JÇlân. Mapas VI, C-4; XVI, B/C-4.


Bib.: FJ-AJ viii.2.3, etc.


Gólgota


(gr. Golgothá; transliteración del heb. Gulgôleth (o del aram. Gûlgûta' o Golgolta'); simplificado Gulgôtha', lugar de la "calavera (del cráneo)").


Lugar de la crucifixión de Cristo (Mt. 27:33; Mr 15:22; Jn. 19:17). En Lc. 23:33, "Calvario" (BJ; gr. Kraníon) es literalmente "calavera" (derivado del lat. Calvaria). Hoy se cree que se le dio este nombre por su semejanza a una calavera, pero los primeros Padres de la iglesia lo atribuyeron a que en ese sitio estaba enterrado el cráneo de Adán (Orígenes), o a los muchos cráneos esparcidos de los criminales que habían sido ejecutados allí (Jerónimo). Del informe de los Evangelios es claro que era un lugar destacado (Mr. 15:22; Lc. 23:49), ubicado fuera de los muros de Jerusalén (Jn. 19:20; He. 13:11-13) y cerca de un jardín (Jn. 19:41). El sitio no ha sido señalado con certeza, aunque se hicieron numerosos intentos por lograrlo. Muchos lugares alrededor de la ciudad, y algunos dentro de ella, se consideraron en algún momento como el Gólgota. Eusebio (c 264-c 339 d.C.), el 1º, historiador cristiano que proporciona alguna información sobre el tema, afirma que los impíos cubrieron el lugar sagrado con tierra y levantaron allí el templo de Venus, que estaba en el foro construido por el emperador Adriano en el s II d.C. Constantino derribó esa estructura pagana y erigió una iglesia en ese lugar, que ahora está ocupada por la Iglesia del Santo Sepulcro (fig 284). Aunque es razonable creer que los cristianos palestinos no olvidaron pronto el lugar del sufrimiento de su Salvador, en general esta identificación no ha sido aceptada. Sin embargo, excavaciones llevadas a cabo por Kenyon cerca del Santo Sepulcro (1961-1967) demuestran que el lugar de esa iglesia del Santo Sepulcro estaba fuera de la ciudad en tiempos de Cristo. Esta evidencia ha sido confirmada por excavaciones realizadas por N. Avigad después de 1967. Esto elimina una de las principales objeciones contra la identificación del santo Sepulcro como el sitio de la crucifixión: la de que esta iglesia está bien dentro de la actual muralla de Jerusalén.


243. Colina, llamada Calvario de Gordon —al norte de la Puerta de Damasco—, en Jerusalén.


Otro supuesto lugar de la crucifixión es la colina rocosa conocida como Calvario de Gordon, a unos 230 m al noreste de la Puerta de Damasco (fig 243). Tiene a su favor la apariencia de una calavera de algunas formaciones rocosas, y que una tumba romana, la así llamada "tumba del huerto", está próxima a ella (fig 283). Esta identificación data de 1849, fecha en que Otto Thenius se la adjudicó por 1ª vez, y recibió un fuerte apoyo por haberla defendido el general Charles G. Gordon, de fama por su actuación en China y en Khartum. Los opositores afirman que los turcos explotaban las rocas del lugar hasta hace relativamente poco, de modo que la forma actual, parecida a una calavera, es de origen reciente. Por lo tanto, el verdadero sitio de la crucifixión sigue siendo incierto.


Bib.: K. Kenyon, Digging Up Jerusalem (Excavaciones en Jerusalén) (Nueva York, 1974), pp 226-235.


Goliat


(heb. Golyáth, quizá "desterrado (proscripto) " o "destierro").



1.


Gigante de la ciudad de Gat, miembro del ejército filisteo. Tenía 6 1/2 codos de altura (unos 2,90 m). Sin embargo, 2 manuscritos de la LXX y un manuscrito de los Rollos del 499 Mar Muerto de Samuel (4Q-Samª) dicen 4 codos y un palmo. Su desafío fue aceptado por David, que lo derrotó y lo mató (1 S. 17; 21:9, 10).



2.


Gigante de Gat que fue muerto por Elhanán* de Belén, uno de los valientes de David (2 S. 21:19). Algunos eruditos sostienen que 1 Cr. 20:5 armoniza 1 S.17 y 2 S. 21 si se acepta que Elhanán habría sido el nombre original de David; otros creen que este Goliat podría ser un hijo del muerto por David. Otra solución sería considerar que el copista confundió y/u omitió por error las palabras "Lahmi, hermano".


Golondrina.



Ave canora casi negra, algo mayor que el gorrión común, con alas afiladas y cola dividida; abundan en Palestina desde comienzos de la primavera hasta aproximarse el invierno. Algunas de las referencias podrían indicar el vencejo, un ave similar, pero no emparentada con ella. El término "golondrina" es traducción del: 1. Heb. derôr (Sal. 84:3; Pr 26:2), probablemente esa ave. En Sal. 84:3 se menciona que construye su nido en los altares de Dios, y en Pr. 26:2 se refiere a su vuelo. 2. Heb. {âgûr (Is. 38:14; Jer. 8:7). Driver favorece su identificación con el torcecuello. En Is. 38:14 se hace referencia al grito plañidero de la golondrina, y en Jer. 8:7 a sus instintos migratorios. 3. Heb. sîs o sûs, "grulla" (en Is. 38:14 y Jer. 8:7); es identificada por Driver con el vencejo.


Bib.: G. R. Driver, PEQ 87 (1955):131, 132.


Golpe.



En el AT se menciona con frecuencia el castigo corporal con diversos nombres, tanto en hebreo como en español (Ex. 21:20; Dt. 22:18; 1 R. 12:14; Pr. 10:13; Jer. 20:2; etc.), y parece haber sido común entre los israelitas, como también en las demás naciones orientales de la antigüedad. Algunos sugieren que quien recibía el castigo era golpeado en la planta de los pies, y creen que la regla que dice que debía acostarse (Dt. 25:2) implicaba esa forma de castigo. También esta manera de castigo era frecuente entre los egipcios antiguos. El espíritu humano de la legislación mosaica prohibía los excesos en los castigos, y limitaba el número de azotes a 40 (v 3). Los "escorpiones" mencionados como un instrumento para golpear (1 R. 12:14; 2 Cr. 10:14) probablemente era un látigo formado por cuerdas con trozos de plomo en los extremos. En Nah. 2:7 se retrata a las doncellas de Nínive golpeándose el pecho (heb. tâfaf , "tocar el tambor", "golpear(se)") a causa de la caída de la ciudad.


En el NT, los azotes se refieren a la costumbre judía de castigo administrado con un látigo de 3 cuerdas (2 Co. 11:24), o los golpes que los romanos empleaban para castigar a los esclavos y a los criminales (Jn. 19:1; Hch. 16:22; 22:25; 2 Co. 11:25). Los ciudadanos romanos estaban eximidos de este castigo por la Ley Porciana (Hch. 16:37; 22:25, 26). En 1 Co. 9:27 Pablo dice: "Golpeo mi cuerpo" (gr. hupÇpíazo mou tó soma, literalmente "golpear bajo observación mi cuerpo"), queriendo significar al severo tratamiento recibido en un certamen de boxeo, haciendo un paralelismo con la rigurosa disciplina propia que practicaba.


Bib.: FJ-AJ iv.8.21.


Gomer


(heb. Gômer (1, 3, 4), "perfección (perfeccionamiento, remate, consumación)" o "completo"; heb. {ômer (2)).



1.


Hijo mayor de Jafet (Gn. 10:2; 1 Cr. 1:5, 6) y antepasado de un grupo de naciones. Véase Gomer 3.



2.


Medida para áridos (Ex. 16:16, 18, 32, 33), que era 1/10 de un efa* (v 36); o sea, unos 2,20 litros. Significaba tanto la cantidad medida como la medida en sí.



3.


Pueblo que desciende de Gomer 1, mencionado por Ezequiel (38:6). Se los conoce por las inscripciones asirias como Gamir o Gimirri, y por la literatura griega como los cimerios. Eran indoeuropeos que vinieron al cercano Oriente desde el norte de Europa por el Cáucaso, en el s VIII a.C. Los asirios los empujaron hacia el oeste, donde vencieron a los reinos frigio y lidio, pero fueron gradualmente absorbidos por los pueblos de la Anatolia.



4.


Hija de Diblaim y esposa de Oseas, el profeta (Os. 1:3).


Gomorra


(heb. {Amôrâh, "sumersión"; gr. Gómorra).


Ciudad en la llanura del Jordán (Gn. 10:19; 13:10) que se menciona por 1ª vez en los textos cuneiformes de Ebla del período prepatriarcal. Ciudad hermana de Sodoma,* y una de las 5 conquistadas por Quedorlaomer y sus aliados en tiempos de Abrahán (14:8-11). Poco después de este suceso, el fuego del cielo la destruyó por causa de su impiedad (Gn. 18:20; 19:24-28; Dt. 29:23; Is. 1:9; Jer. 23:14; 49:18; Am. 4:11; Sof. 2:9; Mt. 10:15). Su ubicación todavía no es segura, pero generalmente se la sitúa bajo las aguas australes del Mar Muerto. La zona marítima que está al sur de la actual península oriental es muy poco profunda, debido a que las aguas cubrieron las tierras bajas de la región. Otros quieren identificar Gomorra con uno de los 5 sitios del Bronce Temprano del 3º milenio a.C. que 500 se han descubierto al este y al sur de la parte austral del Mar Muerto: Bâb edh-Dhrâ, Numeira, Safi, Feifa y Khanazir.


Gorrión


(heb. tsippôr; gr. strouthíon).


El término hebreo se usa generalmente para referirse a "pájaros" en general, lo que sin duda incluye al gorrión (Sal. 102:7; Pr. 26:2; Sal. 84:3). Este vocablo incluye tanto al gorrión doméstico como al gorrión silvestre, y también a los pinzones, mirlos y tordos. El gregario y siempre presente estornino, o el gorrión doméstico, pueden ser las especies mencionadas por el salmista como las que hacían sus nidos en el santuario (Sal. 84:3), y el tordo azul, un pájaro notablemente solitario, podría ser el mencionado en Sal. 102:7. La palabra griega se refiere a pájaros pequeños, especialmente el gorrión, que casi no tenía significación comercial, y que por eso mismo le sirvió muy bien a Cristo para ilustrar el valor de un ser humano (Mt. 10:29, 31; Luc. 12:6, 7).


Gosén


(heb. Gôshen, de significado desconocido).



1.


Tierra fértil, de pastoreo, en Egipto, dado a la familia de Jacob cuando emigraron al valle del Nilo (Gn. 45:10; 46:28, 29; 47:1, 4, 6, 27; 50:8; Ex. 8:22; 9:26). Como el nombre no se ha encontrado todavía en los antiguos textos egipcios, no se conoce la ubicación exacta de la región. Algunos eruditos piensan que es la región costera del delta oriental, pero la mayoría de los comentadores la identifican con el fértil Wâd§ Tumilât, que está entre el brazo más oriental del Nilo y el Lago Timsa, en la región del Canal de Suez. Mapa V, B-3.



2.


Región en el sur de Palestina (Jos. 10:41; 11:16), de ubicación desconocida. Mapa VI, F-2.



3.


Ciudad en la región montañosa de Judá, cerca de Anim (Jos. 15:51): no identificada. Se ha sugerido que ella dio su nombre a la región de Gosén 2, pero esta interpretación es rechazada por muchos eruditos, ya que la ciudad parece haber estado en la región montañosa, mientras que Gosén 2 es de la zona sur de Judá. Martín Noth ha sugerido que la localidad de Gosén puede corresponder al Tell Beit Mirsim, identificada por W. F. Albright con Debir.


Bib.: M. Noth, Das Buch Josua (El libro de Josué) (Tübingen, 1938), pp 69, 70.


Gozán


(heb. Gôzân, quizá "cantera" o "vado").


Distrito y ciudad sobre el río Habor (Kh~bûr) en Mesopotamia, en el cual algunos ciudadanos exiliados de Samaria fueron ubicados por Sargón II, rey de Asiria, después de la caída de su capital, Samaria, en el 723/22 a.c. (2 R. 17:6; 18:11; 19:12; Is. 37:12). Inscripciones cuneiformes mencionan la ciudad con el nombre de Guzana, la actual Tell 2alâf, que ha sido excavada por expediciones dirigidas por el Barón Max von Oppenheim, cuyos trabajos revelaron una cultura previamente desconocida. La evidencia arqueológica muestra que fue fundada en una etapa muy temprana de la historia de la Mesopotamia. Los textos cuneiformes asirios de Guzana mencionan a ciertos israelitas, quizás exiliados. "El río Gozán" (1 Cr. 5:26) probablemente corresponde al Kh~bûr, que en este texto toma el nombre de su ciudad principal, por lo que tal vez sería mejor leer "el río de Gozán". Mapa XI, B-5.


Gracia


(heb. jên, jesed; gr. járis).


Los términos originales significan "favor" o "bondad", especialmente si no ha sido ganada ni merecida. El término hebreo se encuentra con frecuencia en el AT en frases como: "Halle yo ahora gracia en tus ojos" (Gn. 30:27; Ex. 33:13). Tales expresiones se usan repetidamente como una fórmula de cortesía al dirigirse a Dios o a una persona.


En la mayoría de los casos en el AT, la palabra significa sencillamente "favor", sin ninguna implicación filosófica o teológica. Sin embargo, el concepto de gracia del NT como amor salvador de Dios hacia los pecadores, no está ausente en el AT, pero esta idea se expresaba más aproximadamente por el heb. jesed, traducido con frecuencia como "misericordia" (Sal. 17:7; 40:11; Is. 63:7; Jer. 16:5; etc.) e ilustrada en la experiencia de los santos veterotestamentarios. Adán y Eva recibieron una promesa de salvación a pesar de su desobediencia (Gn. 3:15), y se les proveyó una protección física (v 21); Noé fue salvado de la destrucción general producida por el diluvio (6:8; 7:1); Abrahán fue elegido, a pesar de sus imperfecciones, para mantener vivo el conocimiento de Dios (12:1); Moisés fue preparado para el liderazgo por instrucción y conducción divinas específicas (Ex. 3:10; Israel fue escogido por Dios y pacientemente enseñado durante siglos de indocilidad, por ser pueblo (Sal. 135:4; etc.). Los profetas continuamente describieron el amor fiel de Dios en su trato con su nación rebelde (Sal. 92:2; Is. 54:10; Jer. 9:24; Os. 2:19; Jon. 4:2; etc.). El AT no sólo revela el desagrado de Dios por el pecado, sino también su paciencia y su amor por los pecadores, y la gracia provista para su salvación. Le toca, sin embargo, al NT desarrollar y proclamar la plenitud de la gracia divina, "pues la ley por medio de Moisés fue dada, pero la gracia y la verdad 501 vinieron por medio de Jesucristo" (Jn. 1:17).


El principal exponente de la doctrina de la salvación por gracia es Pablo. Su tesis es que la salvación es el resultado, no de la ley o libros o la nacionalidad, sino del favor divino otorgado libremente y por la fe humana. "Por gracia sois salvos por medio de la fe" (Ef. 2:8). Pablo describe una de las bendiciones del evangelio como la "entrada por la fe a esta gracia en la cual estamos firmes" (Ro. 5:2). La gracia es la mano de Dios que baja a la tierra. La fe es la mano del hombre que se extiende hacia arriba para asir la de Dios. La dinámica de la salvación es la gracia divina. El ha establecido que su gracia esté disponible para todos los hombres de todas las nacionalidades y condiciones de vida de todos los tiempos. Pero la fe es la que se apropia de ella (Ef. 4:7; Tit. 2:11).


Pablo sabía que la gracia de Dios era la fuerza dinámica de su propia vida: "Pero por la gracia de Dios soy lo que soy; y su gracia no ha sido en vano para conmigo, antes he trabajado más que todos ellos; pero no yo, sino la gracia de Dios conmigo" (1 Co. 15:10). Su aprecio por ella se revela en que la incluye en el saludo y la conclusión de todas sus epístolas (Ro. 1:7; 16:20; 1 Co. 1:3; 16:23; 2 Co. 1:2; 13:14; Gá. 1:3; 6:18; Ef. 1:2; 6:24; Fil. 1:2; 4:23; Col. 1:2; 4:18; 1 Ts. 1:1; 5:28; 2 Ts. 1:2; 3:18; 1 Ti. 1:2; 6:21; 2 Ti. 1:2; 4:22; Tit. 1:4; 3:15; Flm. 3, 25). Pedro y Juan siguen un esquema similar (1 P. 1:2; 2 P. 1:2; 3:18; 2 Jn. 3; Ap. 1:4; 22:21).


Por medio de la gracia Dios llama a los hombres a su servicio (Gá. 1:15, 16), y es su operación la que influye sobre los hombres para que respondan al llamado de Dios (Hch. 20:32). Ella conduce a los hombres al arrepentimiento (2 Ti. 2:25) e imparte fe (Ro. 12:3; He. 12:2). Fue traída a los hombres por medio de Jesucristo (Ro. 5:15) e imparte consolación y esperanza (2 Ts. 2:16). El trono de Dios no sólo es un símbolo de juicio y de poder, sino también de gracia (He. 4:16).


Gracia y Ataduras.



Nombres simbólicos dados a 2 cayados (Zac. 11:7, 14): el 1º representa el misericordioso pacto de Dios con su pueblo; y el 2º, la hermandad entre Judá e Israel. Al quebrar los cayados (vs 10, 14) se representaba la cancelación del pacto y la disolución de la unión entre los 2 pueblos.


Grada


(heb. ma{alâh; gr. anabathmós; ambos términos significan "grada", "escalinata", "tarima").


Escalón aplicado particularmente a los de un sitio de respeto, como altar, trono o estrado (Ex. 20:26; 1 R. 10:20; Hch. 21:40; etc.).


Grado.



Véase Reloj.


Grama.



Véase Hierba.


Gran Mar.



Véase Mar Grande.


Grana.



Véase Escarlata.


Granado/a


(heb. rimmôn).


Árbol, y su fruto, nativo del sur y sudoeste de Asia y cultivado desde tiempos antiguos en esa región como también en la cuenca del Mediterráneo. A menudo toma la forma de un arbusto, pero puede alcanzar entre 3,5 y 4,5 m de altura. Las hojas verde oscuro son oblongas. Ocasionalmente sus ramitas tienen espinas. Las flores, generalmente de un rojo fuerte, crecen desde un cáliz que persiste hasta que la fruta está madura. La pulpa de ésta contiene una gran cantidad de semillas rojas y está cubierta por una corteza fuerte. Se cultivó en Palestina (Nm. 13:23; Dt. 8:8; etc.) y Egipto (Nm. 20:5). En el orillo de las vestimentas del sumo sacerdote se bordaban imitaciones de granadas (Ex. 28:33, 34; 39:26) y también adornaban los capiteles de las columnas Jaquín y Boaz a la entrada del templo de Salomón (1 R 7:18, 20, 21). Con el jugo de la fruta se preparaba una bebida agradable y refrescante (Cnt. 8:2; fig 244).


244. Árbol de granado.


Bib.: PB 189-191.























Fuentes - Fonts
SOUV2BalaramScaGoudyFOLIO 4.2Biblica Font











free counters







Disculpen las Molestias
Category: Greek Mythology


Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z
Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z




Mitología Romana


Category:Aeneid (662)EA2 | Category:Characters in the Aeneid (670)EA2 | Category:Characters in Book VI of the Aeneid (718)EA2 | Category:Kings of Rome (769)EA2 | Category:Latin kings (772)EA2 | Category:Deities in the Aeneid (803)EA2



Otras Ramas de Mitología

Mitología en General 1 | Mitología en General 2 | Category:Festivals in Ancient Greece (2865)JC | Category:Indo-European mythology | Category:Festivals in Ancient Greece (1483)JC | Category:Ancient Olympic Games (1484)JC | Category:Ancient Olympic Games (2876)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2889)JC | Category:Ancient Olympic competitors (1485)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2910)JC | Category:Ancient Greek athletes (2938)JC | Category:Ancient Greek athletes (1486)JC | Mitología General (3033)SC | 101SC | 3132SC | 3048SC | 3060SC | 3118SC | 3095SC | 876SC | 938SC | 986SC | 1289SC | 1109SC | 1407SC | 1107SC | 2494JC | 2495JC | 2876JC | 2865JC | 2889JC | 2938JC | 2596JC | 2606JC | 2621JC | 2450JC | 1476JC | 1477JC | 2825JC | 2740JC | 2694JC | 2806JC | 2738JC | 2660JC | 2808JC | 2734JC | 2703JC | 2910JC | 3051SK

Religión Católica


Religión Católica  |  PAPAS - POPES  |  MITOS DE LA BIBLIA

Via Crucis desde Roma - 10/04/2009 (Completo) (www.populartv.net Oficiado por su Santidad el Papa Benedicto XVI).
Papa Juan Pablo II (Karol Wojtyla). (Rosarium Mysteria Gloriosa | Rosarium Mysteria Doloris | Rosarium Mysteria Gaudii)


  1. CATHOLIC RELIGION  (2020)SK
  2. Category:Roman Catholicism (3219)SK
  3. Catolicismo (3220)SK
  4. Pope o Papas (3243)SK
  5. 3. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=QkBV6tEmYx8 4. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=xM3Y5CxvKcg
  6. Category:Popes (3221)SK
  7. Listado de Papas desde Pedro hasta el presente (738)EA2
  8. Catholics

jueves 11 de marzo de 2010

ENCICLOPEDIA - INDICE | DEVOTOS FACEBOOK | EGIPTO - USUARIOS de FLICKR y PICASAWEB

Otros Apartados


Main     SWAMIS · Mejoras · Catholics

Nota: JC: http://juancastaneira.multiply.com | SC: http://sricaitanyadas.multiply.com | SK: http://srikrishnadas.multiply.com | EA: http://elagua.multiply.com | EA2: http://elagua2.multiply.com | CA: http://casaindiasricaitanyamahaprabhu.blog.comAYUDA en INFORMÁTICA | BIOGRAFIAS | BUDDHISMO | CINEMANÍA | DANDAVAT PRANAMS | DANDAVATS | HEBREO - JUDAISMO | HINDUISMO | KABALEH - CABALA | MAESTROS ESPIRITUALES | MEDICINA NATURAL | Mis Escritos | MITOS Y LEYENDAS - MITOLOGÍAS | Religión | TEXTOS BÍBLICOS | Textos Sagrados Antiguos

Archivo del blog