DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA Contenidos - Contents EL DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA Ciudad de Macedonia, a unos 48 km al oeste de Anfípolis, en la famosa carretera Vía Ignacia. Pablo pasó por la ciudad en su 2º viaje misionero, en camino de Filipos y Anfípolis hacia Tesalónica (Hch. 17:1). Mapa XX, A-3. Converso judío al mensaje de Juan el Bautista, descripto como diligente, ferviente y "elocuente, poderoso en las Escrituras" (Hch. 18:24, 25). Había nacido en la ciudad egipcia de Alejandría.* Después de su conversión fue evangelista itinerante (18:24, 27; 19:1). Mientras predicaba en Efeso se encontró con Aquila* y Priscila,* quienes lo instruyeron en las enseñanzas del cristianismo (18:26, 28). Después de esto, Apolos fue a la provincia romana de Acaya,* llevando consigo una carta de recomendación de la iglesia de Efeso (v 27). Mientras estaba en Acaya predicó con éxito en la ciudad de Corinto (18:28; 19:1), y por causa de su capacidad llegó a ser popular en ciertos círculos que comenzaron a exaltarlo, en contraposición con otros grupos que hacían lo mismo con Pablo, con Pedro o con Cristo (1 Co. 1:12). Esta situación no recibió el estímulo de Apolos, y seguramente por ello no quiso regresar a Corinto cuando Pablo le pidió que lo hiciera (16:12). En su reprensión a la iglesia por su espíritu de divisiones y grupos, el apóstol destaca que él y Apolos eran "colaboradores de Dios" (3:6-9). En su carta a Tito, exhorta a éste a hacer todo lo posible por ayudar a Apolos y a "Zenas intérprete de la ley", el compañero de viaje de Apolos, en su preparación para una gira proyectada (Tit. 3:13). 28. Una casa en Belén. El establo en la planta baja y las habitaciones en el piso superior. Las casas más pequeñas del antiguo Cercano Oriente no tenían habitaciones especiales para huéspedes, y los visitantes tenían que dormir y vivir en las habitaciones ocupadas por los miembros de la familia. Sin embargo, las casas más grandes de la gente rica tenían un cuarto especial para huéspedes, generalmente en el piso alto (Mr. 14:14; Lc. 22:11, cf 2 R. 4:10; fig 28). El dormitorio o cámara nupcial solía estar en la parte de atrás de la casa, o en la planta alta, y generalmente se usaba de manera exclusiva para dormir (2 S. 4:7; 2 R. 11:2). Estas habitaciones eran los dominios de las mujeres (Jue. 15:1); sólo el jefe de la familia tenía acceso a ellas. Taméion se refiere a la habitación más recóndita, íntima, escondida o secreta de la casa, o simplemente a unas de las salas interiores (Mt. 6:6). En griego clásico apóstolos se aplica frecuentemente a un barco o convoy despachados en una expedición mercantil o naval; al 83 capitán de un barco mercante o al comandante de un escuadrón naval; a un representante, sea embajador o enviado. En griego koiné, el dialecto en que se escribió el NT, apóstolos se usa también con estas 2 aplicaciones generales: a cosas y a personas. Aparece con la connotación de un barco enviado, una carga que se despacha; de los documentos que representan el barco y su carga (el documento de remito, o tal vez, la licencia de exportación). Con referencia a personas, el término se aplica al embajador, enviado, delegado. Josefo usa esta palabra cuando habla de los embajadores que los judíos enviaron como sus representantes a Roma. En el NT, apóstolos conlleva la idea de misión y de representación. El término aparece en el registro de la ordenación y el envío de los discípulos en misión evangelizadora (Mt. 10:2-6). Es probable que en esa ocasión Jesús usara la palabra aram. shelaj, equivalente del participio heb. shâlûaj, "enviado". Este témino semítico, del cual apóstolos es el equivalente griego, parece haber tenido un uso técnico entre los judíos. En la literatura rabínica se lo aplica con referencia a mensajeros y representantes dotados de autoridad, como los responsables de reunir ofrendas entre los judíos de la diáspora. Evidentemente, en todo el NT apóstolos tiene una significación técnica similar. El término se usa en los Evangelios, con una excepción (Lc. 11:49), y sólo en relación con los Doce a quienes Jesús llamó y envió: Andrés y su hermano Simón, más tarde conocido como Simón Pedro (Mt. 4:18-20; Mr. 1:16-18; Lc. 6:14; Jn. 1:35-42); Jacobo (Santiago) y su hermano Juan, hijos de Zebedeo (Mt. 4:21, 22; Mr.1:19, 20; Lc. 6:14); Felipe (Jn. 1:43, 44); Natanael, también llamado Bartolomé (Jn. 1:45-51); Mateo, también llamado Leví (Mt. 9:9; Mr. 2:14; Lc. 5:27, 28); Tomás; Jacobo (Santiago), el hijo de Alfeo; Simón el Zelote o cananista; Judas, el hermano de Jacobo; y Judas Iscariote. En el NT hay 3 listas completas de los Doce (Mt. 10:2-4; Mr. 3:14-19; Lc. 6:13-16). Una 4ª lista (Hch. 1:13) omite el nombre de Judas Iscariote. Una comparación del lugar en que aparecen los nombres muestra que no guardan un orden definido, con la excepción de Simón Pedro, Felipe y Jacobo el hijo de Alfeo, cuyos nombres aparecen en el 1er, 5º y 9º lugar, respectivamente, en cada lista. Esto ha sugerido que había 3 grupos de 4, encabezados por estos 3 hombres. De los Doce, Pedro, Jacobo y Juan se destacan por recibir privilegios especiales: estuvieron presentes en la resurrección de la hija de Jairo (Mr. 5:37-42); en la transfiguración de Jesús (Mt. 17:1, 2); y en el Jardín del Getsemaní durante su agonía (Mr. 14:32, 33). Sin duda esto se debió al hecho de que estos 3 tenían una comprensión más clara de la obra y las enseñanzas de Jesús y una simpatía más profunda por él. Uno de los Doce, Judas Iscariote, fue el traidor; más tarde se eligió a Matías para llenar su cargo y conservar así el número original de 12 apóstoles (Hch. 1:15-26). Véanse los nombres de los apóstoles. El término apóstolos, sin embargo, no se limita a los Doce. Cuando Pablo, al defenderse contra los que desalaban su ministerio se llamó a sí mismo apóstol, usó la palabra en su sentido técnico, y dio prueba de su apostolado por el hecho de que había sido enviado por el Señor (1 Co. 9:1, 2; cf Hch. 1:21, 22, 25) y de él había recibido directamente ese encargo (Gá. 2:8, 9; cf Ro. 1:1). "Apóstol" también se aplica a Bemabé (Hch. 14:14); a Apolos, a quien Pablo incluye entre los apóstoles que fueron "espectáculo al mundo, a los ángeles y a los hombres" (1 Co. 4:6, 9); y a Silvano y Timoteo, a quienes se describe como "apóstoles de Cristo" (1 Ts. 1:1; 2:6). Bib.: FJ-AJ xvii. 11.1. Judío del Ponto. Con su esposa Priscila habían vivido en Roma, pero se habían mudado a Corinto después que Claudio expulsara a los judíos de Roma (c 49 d.C.). Ya habrían sido cristianos cuando se encontraron con Pablo en Corinto y trabajaron juntos como fabricantes de tiendas (Hch. 18:1-3). Cuando el apóstol regresó a Palestina, probablemente en el otoño del 52 d.C., la pareja lo acompañó hasta Efeso. Allí se encontraron con apolos y le ayudaron a ver la luz plena del cristianismo (vs 18, 19, 24-26). Todavía estaban en Efeso cuando Pablo escribió 1 Co. desde allí, porque envió saludos de la iglesia que se reunía en casa de ellos (1 Co. 16:19). Habrían regresado a Roma por el tiempo en que el apóstol salió de Efeso (primavera del 57 d.C.); en su carta a los Romanos (Ro. 16:3, 4), tal vez escrita en el inviemo del 57/58 d.C., les envió saludos. Parece que por el tiempo del 2º encarcelamiento de Pablo en Roma, la pareja estuvo otra vez en Efeso, como lo indican los saludos enviados a Timoteo (2 Ti. 4:19). La repetida mención que de ellos hace el apóstol, en varias de sus cartas, muestra que debieron haber sido obreros 84 laicos muy valiosos en las iglesias cristianas a las que pertenecían. Viento del norte (por estar Palestina en el hemisferio norte), frío y borrascoso que suele soplar en invierno (Cnt. 4:16; Pr. 25:23; etc.). Ascendiente de Jesús mencionado en la genealogía de Mateo (Mt. 1:14). Rey filisteo (o más posiblemente, 2 reyes filisteos) en tiempos de David y Salomón (1 S. 21:11-16; 1 R. 2:39, 40). Parece poco probable que el Aquis del tiempo de Salomón sea el mismo Aquis del tiempo de David; si lo era, sería muy anciano cuando ocurrió el incidente registrado en 1 R. 2:39. La 1ª huida de David a Aquis (1 S. 21:10) ocurrió casi 50 años antes; y su 2ª huida (27:1-12) ocurrió sólo unos pocos años después de la primera. Además, el Aquis de 1 S. 27:2 es hijo de Maoc, y el de 1 R. 2:39 es hijo de Maaca. Por supuesto, es posible que Maoc sea una variante del nombre Maaca, pero es más probable que el Aquis del tiempo del rey David fuera el abuelo (u otro familiar) del Aquis que vivió en tiempos de Salomón. Bib.: ANET 291. Ciudad y país importante en la frontera de Moab (Nm. 21:15; Dt. 2:9, 18, 29), también llamada "Ar de Moab" (Nm. 21:18; Is. 15:1). En tiempos griegos y romanos se llamaba Areópolis, "Ciudad de Ares", por traspaso de {Âr al griego Ares, "Marte". En el período cristiano llevó el nombre de Rabat Moab, ahora identificada con Khirbet er-Rabbah. Otro sitio sugerido para la Ar del AT es el-Misna{, a unos 3 km al noreste de Khirbet er-Rabbah y a unos 21 km al sur del Arnón (la dificultad con esta identificación reside en que no ubica a Ar en la frontera de Moab). El nombre de Ar persiste en el-{Eyr, un lugar en la proximidad de Khirbet er-Rabbah. Los mapas incorporados en este Diccionario la ubican en la ladera sur del Arnón, pero sólo es una conjetura. Algunos creen que Ar es Queriot* 2 (Jer. 48:24, 41). Mapa VI, F-4. Bib.: GPII:248. 29. El Wâd§ el-{Arabah al sur del Mar muerto. 1. Aserita, hijo de Jeter (1 Cr. 7:38). 2. Aserita, hijo de Ula (1 Cr. 7:39). 3. Familia de la cual regresaron 775 hombres de Babilonia con Zorobabel (Esd. 2:5; Neh. 7:10 (652)); posiblemente Ara 4. 4. Israelita cuya nieta se casó con el amonita Tobías en tiempos de nehemías (Neh. 6:18). Posiblemente este Ara sea un nombre de familia, la de Ara 3. Aldea en el sur de Judá (Jos. 15:52), identificada con la moderna er-Râbiyeh, a unos 11 km al sudoeste de Hebrón. 1. Se designa así a toda la depresión geográfica entre el Mar de Galilea y el Golfo de Aqaba (Dt. 1:1, 7; 11:30; Jos. 3:16; 11:2; 12:3; 2 S. 2:29; 2 R. 25:4; etc.), que hoy se llama el-Ghôr al norte del Mar Muerto y Wâd§el-{Arabah al sur de él. Véase Palestina. 2. Mar del Arabá (heb. yâm hâ-{Arâbâh), otro nombre para el Mar Muerto* (Dt. 3:17). Término que se usó principalmente como designación para los pueblos nómades de los desiertos de Siria y de Arabia (cf ls. 13:20; Jer. 3:2). Los árabes, en el sentido moderno del término -habitantes de los países árabes del Cercano Oriente, y que incluye muchos que son sólo por idioma y cultura-, eran desconocidos para los escritores del AT. Para los habitantes de la península arábiga, integrada por las fértiles regiones costeras y el gran desierto central, se usaban nombres de tribus. Estos pueblos, de acuerdo con la Biblia, fueron descendientes de Cus, hijo de cam (Gn.10:7); de Aram, hijo de Sem (v 23); de Joctán, hijo de Sem (vs 26-29); de Abrahán con Cetura (25:1-4); y de Ismael (vs 12-16). Los diversos grupos tribales específicos que descendieron de los 4 hombres principales están en la tabla de la página 85. Las tribus árabes eran los enemigos de Israel en tiempos de los jueces (Jue. 6-8). Salomón 85 hizo contactos con tribus de ese pueblo, cuyas conexiones tribales quedan indefinidas; le conseguían oro, plata y especias (1 R. 10:15; 2 Cr. 9:14), y una vez fue visitado por la reina de Sabá, del sudoeste de Arabia. Josafat recibió de ellos tributos en ovejas y cabras (2 Cr. 17:11). Durante el reinado de Joram, Judá sufrió una invasión de árabes que incluso saqueó Jerusalén (21:16), pero Uzías los derrotó (26:7). Oportunamente fueron denunciados por los profetas Isaías (21:12-17) y Jeremías (25:24, 27). TRIBUS ÁRABES EN EL ANTIGUO TESTAMENTOS En tiempos de Nehemías, un gobernante árabe, Gesem,* se opuso a la reconstrucción del muro de Jerusalén (Neh. 2:19; 6:1-6). Probablemente fue el gobernante de Dedán mencionado en las inscripciones de los lihyanitas, un pueblo árabe que desplazó a los edomitas en el s V a.C. También lucharon contra los judíos en tiempos de los macabeos (1 Mac. 5:39). Los árabes que estaban en Jerusalén en Pentecostés (Hch. 2:11) tal vez eran judíos o prosélitos que vivían en el reino nabateo de Aretas, que se extendía a lo largo del este y del sur de Palestina. Se cree generalmente que la Arabia donde Pablo pasó algún tiempo después de su conversión (Gá. 1:17) fue este mismo reino nabateo, cuya capital fue Petra. Gálatas 4:25 se refiere al mismo país, ya que la península de Sinaí estaba incluida en el área controlada por los nabateos. En Arabia y Nabatea había muchos cristianos como también judíos. Los árabes cristianos de hoy son descendientes de los cristianos del período de la iglesia cristiana primitiva. Véanse Cedar; Dedán; Hijos del Oriente; Reina de Sabá; Tadmor. Gran península ubicada en el Asia sudoccidental (cf Ez. 30:5). Según los eruditos, en Is. 21:13 se refiere a Arabia noroccidental; en Jer. 25:24 a Arabia del Norte; y en 2 Cr. 9:14 y Ez. 27:21 a Arabia del Norte y del Sur. En el período postexílico, Arabia designaba la "Provincia de Arabia" (parcialmente edomita; cf Neh. 2:19), la cual, al igual que Judea y Samaria, formaba parte de la satrapía persa de Abar Nahara, "Más allá del río". Mapa XII, D-6. Véase Árabes. Descendientes de Canaán* (Gn. 10:17; 1 Cr. 1:15) y nativos de una ciudad costera de Siria: Ircata. Dicho lugar se menciona en los textos de execración* egipcios de los ss XIX y XVIII a.C. como {3ktm y {3kti, y en los anales de Tutmosis III como una ciudad costera fenicia conquistada, {rkt. Las Cartas de Amarna* la llaman Irqata, y Tiglat-pileser III de Asiria dice haberla capturado y la designa como Arqa. Ha sido identificada con Tell 'Arqah, al norte de Trípoli, en la planicie de la desembocadura del Nahr el-Kebir (el río Eleuteros). Los restos arqueológicos muestran que fue habitada en los milenios 3º y 2º a.C. Mapa IV, B-5. Bib.: ANET 283. 1. Ciudad cananea cuyo rey peleó contra los israelitas cuando estaban junto al monte 86 Hor (Nm. 21:1; 33:40); más tarde, Josué venció a su rey (Jos. 12:14). Se menciona otra vez a Arad en Jue. 1:16 como una población en el borde del desierto de Judá, cerca de la región donde se establecieron los ceneos. El sitio ha sido identificado como Tell {Arâd, a unos 27 km al sur de Hebrón. Mapa VI, F-3. 30. Relieve asirio sobre piedra que describe la guerra de Asurbanipal contra los árabes. Las excavaciones en Tell {Arâd fueron dirgidas por Y. Aharoni desde 1962 a 1967 en la ciudadela, y por R. Amiran en la ciudad baja desde 1962 hasta ahora, en forma intermitente. Que el nombre del lugar antiguamente fuera Arad ha sido corroborado por evidencias en forma de inscripciones encontradas en el lugar. La ciudad baja, rodeada por un fuerte muro, demostró haber sido ocupada sólo durante la llamada Edad Temprana del Bronce, en el 3er milenio a.C. Las excavaciones dieron por resultado una colección de abundantes trozos de cerámica local, conocidas hasta entonces sólo por tumbas egipcias de la 1ª dinastía, lo cual demuestra la existencia de relaciones comerciales con Egipto durante ese período temprano. Después de su destrucción, antes del 2000 a.C., la ciudad permaneció sin ser habitada hasta el s XI a.C., cuando fue reconstruida como una pequeña aldea abierta. En los días de David y de Salomón se le añadió una ciudadela fortificada, en la que se erigió un templo que existió hasta el tiempo de la reforma religiosa del rey Josías. En el lugar existieron fortalezas hasta comienzos del período árabe. 31. Relieve asirio sobre piedra de un campamento árabe. Como las excavaciones mostraron que la ciudad representada por Tell {Arâd no existía durante los tiempos de Moisés y de Josué, el Arad de esa época se debería buscar en otra parte. Aharoni ha señalado que el rey Sisac, que conquistó muchas ciudades de Palestina poco después de la muerte de Salomón (2 Cr. 87 12:2, 4), incluye en una inscripción (de su victoria en Karnak) 2 ciudades de Arad: "La fortaleza de Arad, la grande", y "Arad de la casa de Yeroham". Por tanto, Aharoni identifica la Arad bíblica con Tell el-Milh o con Khirbet Meshâsh, 2 lugares que están entre 13 y 16 km al sudoeste de Tell {Arâd, y en los que hay terraplenes típicamente hicsos, lo que revela su existencia en el 2º milenio a.C. Uno de ellos sería la Arad bíblica, y el otro Horma. Las excavaciones en Khirbet Meshâsh fueron dirigidas por Aharoni, V. Fritz y A. Kempinski (desde 1972 hasta 1975). Revelaron una ciudad encerrada por un muro que existió durante la Edad Media del Bronce, al sur del río Beerseba (2º milenio a.C.), y en 2 niveles de la Edad del Hierro, de los cuales uno es una fortaleza, al norte del río (1er milenio a.C.). 2. Benjamita, hermano de Bería y Sema (1 Cr. 8:15). Bib.: Y. Aharoni, EAEHL I:74-89; Aharoni y otros, Tel Aviv 1 (1974):64-74; 2 (1975):97-124; M. Kochavi, EAEHL III:771-775. Figuras y maquetas tridimensionales (fig 32) de arados antiguos muestran que no han cambiado mucho en Palestina en los últimos 4 milenios. Los arados antiguos eran de una mancera (de 2 los babilónicos), con una reja (primero fueron de madera y luego de metal) que no volcaba la tierra como los modernos, sino que meramente rasgaba el terreno a una profundidad de 7 a 10 cm. Se araba en otoño (Pr. 20:4) tirado por bueyes (1 R. 19:19; Job 1:14). La ley mosaica prohibía enyugar a un buey y un asno para arar (Dt. 22:10), una práctica que todavía se ve en el Cercano Oriente para la trilla (fig 517). Algunos arados antiguos tenían agregado un embudo mediante el cual se dejaban caer semillas en el surco (fig 456). 32. Antigua maqueta egipcia de un arador con su arado. Lugar al oeste del Jordán que recibió su nombre porque allí fueron circuncidados los israelitas inmediatamente después de cruzar el Jordán y entrar en la tierra prometida (Jos. 5:3). No habían realizado este rito durante la peregrinación por el desierto, rito que era una señal del pacto con Dios. El lugar no ha sido identificado. 1. Hijo de Sem, antepasado de los arameos* (Gn. 10:22, 23; 1 Cr. 1:17). Véase Aram 3. 2. Hijo de Kemuel y nieto de Nacor (Gn. 22:21). 3. País al norte de Palestina que se extendía desde el Mediterráneo hacia el este, tal vez hasta el río Habur (Nm. 23:7); o desde Siria hasta el Eufrates. Cuando se refiere a este país, el heb. 'Arâm se traduce generalmente por "Siria" y 'arammî por "sirios", pero también "arameos" (Gn. 25:20; 28:5; 31:20, 24; Dt. 26:5; 2 R. 18:26; Am. 9:7). Mapas IV, B-5; VI, A-5. Para los estados de Aram, véase Arameos 1-5. 4. Aserita, 4º hijo de Semer (1 Cr. 7:34). 5. Hijo de Esrom, el equivalente del Ram del AT en la genealogía de Jesús (Mt. 1:3, 4; Lc. 3:33). Véase Ram 1. Véase Arameos/as 1. Véase Arameos/as 2. Véase Arameos/as 3. Véase Arameos/as 4. Véase Arameos/as 5. Idioma que algunas versiones traducen por "siríaco" o "sirio", pero que en la RVR está correctamente vertido "arameo/a" (2 R. 18:26; Esd. 4:7; Dn. 2:4; Is. 36:11). Siendo que en Dn. 2 los caldeos se dirigen al rey en arameo, al idioma a veces se lo llama caldeo, aunque no hay justificación antigua para esta designación. Jerónimo parece ser el primero en usar el término caldeo con este sentido. El nombre "sirio" sería mejor reservarlo para el dialecto de Edessa, y "arameo" para el idioma de los arameos. Labán ya lo hablaba en el s XVII a.C., quien llamó con el término aram. Yegar Ðâhadûthâ', "montón de piedras como testigo", al monumento que levantaron él y Jacob como símbolo del pacto entre ambos; Jacob lo nombró Gale'êd, "Galaad", que tiene igual 88 significado (Gn. 31:47). La evidencia extrabíblica más temprana para la existencia del arameo procede del s XV a.C.: ciertas palabras arameas en textos ugaríticos escritos en cuneiforme alfabético. Las inscripciones arameas más antiguas en escritura alfabética (también conocida como "fenicia") provienen del s IX a.C. Se encontraron en un altar de Tell 2alaf, y en inscripciones de los reyes Kilamuwa y Bar-rekub de Senjirli, del rey Bar-hadad de Damasco y del rey Zakir de Hamat. 33. Inscripciones arameas sobre piedra procedentes de Nerab. Al principio lo hablaban sólo los arameos que vivían mayormente en el norte de la Mesopotamia y el norte de Siria, una región de importancia estratégica. La lengua se extendió a otras áreas cuando los asirios se pusieron en contacto con los arameos, y especialmente después que los deportaron a diversas partes del Imperio Asirio. Su lengua y escritura sencillas fueron ampliamente adoptadas por los oficiales y mercaderes asirios. De aquí que por el 701 a.C. los oficiales del rey Ezequías de Judá entendían el arameo, y le pidieron a los enviados asirios que usaran ese idioma (2 R. 18:26). 34. Carta aramea sobre papiro del rey Adón de Ascalón (?). El difundido uso de la lengua está demostrado por el descubrimiento de una carta aramea en Asur, escrita por un oficial asirio, y por inscripciones en pesas y rótulos asirios del s VII a.C. Durante el período neobabilónico, cuando la clase gobernante pertenecía a la tribu caldea de la casa de yakin, una tribu estrechamente ligada con los arameos, el proceso de arameización continuó aún más rápidamente. Por ello encontramos que los cortesanos de Nabucodonosor hablaron al rey en arameo (Dn. 2:4), Hay también numerosas inscripciones en ese idioma en tabletas de arcilla. Aun una carta del rey palestino Adón (probablemente de Ascalón) al faraón Hofra de Egipto, durante ese período, está escrita en lengua y escritura arameas (fig 34). Así, no es extraño que Daniel usara esa lengua en su libro (Dn. 2:4b-7:28). Parecería que la mayoría de los oficiales en esa época eran bilingües, o aun trilingües. Cuando los persas establecieron su dominio sobre el Cercano Oriente, encontraron que el idioma se usaba ampliamente en la región, y con sabiduría se abstuvieron de obligar a sus nuevos súbditos a usar el persa. En cambio, hicieron del arameo la lengua oficial del imperio. En ese idioma se publicaban los decretos y se escribían las cartas entre los diversos 89 oficiales. Esto lo confirman los papiros de Elefantina, documentos arameos en cuero del legajo de Arsam (publicados en 1954) y las partes arameas del libro de Esdras (4:8-6:18; 7:12-26). Cuando fue el idioma popular en todo el Imperio Persa, se desarrollaron varios dialectos con peculiaridades provincianas, de los cuales los siguientes son los más importantes: El nabateo, hablado y escrito en el reino Nabateo, cuya capital era Petra. El palmireno, hablado y escrito en Palmira (Tadmor), en el desierto de Siria. El arameo judeo-egipcio encontrado en los papiros de Elefantina (fig 448). El arameo de Palestina del tiempo de Cristo, confirmado por palabras en el NT (Acéldama, Efata, Elí, Gabata, Gólgota, Maranata, Talita cumi, etc.; Mt. 27:46; Mr. 7:34; etc.). El arameo de los Tárgumes judíos (traducciones parafraseadas del AT). El arameo del Talmud Palestino. El dialecto samaritano escrito con escritura arcaica. El arameo del Talmud Babilónico. El arameo de la literatura mandea y de la maniquea. El siríaco o sirio, hablado primero en Edessa, que fue el idioma de los cristianos sirios. Los misioneros nestorianos lo difundieron hasta la India y la China. Las comunidades cristianas en el Antilíbano y cerca del Lago Urmia en Irán, y algunas comunidades en Iraq, todavía hablan un dialecto sirio (jacobita) que es la lengua litúrgica de la Iglesia Cristiana Siria. Bib.: BASOR 111 (Octubre de 1948):24-27. F. Rosenthal, Die aramaistische Forschung seit Th. Nöldeke's Veröffentlichungen (La investigación aramea desde las publicaciones de Th. Nöldeke) (Leiden, 1939); E. Y. Kutscher, "Aramaic" (Arameo), en Encyclopaedia Judaica 3 (1971): cols 259-287. Descendientes de Aram. Semitas que tal vez primitivamente habitaron el área que está dentro de la gran curva del río Eufrates (al norte de la Mesopotamia), la tierra llamada 'Arâm-Naharayim en hebreo: Mesopotamia (Gn. 24:10; Dt. 23:4; Jue. 3:8) o Aram-Naharaim, "Aram de los dos ríos" (una sola vez: Sal. 60, título). Este territorio se encuentra en los registros cuneiformes como Nahr§ma, y en los jeroglíficos egipcios como Nhrn. Otro nombre para Aram-Naharaim, o para una parte de esa región, es Padan-aram*(Gn. 28:5; etc.). También se encontraban tribus arameas a orillas del Golfo Pérsico. Véase Aram 3. La historia temprana de los arameos todavía es oscura. Labán, que vivió en la región de los arameos a comienzos del 2º milenio a.C., es llamado arameo (Gn. 25:20); también lo fue Jacob (Dt. 26:5). En un documento cuneiforme del período III de Ur (c 2070-c 1960 a.C.) aparece un lugar llamado Arami, pero la 1ª evidencia de la existencia de los arameos en una inscripción proviene del tiempo de Tiglat-pileser I (1113-1074 a.C.). Desde el s XII a.C. en adelante encontramos a los arameos peleando constantemente contra los asirios. Nunca formaron un gran reino, a menos que el Imperio Neobabilónico de los caldeos, de corta duración, sea considerado arameo. Pero organizaron numerosas ciudades-estados, la más fuerte de las cuales fue Damasco. Véanse Aramea, Lengua; Caldeos/as. En el AT se mencionan los siguientes estados arameos (sirios): (heb. 'Arâm Bêt-Rejôb). Estado, en apariencia pequeño, en la región de Aram. Fue contratado por los amonitas en su guerra contra David (Jue. 18:28; 2 S. 10:6; algunos consideran que el estado que ayudó a los amonitas contra David es diferente del Bet-rehob que está cerca de Dan, y lo ponen en Transjordania, cerca de Rihab). Bet-rehob se menciona como ubicado en el mismo valle donde se encontraba Dan, pero en Nm. 13:21 se señala que estaba en camino a Hamat; se desconoce su ubicación exacta. Mapa VI, D-5. Véanse Bet-rehob; Rehob. (heb. 'Arâm Dammeseq). Ciudad-estado en la región de Aram, la más fuerte de los arameos (2 S. 8:5). Aparece como tal (Siria de Damasco) en tiempos de David, cuando fue subyugada (2 S. 8:5, 6); pero, en tiempos de Salomón, Damasco habría arruinado a Israel. De acuerdo con el registro bíblico, Rezón, un oficial de Hadad-ezer de Soba, tomó Damasco y fue "adversario de Israel todos los días de Salomón" (1 R. 11:23-25). Desde ese tiempo, tomó la delantera entre los estados arameos, y por siglos estuvo implicado en las hostilidades contra el reino de Israel. En el 732 a.C. fue conquistada por Tiglat-pileser III, quien la transformó en provincia asiria. De este modo, Asiria obtuvo la victoria política sobre los arameos, pero los arameos fueron los vencedores culturales de los asirios, pues extendieron su lengua y su cultura por todo el Imperio Asirio, y con el tiempo el arameo fue una lengua 90 internacional que mantuvo su supremacía por mucho tiempo. Mapa VIII, A-5. Véase Damasco. (heb. 'Arâm Geshûrî). Estado en la región de Aram, cerca de Basán (Dt. 3:14). Si bien no fue dominada por los israelitas (Jos. 13:13), y en tiempos de los jueces ocupaba algo del territorio israelita de Galaad, Jair la reconquistó (1 Cr. 2:22, 23). Una princesa de la corte de Talmai, rey de Gesur,* fue esposa de David y madre de Absalón (2 S. 3:3). Generalmente se cree que Gesur estaba al este del Jordán, cerca del monte Hermón, más o menos donde está Golán. Mapa VIII, C-4. (heb. 'Arâm Ma{akâh). Estado en la región de Aram, cerca de Gesur, que permaneció independiente de Israel (Dt. 3:14; Jos. 13:13; 2 S. 10:8). Se unió a otros arameos de la región para ayudar a los amonitas en su guerra contra David y, como ellos, fueron derrotados (2 S. 10:6-8, 19). Se lo llama Aram-maaca en 1 Cr. 19:6 (BJ). Véase Maaca. (heb. 'Arâm Tsôbâ'). Estado en la región de Aram, cercano a Damasco (2 S. 10:6); fue el estado arameo más grande y poderoso de Siria. Aparentemente ocupó parte de la Beqa{, la planicie que está entre los montes Líbano y Antilíbano; también el Antilíbano y la región al este de los montes y al norte de Damasco. Saúl luchó contra él (1 S.14:47), y David lo derrotó 2 veces: una, cuando avanzaba en una campaña militar hacia el Eufrates (2 S. 8:3-5; Sal. 60, título); y otra, cuando se alió con los amonitas (2 S. 10:6-19; 1 Cr. 19:6-19). David obtuvo mucho bronce de allí (1 Cr. 18:8; procedía de las minas de cobre de los montes Líbano). Es muy probable que la riqueza de ese metal haya dado el nombre de Soba a la región, ya que el aram. tsohaba' significa "rojo". Su denominación griega posterior, Jalkís, significa "de cobre". Mapa XI, C-4. Véanse Hadad-ezer; Hamatsoba. Bib.: R. A. Bowman, "Arameans, Aramaic and the Bible" (Arameos, arameo y la Biblia), JNES 7 (1948):65-90; B. Mazar, "Geshur y Maacah" (Gesur y Maaca), JBL 80 (1961):16-28; M. Unger, Israel and the Aramaeans of Damascus (Israel y los arameos de Damasco) (Londres, 1957). Véase Arameos/as. Descendiente de Seir, el horeo (Gn. 36:28; 1 Cr. 1:42).
Disculpen las Molestias
|
martes, 21 de diciembre de 2010
Apolonia - Arán. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
Etiquetas:
adventistas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Correo Vaishnava
Archivo del blog
-
►
2011
(102)
- ► septiembre (2)
-
▼
2010
(43)
-
▼
diciembre
(43)
- Boanerges - Buzi. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA D...
- Betsabé - Blasto. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA D...
- Bestia - Bet-rehob. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA...
- Bene-berac - Besor. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA...
- Beera - Bendito. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DE...
- Basalto - Beer. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL...
- Ballena - Basa,e. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA D...
- prueba
- Baara - Baluarte. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA D...
- Azbuc - Baana. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL ...
- Ayah - Azazías. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL...
- Atarot-sofán - Aya. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA...
- Astucia - Atarot-adar. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTI...
- Indice del Glosario del Diccionario Adventistas
- Asarela - Astrólogo. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTIST...
- Artemas - Asareel. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA ...
- Arod - Artajerjes. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA ...
- Arcturo o Arturo - Aro. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENT...
- Araña - Arco iris. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA ...
- Apolonia - Arán. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DE...
- Apócrifos - Apolión. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTIST...
- Antílope - Apocalipsis, Libro del. DICCIONARIO BÍB...
- Anem - Antiguo Testamento. DICCIONARIO BÍBLICO ADV...
- Amoz - Andrónico. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA D...
- Amiel - Amós, Libro de. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENT...
- Amana - Ami. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉ...
- Áloe - Amán. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉ...
- Alejandro - Almud. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA ...
- Ajat - Alejandrina. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA...
- Ahitob - Ajalón. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DE...
- Ahilud - Ahisar. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DE...
- Ahasbai - Ahiezer. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA ...
- Afeca - Aharhel. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DE...
- Admata - Afec. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL ...
- Adaías - Adma - DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL...
- Abrahán - Adaía. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DE...
- Aarón - Abraham. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DE...
- Iglesia Adventista del Séptimo Día
- Adventista
- Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asiste...
- Ellen G. White - Adventistas
- Iglesia Adventista del Séptimo día Movimiento de R...
- DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
-
▼
diciembre
(43)
No hay comentarios:
Publicar un comentario