martes, 25 de enero de 2011

Foro de Apio - Gabai. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA














DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
 








Contenidos - Contents
EL DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA


Foro de Apio - Gabai



Foro de Apio


(gr. Appíou Fórou; transliteración del lat. Apii Forum, "Mercado de Apio").


Pueblo en el extremo norte de los pantanos pontinos, a unos 64 km al sudeste de Roma. Fue fundado c 312 a.C. por el censor Apio Claudio Caecus. El mercado como también el camino sobre el que se encontraba, la Vía Apia, perpetuaban el nombre del constructor (fig 227). Con el transcurso del tiempo llegó a ser un importante centro comercial. Los cristianos romanos salieron a recibir a Pablo al Foro de Apio y lo acompañaron hasta Roma (Hch. 28:15). Mapa XX, A-1.


227. La Vía Apia, mirando hacia el sur.


Fortaleza


(para la etimología véase Fortificación).


Edificio o grupo de edificios fortificados que servía como residencia de un rey o príncipe; una ciudad amurallada sólidamente (Is. 29:7; 33:16; Nah. 2:1). Como casi todas las ciudades estaban amuralladas, puede tomarse "ciudad" y/o "palacio" como sinónimo de "fortaleza". David conquistó la fortaleza de Sión de manos de los jebuseos y la usó como su propia residencia (1 Cr. 11:5, 7). Sin embargo, con frecuencia se usa la palabra fortaleza con sentido figurado, especialmente para referirse al poder y a la protección de Dios, como en muchos salmos (Sal. 18:1, 2; 22:19; 31:2; Is. 25:4; 26:4; etc.).


La fortaleza conocida como Torre Antonia (Hch. 21-23), junto a la esquina noroeste del templo, es mencionada por 1ª vez por Nehemías (Neh. 2:8), quien habla de una casa o "palacio de la casa", sin duda el templo. La fortaleza habría sido construida entre el tiempo de Zorobabel y el de Nehemías, y era la residencia del gobernador de la provincia de Judá (cf 7:2). Josefo la llama Baris, que parece una derivación del heb. bîrâh, la palabra que usó Nehemías. Fue reconstruida en tiempos de los macabeos por Juan Hircano, que guardaba en ella las vestiduras sumo sacerdotales a las que tenía derecho. Más tarde fue sólidamente fortificada y embellecida por Herodes el Grande para proteger el templo y también servirle de protección a él en caso de una insurrección judía; la llamó Antonia en honor de Marco Antonio.


Josefo da una descripción detallada de la Fortaleza Antonia en las citas bibliográficas. La fortaleza tenía no sólo barracas para los soldados, sino también habitaciones y baños para el rey. Las paredes se elevaban hasta unos 20 m por sobre la roca en la que estaban fundadas, la que estaba a su vez a unos 25 m por sobre el área del templo. En las 4 esquinas de la fortaleza había torres, 3 de las cuales tenían unos 25 m de altura; pero una de ellas, la que dominaba el templo, llegaba a los 35 m. Dos escalinatas descendían al área del mismo, y un túnel conectaba la fortaleza con una torre en la puerta oriental del templo interior 465 (figs 228, 232, 498). Durante el período de los procuradores romanos, éstos estacionaron una legión romana en el lugar. Los soldados estaban siempre listos para llegar hasta el área del templo si se desataba alguna violencia. Siempre había centinelas alertas que vigilaban la zona, especialmente durante las fiestas, pues se reunían allí grandes multitudes excitadas. Generalmente los procuradores romanos estaban en Jerusalén y se alojaban en la Torre Antonia para estar cerca si ocurría algún disturbio imprevisto en tales ocasiones.


La fortaleza cayó en manos de los judíos durante la guerra judía (66-70 d.C.), pero fue recuperada por los romanos bajo Tito (70 d.C.) a pesar de la heroica resistencia de los rebeldes; luego fue demolida. El sitio ahora está ocupado en parte por la escuela musulmana de Kuliat Rawdat el-Ma'arif, y en parte por 2 conventos. La tradición identifica esta torre* con el pretorio de Pilato, donde Jesús fue condenado a la cruz. Esta identificación no es segura, aunque hay evidencias arqueológicas que parecen apoyarla. Ciertamente fue de esta fortaleza de donde salieron los soldados romanos para rescatar a Pablo cuando fue echado del atrio del templo al atrio de los gentiles y estuvo a punto de ser muerto por la turba enfurecida (Hch. 21:30-34). Después de su rescate, Pablo se dirigió a sus atacantes desde la escalinata (v 40). Se lo mantuvo dentro de la fortaleza hasta que fue enviado a Cesarea (22:24, 30; 23:10). Véase Lugar fuerte.


228. La Torre Antonia. Las galerías bajas de mampostería son remanentes de la estructura de los días de Cristo.


Bib.: FJ-AJ xi.4.6, etc.; xv.11.4; xviii.4.3;. FJ-GJ i.21.1; v.5.8.


Fortificación


(heb. bîrâh, bîrânîth, mibsâr, mâ{ôz, misgâb, metsûrâh; gr. parembole, ojúrÇma; todos los términos significan "fortificación (fortaleza*)", "ciudadela fortificada", "castillo", "baluarte", "refugio seguro", "campamento protegido", etc.).


Desde tiempos remotos hasta comparativamente recientes, los habitantes de las ciudades se protegían rodeándolas con fuertes muros.* En tiempos de guerra, quienes vivían a campo abierto o en las aldeas buscaban protección dentro de las ciudades amuralladas o fortificadas. Hubo diversos tipos de fortificaciones en los diferentes períodos de la historia.



I. Antes del 1800 a.C.


Las excavaciones, en Jericó muestran que esta ciudad tuvo una sucesión de muros desde tiempos muy tempranos. Por otro lado, lugares como Teleilât el-Ghassûl, que floreció antes del fin del 3º Milenio a.C., no muestran rastros de muros. La ciudad de Tell el-Fâr{ah (probablemente Tirsa), al norte, tenía un muro circular de 8 a 9 m de espesor que consistía de una cara interior y otra exterior hecha de piedras de tamaño mediano; el espacio entre las caras estaba relleno de tierra y piedras. Tenía refuerzos en el interior de la ciudad. Además, había una muralla menor fuera del muro principal como protección adicional.



II. Edad Media del Bronce (1800-1600 a.C.).


Las fortificaciones más sólidas de todas las épocas se construyeron en el Período Medio del Bronce. Sólidos muros, más anchos en la base, con una cara inclinada en el exterior, estaban fundados sobre excavaciones de poca profundidad para hacer más difícil el trabajo de cavar debajo de ellas. La parte inferior estaba hecha de piedra, la superior, de ladrillos. En este período, los muros de Jericó consistían de un revestimiento o muro de contención de piedra, de unos 3,60 m de altura, encima del cual había un muro de ladrillos enlucidos de unos 11 m con una inclinación de 35º. Culminaba con una pared de ladrillos de altura desconocida, que hacía difícil, si no imposible, escalarlo. El resultado era un sistema defensivo imponente, similar al de los castillos medievales.


Los hicsos, que aparecieron en la Media Luna Fértil en este período e introdujeron los caballos y los carros, construyeron grandes campamentos fortificados para sus fuerzas de carros. Estaban protegidos por muros en forma de rampas inclinadas de tierra apisonada 466 recubierta de piedras. Alrededor del muro en Tell el-{Ajjûl, cerca de Gaza, había un foso de 6m de profundidad cuya pared interior estaba inclinada hacia el campamento con un ángulo de 35 grados. En ningún otro período de la antigua Palestina hubo muros que igualaran a las fortificaciones de este período en fortaleza y grandiosidad.



III. Edad Tardía del Bronce (1600-1200 a.C.).


Este fue el último período cananeo antes que las ciudades fueran conquistadas gradualmente por los hebreos en el período de los jueces. Las técnicas del período precedente continuaron, pero se usaron piedras más grandes; y a los muros se añadieron torres sobresalientes que permitían a los defensores barrer a los atacantes con ataque cruzado. Del mismo modo, las puertas se construyeron con 2 ó 3 pares de torres que reducían el ancho útil de la puerta a la mitad, lo que facilitaba construir barricadas en casos de ataques.


A este período pertenecen las ciudades descritas en la Biblia como "fortificadas con muros altos, con puertas y barras" (Dt. 3:5; cf Nm. 13:28; Jos. 14:12). Túneles subterráneos protegían el acceso a los manantiales. En la mayoría de los casos, estas fuentes de agua estaban fuera de los muros de la ciudad, al pie de los cerros o colinas sobre los que estaba construida la ciudad. Este tipo de provisión de agua se ha encontrado en Jerusalén, Gezer, Meguido, Gabaón y otros lugares.



IV. Edad del Hierro, durante el cual los israelitas tuvieron el control de Palestina (1200-600 a.C.).


Los israelitas, asombrados por las inexpugnables ciudades cananeas (Nm. 13:28), intentaron imitar, después de la conquista de Canaán, sus fortificaciones. Sin embargo, las excavaciones muestran que los muros construidos por los israelitas fueron de mampostería ordinaria y mucho más delgadas y menos sólidas que las de sus predecesores. La pequeña fortaleza de Saúl en Gabaa* es un ejemplo. No es hasta el tiempo del gran constructor de ciudades, Salomón (1 R. 9:17-19), cuando los muros de las ciudades israelitas muestran la misma solidez y excelencia de construcción que las de los cananeos (fig. 495). Los muros de Meguido, Ezión-geber y Gezer revelan que los hebreos, tal vez con ayuda fenicia (5:18; 7:13, 14), en el s X a.C. dominaron el arte de la construcción de muros de piedra bien hechos y sólidos.


Se registra expresamente que Roboam, el hijo y sucesor de Salomón, fortificó muchas ciudades (2 Cr. 11:5-12). Asa y Jotam también construyeron ciudades fortificadas (14:2, 6; 27:1, 4). Jotam y Ezequías fueron especialmente activos en fortalecer los muros de Jerusalén (27:3; 32:2, 5). La misma actividad también se registra entre los reyes de Israel. Jeroboam I construyó Siquem y Penuel (1 R. 12:25); Baasa hizo un intento fallido de fortificar Ramá (15:17, 21); y Omri fundó y construyó la sólida fortaleza-capital de Samaria (16:24).


Uno de los muros mejor conservados del período de los reyes hebreos es el de Tell en-Natsbeh, tal vez la antigua Mizpa. Las fortificaciones, construidas c 900 a.C., tenían unos 4 m de espesor, el que estaba muy aumentado por muros de contención o apoyo en la base. Once torres rectangulares, a intervalos, daban fortaleza adicional a la muralla. La única puerta de la ciudad no se abría directamente en el muro, sino entre 2 secciones paralelas de muro y en ángulo recto a ellas (fig 417; cf la fig 357). El propósito de esta disposición era forzar a los soldados atacantes de la puerta a exponer ante los defensores su lado derecho, generalmente no protegido por un escudo. Las puertas de Meguido y de Laquis usaban el mismo sistema, aunque diferían en detalles. Los relieves asirios que muestran ciudades palestinas de los ss VIII y VII a.C. también permiten tener una idea de las fortificaciones construidas por los hebreos durante el reino dividido (figs 241, 308).



V. Períodos posteriores.


No se han encontrado restos de muros del período persa, aunque tenemos informes detallados de la restauración de la muralla de Jerusalén en días de Nehemías, que vivió durante ese tiempo (Neh. 3:4, 6). Del helenístico nos queda una torre circular excavada en Samaria, las fortificaciones de Bet-sur, y la fortaleza o estructura del templo de los Tobíades, en la Transjordania occidental. Se encuentran restos monumentales de fortificaciones construidas en el período romano en varios lugares, como la así llamada "Torre de David", edificada por Herodes el Grande e incorporada a la ciudadela actual (fig 282); las hiladas inferiores de mampostería de la Fortaleza Antonia; las hiladas inferiores de bloques de piedra del famoso Muro de los Lamentos, que formó parte de la muralla del templo en tiempos de Cristo; y varios restos de estructuras en Hebrón, Samaria, Masada, etc. Este período se distingue por el extraordinario tamaño de los bloques de piedra (hasta de 7 m de largo), que daban a los muros la impresión de invulnerabilidad.


Bib.: A. G. Barrois, Manuel d'archéologie biblique (Manual de arqueología bíblica) (París, 467 1939), t 1, pp 127-212; AWBL 16-24, 32-35.


Fortuna


(heb. Gad).


Referencia al dios Fortuna que aparece en inscripciones sudarábigas y de palmira (Is. 65:11). El pasaje indica que este dios fue adorado por un tiempo por los israelitas. Nombres de lugares como Baulgad (Jos. 11:17; 12:7; 13:5) y Migdal-gad (15:37) sugieren que en algún momento hubo santuarios dedicados a este dios. Véase Destino.


Fortunato


(gr. Fortóunatos; equivalente del nombre lat. Fortunatus, "afortunado (próspero)").


Miembro de la iglesia de Corinto que, junto con Estéfanas y Acaico, fue a ver a Pablo en Efeso (1 Co. 16:17), quizá con una consulta escrita de los creyentes corintios. Posiblemente llevaron de vuelta consigo la carta de pablo conocida como 1ª Epístola a los Corintios.


Foso/a.



Traducción de varias palabras hebreas, entre las que están: 1. Bôr, "foso", "pozo",* "cisterna" (Gn. 37:24; 1 S. 13:6; 2 S. 23:20; 1 Cr. 11:22), donde se puede esconder la gente o caer los animales. 2. Be'êr, "pozo" (Sal. 55:23). 3. Shajath y shejeth, "corrupción", "fosa" (Pr. 26:27; 28:10; Ez. 19:8). 4. Miqwâh, "foso", "zanja" (Is. 22:11; "estanque", BJ), que posiblemente se refiera al estanque de Siloé* construido por el rey Ezequías, entre el muro sur de la ciudad de David y el "segundo muro" que se levantó al sur de aquél. Algunos creen que se refiere al túnel que el rey construyó para traer el agua del antiguo manantial de Gihón al nuevo estanque. 5. Gôb, "foso", usado exclusivamente en el relato de Dn. 6 para el "foso de los leones". 6. Jârûts (quizás igualado con el ac. haritsu, "foso de ciudad"), "foso" (Dn. 9:55, BJ, NBE, LPD; nuestra RVR y la DHH dicen "muro"). La palabra jrts ocurre 2 veces en la inscripción aramea de Zakir de Hamat con el significado de "foso". Algunos eruditos piensan que la palabra "muro" se debió a una influencia de la Vulgata y a la versión griega de Teodocio. 7. Gûmmâts, "agujero", "hoyo" excavado en la tierra (Ec. 10:8). Para el "foso", la tumba o el reino de la muerte, véase Infierno (Seol).


Franja


(heb. plural tsîtsith y gedîlîm, "borlas", "campanillas"; gr. kráspedon, "borde", "ruedo", "borla").


Considerados de manera general, los flecos consisten en un conjunto de hilos o cordones colgantes de una pieza de vestido como adorno (algunos modelos están adheridos a franjas o fajas de tela de vistosos colores). Se pidió a los israelitas que pusieran borlas en los "bordes de sus vestidos". Estas borlas tenían significación religiosa como recordativos de la ley (Nm. 15:38-40; cf Dt. 22:12). También era una especie de franja la "cornisa" que circuía la mesa de los panes de la proposición (Ex. 25:25; 37:12). En el NT el término quizá tenga el significado de "borla" (Mt. 23:5). Algunos piensan que este significado también se aplica a Mt. 9:20, 14:36, Mr. 6:56 y Lc. 8:44, pero no se sabe cuán estrictamente siguió Jesús esta ley mosaica acerca del uso de franjas o borlas. Véase Orla.


Fresno


(heb. 'ôren).


Árbol usado, entre otras cosas, para hacer dioses hogareños (Is. 44:14, NBE). Como este vocablo ocurre una sola vez, la identidad del árbol todavía es dudosa. Se han sugerido las siguientes posibilidades: abeto (LPD), pino (RVR), cedro (BJ) o laurel.


Bib.: PB 175-177.


Frigia


(gr. Fruguía, "que seca (tuesta)").


Extensa región del interior del Asia Menor. Los frigios eran descendientes de un pueblo indoeuropeo que invadió el Asia Menor en el s XII a.C. y destruyó al Imperio Hitita. Fundaron un reino que más tarde abarcó la región de Galacia y partes de Capadocia y Licaonia. El reino sufrió mucho por las invasiones de los cimerios, pero fue restaurado por Lidia. Finalmente fue absorbido por el Imperio Persa. Luego pasó sucesivamente a manos de Alejandro, los seléucidas, los atálidas de pérgamo y, en el 133 a.C., de Roma; por un tiempo fue administrada como provincia romana. Más tarde, su territorio fue dividido entre las provincias de Asia y de Galacia, por lo que los pasajes del NT que mencionan a Frigia se deben entender como una región y no como una unidad política.


El país era famoso como la patria del culto de los misterios frigios. La principal deidad era Cibeles, la Magna Mater, una diosa de la fertilidad. Estaba asociada con su hijo y esposo, el dios sol Saba5ius-Attis, a quien los griegos llamaron Adonis. Cada año se celebraba la muerte de este dios con ritos de lamentos y automutilaciones, y su reaparición se celebraba con danzas orgiásticas y ritos inmorales en relación con los cuales las mujeres ofrecían sus cuerpos en prostitución sin perder sus honores civiles ni su posición social. Por causa de estas creencias, los frigios contaban sus ascendientes por las madres y no por los padres. Los soldados romanos fueron influidos por los ritos frigios, y el senado romano luchó una batalla perdida contra su introducción en Italia. Los conversos frigios fueron responsables de la introducción de algunas de las ideas de los cultos de misterios en la iglesia, y el 468 montanismo debió muchas de sus enseñanzas peculiares a este culto. Se han descubierto antiguas inscripciones frigias de los ss VII y VI a.C. en un escritura alfabética frigia; las inscripciones neofrigias del s I a.C. están escritas en griego.


Muchos judíos vivieron en Frigia desde el tiempo en que Antíoco el Grande (223-187 a.C.) estableció 2.000 familias judías de Babilonia en Lidia y Frigia. Entre los judíos que estuvieron en Jerusalén en Pentecostés, en el año de la muerte de Cristo, había judíos de Frigia (Hch. 2:10). En el NT se mencionan 4 de las ciudades frigias: Antioquía de "Pisidia", Colosas, Laodicea y Hierápolis (Hch. 13:14; Col. 1:2; 4:13; Ap. 3:14). Pablo pasó por este país deteniéndose aparentemente en varios lugares en su trayecto (Hch. 16:6; 18:23). Mapa XX, B-5.


Bib.: FJ-AJ xii.3.4.


Frito/a.



Expresión que aparece un par de veces en el AT (Lv. 6:21; 7:12) como traducción de la palabra heb. râbak, que no significa "frito" sino "mezclado". Râbak está estrechamente ligada a la palabra árabe rabaka, "mezclar" masa.


Frontal


(heb. plural tôtâfôth, "vincha", "cinta que rodea la cabeza", "señal", "recuerdo").


Dios ordenó que Israel "atara" sus instrucciones reveladas "como una señal en tu mano, y estarán como frontales entre tus ojos" (Dt. 6:8; 11:18). De Ex. 13:16 (DHH) parecería deducirse que Dios lo decía en un sentido figurado. Los acontecimientos relacionados con la salida de Egipto debían mantenerse tan frescos en la memoria como si estuvieran escritos sobre la frente. En forma similar, la gente debía recordar los mandatos revelados de Dios. Los judíos lo tomaron en forma literal, y llevaban porciones de la ley sobre sus frentes y en sus brazos, como filacterias.*


Fruto


(heb. generalmente pe; también tâbû'âh,"producto" (del suelo o del trabajo); gr. generalmente karpós).


Básicamente, el producto de los árboles o arbustos, pero frecuentemente usado en figuras de lenguaje como el resultado final de cualquier actividad. Así, se llama "fruto" tanto al producto de la tierra (Gn. 4:3; Lv. 25:19; etc.) como a los descendientes de hombres y animales (Gn. 30:2; Dt. 28:4; Mi. 6:7; etc.). El habla es llamado poéticamente "fruto de la boca" (Pr. 18:20); el trabajo, "fruto de sus manos" (31:16); la recompensa por los rnalos actos, fruto de sus acciones o pensamientos (Jer. 6:19); etc. En Is. 28:4 y Os. 9:10 se menciona la "fruta temprana" (heb. bikkûrâh, "primer fruto", "fruto tempranero" (en especial, "primeros higos maduros")). El término hebreo sugiere la idea de la 1ª o temprana cosecha de higos, la cual comúnmente ocurría en junio. En el NT, además de su significado corriente, "fruto" se usa a menudo como un figura del lenguaje para indicar los actos externos de la vida de la persona, particularmente los que indican si el corazón es recto o impío (Mt. 3:8; 7:16, 17; Lc. 6:43, 44; Fil. 1:11). En forma similar, en Gá. 5:22 y 23, las gracias cristianas son llamadas "el fruto del Espíritu".


Fúa


(heb. Pû'âh y Puwwâh (1, 3), "rubia" (tintura) o "boca"; heb. Pû{âh (2), "niña", "señorita"; ugar. Pgt).



1.


Segundo hijo de Isacar (Gn. 46:13; 1 Cr. 7:1) y antepasado de la familia de los funitas.*



2.


Partera hebrea que recibió la orden de Faraón de matar a todos los niños varones al nacer, pero que la desobedeció (Ex. 1:15).



3.


Hombre de la tribu de Isacar y padre del juez Tola (Jue. 10:1).


Fuego


(heb. 'êsh; gr. púr, purá, púrÇsis).


Materia ardiendo, con o sin llama, junto con el calor y la luz que desprende. Por causa de la dificultad de encenderlo, en los tiempos antiguos se mantenían lámparas encendidas continuamente como una fuente inmediata de fuego. Cuando Abrahán viajó con Isaac al monte Moriah para sacrificar a su hijo, llevó consigo fuego para encender el sacrificio (Gn. 22:6, 7). El fuego se usaba para cocinar, iluminar, calentarse y refinar metales. Como era un elemento muy importante para los antiguos, se lo menciona con frecuencia en las Escrituras. A menudo está asociado con la presencia de Dios (Gn. 15:17; Ex. 3:2, 13:21, 22; 19:18; etc.) y desempeña un papel importante en las visiones simbólicas de la divinidad (Ez. 1:27; Dn. 7:9, 10; Ap. 1:14; 2:18). Se compara a Dios con un fuego consumidor o devorador (Dt. 4:24; He. 12:29; cf Ex. 24:17; Is. 33:14) y un fuego purificador (Mal. 3:2); hasta la palabra de Dios es comparada con el fuego (Jer. 23:29; cf 5:14; 20:9). Así como el Señor castigó a los pecadores con fuego (Lv. 10:2; Nm. 11:1; 16:35; 2 R. 1:10, 12; Jud. 7), los aniquilará finalmente con él (Ap. 20:9). El fuego del cielo expresó la aceptación de Dios de una ofrenda (Lv. 9:24; Jue. 6:21; 2 Cr. 7:1). Se describe a los ángeles como "ministros" y como "flamas de fuego" (Sal. 104:4). Véase Lámpara.


Fuego eterno


(gr. púr tó ásbeston, "fuego inextinguible").


Expresión que se refiere a los medios que empleará Dios para destruir definitivamente a los impíos (Mt. 3:12; Mr. 9:43; Lc. 3:17). Esta expresión no indica un fuego que 469 nunca se extinguirá, sino que ningún medio humano lo podrá apagar. Es posible que las palabras usadas por Juan el Bautista en Mt. 3:12 se basen en la predicción de Mal. 3:1-3 y 4:1. El fuego del cp 4:1 aparentemente se apaga una vez cumplida su misión destructora (cf v 3). Judas mencionó las antiguas ciudades de Sodoma y Gomorra como "ejemplos", y añadió que sufrieron "el castigo del fuego eterno" (Jud. 7; cf 2 P. 2:6), pero conviene tener en cuenta que el fuego que consumió esas ciudades, se extinguió hace ya mucho tiempo; no arde desde hace 3.500 años. Pero la Biblia lo menciona como ejemplo de cómo será la destrucción definitiva del mal. Lejos de comunicar la idea de un fuego que arde para siempre, y con el cual se tortura a los impíos eternamente, las Escrituras ponen énfasis en el hecho de que éstos serán tan completamente consumidos, que nada de ellos quedará. Véanse Infierno; Muerte.


Fuelle


(heb. mappûaj (del verbo nâfaj, "soplar")).


Instrumento que consistía en un par de bolsas de cuero que, cuando se las expandía, se llenaban de aire por medio de una válvula, y, cuando se las comprimía, lo expulsaban. Los antiguos conocían un instrumento similar y lo usaban para insuflar aire en los hornos con el fin de producir suficiente calor como para fundir metales (Jer. 6:29). Los palestinos pintados en la tumba de un noble en Beni-hasán (s XIX a.C.) llevaban 2 objetos que han sido interpretados como fuelles. Si la identificación es correcta, la pintura es una evidencia de que estos palestinos eran herreros nómades (véase las hojas finales de este Diccionario).


Fuente.



El vocablo es traducción de 2 términos hebreos que se refieren a sendos objetos bien diferenciados.



1.


Generalmente {ayin, "fuente", "manantial". Palestina tiene abundancia de fuentes o manantiales. Generalmente surgen de debajo de una capa de roca o una saliente rocosa en la falda de una colina (sobre esas colinas los antiguos construían la mayoría de las ciudades). Muchas de ellas hacían lo necesario para alcanzar el manantial mediante túneles y pozos sin tener que salir de los muros protectores de la ciudad. Algunas fuentes antiguas llegaron a ser famosas, como las de Gihón en el valle del Cedrón, el lugar de la coronación de Salomón (1 R. 1:33, 34). De importancia especial eran las fuentes en el desierto (Gn. 16:7). Donde no los había, los hombres dependían de pozos* y cisternas.* La ruta de los israelitas después de salir de Egipto, al principio estuvo supeditada por la ubicación de fuentes y pozos (Ex. 15:23-25, 27). Las fuentes no siempre se diferenciaban de los pozos, como muestra una comparación de Gn. 16:7 con el v 14 (figs 187, 190, 242). Muchas ciudades recibieron sus nombres de las fuentes próximas: En-gadi, En-dor, En-rimón, En-semes, etc., donde la partícula "En" es una transliteración 'ên-, una forma del heb. {ayin. En la biblia y en este Diccionario se nombran las siguientes fuentes (véase bajo el nombre las explicaciones correspondientes; agréguese "Fuente de"): Harod, Neftoa y Rogel. A continuación de esta entrada se menciona la Fuente del Dragón. Véase Beer-Iahai-roi.



2.


Kîyôr, "palangana", "lavatorio". Específicamente, el lavatorio de bronce en el atrio del antiguo tabernáculo, ubicado entre el altar del holocausto y el santuario; más tarde, un objeto similar, pero más elaborado, para contener agua en el templo de Salomón (Ex. 30:17-21; 1 R. 7:23-39). Los sacerdotes la usaban para sus ritos: se debían lavar las manos y los pies antes de ministrar ante el altar o entrar al santuario (Ex. 30:17-21; Lv. 8:11). Estas abluciones eran símbolos de la exigencia de Dios de la absoluta pureza y limpieza de corazón y vida en los que se acercan a él para adorarlo. La fuente de bronce hecha en el monte Sinaí fue fundida de los espejos de las mujeres israelitas (Ex. 38:8). Consistía de 2 partes: un recipiente y su pedestal, ambos de bronce, sobre el que se apoyaba (30:18). El " mar de bronce" y las 10 fuentes apoyadas 470 sobre las 10 basas del mismo material construidas por Salomón para el templo (1 R. 7:23-43) servían para el mismo propósito que las fuentes del santuario. El "mar de bronce" servía para que los sacerdotes "se lavaran en él", y las 10 fuentes "para lavar y limpiar en ellas lo que se ofrecía en holocausto" (2 Cr. 4:6). Cada una de las 10 fuentes tenía su propia base o basa, montada sobre ruedas para su traslado de una parte a otra del atrio según las necesidades. Estas basas y el "mar de bronce" estaban primorosamente decoradas (1 R. 7:23-37). No se sabe nada del tamaño o la capacidad de la fuente original del tabernáculo. La fig 229 muestra un antiguo vehículo para el culto, descubierto en Chipre, que parece haber cumplido una función similar a la de las fuentes en el templo de Salomón. Cada una de las 10 fuentes portátiles contenía 40 batos (unos 880 1; v 38). Véase Bronce, Mar de.


229. Carro cultual micénico encontrado en Chipre. Probablemente las fuentes del templo de Salomón fueran similares.


Fuente del Dragón


(heb. {Kn Hattannîn, "fuente del monstruo acuático").


Manantial fuera de Jerusalén, entre la Puerta del Valle y la Puerta del Estiércol (Neh 2:13), frecuentemente identificada con En-rogel, ahora Bîr Ayyûb. Sin embargo, es más probable que fuera una fuente o pozo, ahora seco, en el valle de Tiropeón, entre las colinas sudeste y sudoeste de Jerusalén.


Fugitivo


(heb. bârîah, mibrâj, nûa{, pâlîth).


Persona que huye; alguien que escapa de la persecución o del peligro. Los términos originales están estrechamente relacionados, y por lo general designan a quien huye de un peligro (Jue. 12:4, 5; Is. 15:5; etc.). En algunos casos se enfatiza la idea de no encontrar refugio (Jer. 49:36; heb. dâjâh). En otros es el "errante" (heb. nâdaj), con el sentido de quien vaga sin rumbo fijo.


Funcionario


(gr. dunást's, "oficial de la corte").


Empleado que está al servicio de la administración pública (Hch. 8:27). En griego también aparece en Lc. 1:52 ("poderosos", RVR; "potentados", BJ), pero en 1 Ti. 6:15, referido a Dios, se traduce como "soberano".


Fundición


(heb. yâtsaq, "derramar" líquido, "volcar" metal (job 28:2); verbo tsâraf , "limpiar" en la RVR (Is. 1:25)).


Trabajo de los metales, especialmente del hierro, fundiéndolos y vaciándolos en moldes. En Job 28:1-11 se describen en lenguaje poético las diversas operaciones que se llevan a cabo para extraer los minerales de oro, hierro y cobre, y en el v 2 se menciona la fundición de este metal. En el Wâd§ {Arabah y en el Neguev se descubrieron varias minas de cobre del tiempo de los reyes hebreos. Sus socavones nos muestran de qué manera se extraía el mineral, y los rústicos hornos que servían para obtener el ansiado producto semipuro. Los enormes montones de escoria que se encuentran allí (cf Is. 1:25) dan testimonio del volumen de las operaciones mineras. El metal extraído, todavía impuro después de la fundición preliminar, era enviado a las fundiciones ubicadas en las ciudades industriales para refinarlo, y se lo convertía en objetos de uso doméstico, industrial y militar. Mapa II, D-2/3.


Fundidor


(heb. tsôrêf).


Hombre que trabaja en la fundición de hierro u otro metal (Jue. 17:4; Jer. 6:29; 10:9,14; 51:17, LPD). El término también puede designar al "orfebre" o al "platero", según el contexto (Pr. 25:4). En Jer. 6:29 la expresión "fundidor" es una traducción inexacta del verbo tsâraf, que debería ser "seguir fundiendo".


Funitas


(heb. pûnî).


Descendientes de Fúa* 1 (Nm. 26:23).


Fura


(heb. Purâh, tal vez "rama de árbol").


Siervo o criado de Gedeón (Jue. 7:10, 11).


Fut


(heb. Pût, "arco de flecha").


Hijo de Cam (Gn. 10:6; 1 Cr. 1:8) y progenitor de un pueblo estrechamente emparentado con Mizraim (Egipto) y Cus (Etiopía o Nubia). Este pueblo se menciona en asociación con los libios o lubim (Nah. 3:9), Persia y Lud (Ez. 27:10), Lud y Etiopía o Cus (Jer. 46:9; Ez. 30:5) y Persia y Cus (Ez. 38:5). Se cree generalmente que el nombre representa a Libia o a los libios, y así aparece en la LXX. Sin embargo, los egiptólogos identifican a Fut (Put* en Jer. 46:9) con Punt, un país en la costa africana de Somalía y Eritrea, adonde los egipcios enviaban expediciones para obtener árboles de mirra, pieles de leopardo, ébano, marfil y otros productos exóticos. Por lo tanto, no existe certeza con respecto a la identificación exacta de Fut. El Mapa IV, B-4/5 ubica a Fut con un signo de pregunta en el delta egipcio.


Futiel


(heb. Pûtî'êl, quizás "afligido de Dios").


Suegro de Eleazar, el hijo de Aarón (Ex. 6:25). Futiel probablemente recibió su nombre en Egipto, donde nació. Es un nombre híbrido. La 1ª parte deriva del egip. p3 di, "quien fue dado por"; y la 2ª del heb. 'El, "Dios". Por ello, el nombre significa "quien fue dado por Dios", que también es uno de los significados de Natanael.


Futitas


(heb. pûtî).


Familia de descendientes de Judá que vivió en la región de Quiriat-jearim (1 Cr. 2:53). 471 G







G




Gaal


(heb. Ga{al, "escarabajo" o "desprecio (desdén, asco, repugnancia)"; aparece también en inscripciones sudar.).


Hijo de Ebed y organizador de una rebelión de los siquemitas contra Abimelec. Fue derrotado en la batalla que siguió a la rebelión (Jue. 9:26-41). No se sabe si era israelita o cananeo, un patriota o un aventurero que aspiraba al liderazgo.


Gaas


(heb. Gâ{ash, "conmoción (terremoto, temblor)").


Monte en la vecindad de Timnat-sera en 12 región montañosa de Efraín. Josué fue enterrado al norte de este monte (Jos. 24:30; Jue. 2:9; 2 S. 23:30; 1 Cr. 11:32). Mapa VI, E-3.


Gabaa


(heb. Gib{âh, Gib{ath, Geba{, Gib{ôn, Gâba{, "monte (colina, loma, collado, altura)").



1.


Ciudad en la región montañosa de Judá, aparentemente en alguna parte al sudeste de Hebrón (Jos. 15:57); no identificada. Véase Gibea.



2.


Ciudad en el territorio de Benjamín (Jos. 18:28), a veces identificada con Gabaa de Saúl. Véase Gabaa 4.



3.


Colina o aldea en el territorio de Efraín; pertenecía a Finees. Fue el lugar de sepultura del sumo sacerdote Eleazar, hijo de Aarón (Jos. 24:33, BJ, "Guibeá"). El sitio no ha sido identificado con certeza. El nombre ha sido traducido como "collado" (RVR) y "colina" (DHH).


Bib.: FJ-AJ v.1.29.



4.


Ciudad en el territorio de Benjamín. Su nombre era "Gabaa de Benjamín" (Jue. 20:10, aquí heb. Geba{, en que la h final desapareció; 1 S. 13:15; etc.), "Gabaa de los hijos de Benjamín" (2 S. 23:29) y "Gabaa de Saúl" (1 S. 11:4; 15:34; etc.). Los habitantes de la ciudad son descriptos como muy impíos durante el período de los jueces. Como resultado, cayó sobre ellos y su tribu una guerra fratricida que casi los exterminó (Jue. 19; 20). Gabaa llegó a ser importante por ser el hogar de Saúl, el primer rey de Israel, y lugar de su residencia durante todo su reinado (1 S. 10:26; 15:34; 22:6; 23:19). Los profetas Isaías y Oseas la mencionan, en cuyo tiempo todavía era una ciudad habitada (Is. 10:29; Os. 9:9; 10:9).


230. Tell el-Fûl, Gabaa, la antigua capital de Saúl.


Gabaa estaba ubicada sobre el camino de Jerusalén a Ramá (Jue. 19:13), y ha sido identificada con Tell el-Fûl (fig 230), una colina imponente a unos 6,5 km al norte de Jerusalén, W. F. Albright la excavó para las American Schools of Oriental Research (Escuelas Norteamericanas de Investigaciones Orientales) en 1922 y 1933. En 1964 Paul Lapp dirigió otra temporada de excavaciones, que básicamente confirmaron y refinaron las conclusiones de Albright. Los excavadores descubrieron partes de la pequeña fortaleza de Saúl, que era una ciudadela de 2 pisos de un tamaño estimado de unos 52 x 35 m. Las paredes exteriores, construidas en el estilo de las casamatas, tenían alrededor de 2 m de espesor. En las esquinas había torres que sobresalían (de las que sólo subsiste la de la esquina sudoeste) y que reforzaban la estructura, lo que sirvió de modelo para otras fortificaciones israelitas de la época. Mapa VI, E-3.


Bib.: L. A. Sinclair, EAEHL II: 444-446; FJ-AJ v.2.8.



5.


Colina o collado (heb. Gib{ath ha'Elôhîm) cerca de la ciudad de Gabaa (1 S. 10:5); no identificado. Algunos creen que sería otro nombre para la Gabaa de Benjamín.


Véanse Gabaa 2 y 4.


Gabaatita


(heb. gib{âthî).


Habitante de Gabaa* (1 Cr. 12:3).


Gabai


(heb. Gabbay, "cobrador de impuestos").


Habitante benjamita de Jerusalén en tiempos de Nehemías (Neh. 11:8). 472























Fuentes - Fonts
SOUV2BalaramScaGoudyFOLIO 4.2Biblica Font











free counters







Disculpen las Molestias
Category: Greek Mythology


Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z
Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z




Mitología Romana


Category:Aeneid (662)EA2 | Category:Characters in the Aeneid (670)EA2 | Category:Characters in Book VI of the Aeneid (718)EA2 | Category:Kings of Rome (769)EA2 | Category:Latin kings (772)EA2 | Category:Deities in the Aeneid (803)EA2



Otras Ramas de Mitología

Mitología en General 1 | Mitología en General 2 | Category:Festivals in Ancient Greece (2865)JC | Category:Indo-European mythology | Category:Festivals in Ancient Greece (1483)JC | Category:Ancient Olympic Games (1484)JC | Category:Ancient Olympic Games (2876)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2889)JC | Category:Ancient Olympic competitors (1485)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2910)JC | Category:Ancient Greek athletes (2938)JC | Category:Ancient Greek athletes (1486)JC | Mitología General (3033)SC | 101SC | 3132SC | 3048SC | 3060SC | 3118SC | 3095SC | 876SC | 938SC | 986SC | 1289SC | 1109SC | 1407SC | 1107SC | 2494JC | 2495JC | 2876JC | 2865JC | 2889JC | 2938JC | 2596JC | 2606JC | 2621JC | 2450JC | 1476JC | 1477JC | 2825JC | 2740JC | 2694JC | 2806JC | 2738JC | 2660JC | 2808JC | 2734JC | 2703JC | 2910JC | 3051SK

Religión Católica


Religión Católica  |  PAPAS - POPES  |  MITOS DE LA BIBLIA

Via Crucis desde Roma - 10/04/2009 (Completo) (www.populartv.net Oficiado por su Santidad el Papa Benedicto XVI).
Papa Juan Pablo II (Karol Wojtyla). (Rosarium Mysteria Gloriosa | Rosarium Mysteria Doloris | Rosarium Mysteria Gaudii)


  1. CATHOLIC RELIGION  (2020)SK
  2. Category:Roman Catholicism (3219)SK
  3. Catolicismo (3220)SK
  4. Pope o Papas (3243)SK
  5. 3. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK
    http://www.youtube.com/watch?v=QkBV6tEmYx8
    4. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK
    http://www.youtube.com/watch?v=xM3Y5CxvKcg
  6. Category:Popes (3221)SK
  7. Listado de Papas desde Pedro hasta el presente (738)EA2
  8. Catholics

jueves 11 de marzo de 2010

ENCICLOPEDIA - INDICE | DEVOTOS FACEBOOK | EGIPTO - USUARIOS de FLICKR y PICASAWEB

Otros Apartados


Main     SWAMIS · Mejoras · Catholics

Nota: JC: http://juancastaneira.multiply.com | SC: http://sricaitanyadas.multiply.com | SK: http://srikrishnadas.multiply.com | EA: http://elagua.multiply.com | EA2: http://elagua2.multiply.com | CA: http://casaindiasricaitanyamahaprabhu.blog.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog