miércoles, 5 de enero de 2011

Cloé - Conciencia. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA










DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
 





Contenidos - Contents
EL DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA





Cloé - Cleofas

Cloé


(gr. Jló' "verdosa ((hierba) verde)", "fresca"; el nombre aparece en antiguos textos como un apodo de la diosa Demeter).


Mujer de cuya casa Pablo recibió información con respecto a la condición de la iglesia en Corinto (1 Co. 1:11). Pudo haber sido o no cristiana. Los de su casa pudieron haber sido familiares, empleados de ella o esclavos.


Coa


(heb. Qôa{, de significado incierto).


Pueblo asiático (Ez. 23:23), probablemente la tribu qutû mencionada en inscripciones asirias, que vivía con la tribu sutû al este del Tigris.


Coat


(heb. Qehâth y Qohâth, quizás "asamblea").


Hijo de Leví (Gn. 46:11; Ex. 6:16-18; Nm. 3:17; etc.) y antepasado de los levitas coatitas,* una de las divisiones de los levitas.


Coatitas


(heb. qehâthî, qohâthî, benê Qejât).


Miembros de la gran división de los levitas que descendía de Coat, hijo de leví. Esta casa se dividía en las familias de los amramitas, los izharitas, los hebronitas y los uzielitas (Ex. 6:18; Nm. 3:27). Aarón y, por consiguiente, todos los sacerdotes pertenecían a los coatitas (Ex. 6:20). En la peregrinación por el desierto, los coatitas acampaban al sur del tabernáculo (Nm. 3:39) y estaban a cargo del transporte del santuario y de sus muebles, después que los sacerdotes los hubieran tapado de modo que los transportadores no pusieran sus vidas en peligro (4:15, 17-20). En ocasión del 1er, censo en el desierto, el número de coatitas varones de un mes para arriba fue de 8.600 (3:28) los de 30 a 50 años fueron 2.750 (4:34-37). En los registros del 2º censo (cp 26) no se dan cifras para las diversas divisiones de los levitas. Cuando se dividió la tierra de Canaán bajo Josué, los sacerdotes coatitas recibieron 13 ciudades para vivir en los territorios de Judá, Simeón y Benjamín, mientras que los levitas coatitas recibieron 10 ciudades en los territorios de Efraín, Dan y Manasés (Jos. 21:4, 5; 1 Cr. 6:61, 66-70). 238


Cobre.



Véase Bronce.


Cocodrilo.



Véanse Lagartija; Animales mitológicos (Leviatán).


Codicia.



Véase Avaricia.


Codo


(heb. y aram. 'ammâh y gômed (Jue. 3:16); ac. ammatu; ugar. 'mt; gr. pejus).


Originalmente estas palabras significaban "codo" (articulación del brazo), pero también significaban "antebrazo". Pero como el antebrazo, desde el codo hasta la punta del dedo cordial extendido, se usaba como una medida lineal aproximada, su nombre se adoptó más tarde como la norma de la medida de longitud.


Medida de longitud usada en todo el antiguo Oriente. Las evidencias arqueológicas indican que el codo mesopotámico era de 49,3 a 49,8 cm de largo, y que el codo real egipcio tenía 52,32 cm. Como los hebreos probablemente usaron el egipcio durante su larga estadía en el país, es razonable suponer que es la norma que usaron en la construcción del santuario (Ex. 25:10, 17, 23; etc.). Sin embargo, parece que el largo del codo no fue uniforme en el transcurso de la historia de Israel. La inscripción de Siloé, del tiempo de Ezequías, afirma que el túnel tenía 1.200 codos de longitud. Aunque no se puede determinar con precisión el punto de arranque para la medición, la distancia que se midió es de 533 m. Esto daría un codo de aproximadamente 44,45 cm, que es casi igual al codo de los egipcios, aunque esa medida variaba de lugar en lugar. La mención de una "medida antigua" (2 Cr. 3:3, BJ) implica la existencia de una medida en el tiempo de la compilación de los libros de las Crónicas (probablemente el s V a.C.). La nueva medida habría sido el codo largo ("codo y palmo menor" de Ez. 40:5; 43:13), que tenía un codo más un palmo, o sea de unos 50,8 cm de largo (si el codo ordinario era de 44,45 cm). El "codo" de Jue. 3:16 es traducción de una palabra hebrea que aparece sólo aquí en el AT; se desconoce su longitud real (tal vez 2/3 del codo, o el codo corto de 5 palmos).


El codo del NT (Jn. 21:8; Ap. 21:17) se consideraba generalmente como de 44,45 cm, porque los escritos de Josefo dan la impresión de que el codo hebreo de sus días no difería sustancialmente del codo ático-romano del s I, que tenía una longitud de 44,37 cm. Un uso poco usual de "codo" aparece en Mt. 6:27 y Lc. 12:25, donde aparentemente se hace referencia al tiempo (estatura en relación con edad), un uso que no se ha encontrado en el griego no bíblico.


Bib.: R. B. Y. Scott, JBL 77 (1958):205-214; BA 22 (1959):22-39.


Codorniz


(heb. selâw).


La codorniz eurasiática. Tiene de 20 a 25 cm de largo y pertenece a la misma familia de los faisanes, las perdices y chochas. Es un ave rechoncha, generalmente parda, con rayas más claras en la cabeza y la espalda. De vuelo rápido, cuando migra se puede cansar y caer al suelo, donde se la captura con facilidad, aun con la mano. Los ornitólogos nos informan de grandes migraciones de codornices del sudeste de Europa y sur de Rusia por sobre el Mediterráneo oriental al norte de Africa. Dos veces, peregrinando por el desierto, los hijos de Israel recibieron una provisión de carne al descender sobre el campamento miles de codornices: una vez en el desierto de Sin (Ex. 16:13; Sal. 105:40), y otra vez en Kibrot-hataava, entre el monte Sinaí y Cades-barnea (Nm. 11:31,32).


Cofía.



Véase Mitra.


Cohecho.



Véase Soborno.


Cojo.



Traducción del: 1. Heb. pâsaj , "ser cojo", "cojear" o "vacilar" (1 R.18:21, BJ). 2. Heb. tsâla{ y tsea{, "cojeando", "tropezando". Se describe a Jacob "cojeando" por causa de su muslo desencajado (Gn. 32:31). El salmista estaba a punto de tropezar por el desánimo y un sentido de culpa (Sal. 38:17). 3. Gr. jÇlós, "paralítico", "inválido" (Mt. 18:8; Mr. 9:45; Lc. 14:21; Jn. 5:3). Cristo afirmó que era mejor obtener la vida eterna en condición de inválido que sufrir los juicios finales de Dios (Mt. 18:8).


Colaías


(heb. Qôlâyâh, tal vez "voz de Yahweh").



1.


Benjamita (Neh. 11:7).



2.


Hombre cuyo hijo Acab fue uno de los falsos profetas en tiempos de Jeremías (Jer. 29:21).


Colhoze


(heb. Kol-jôzeh, "él ve todo (vidente)").


Judío cuyo hijo Salum fue gobernador del distrito de Mizpa; restaurador del muro de Jerusalén en tiempos de Nehemías. Probablemente también fue el padre de Baruc, un habitante de Jerusalén (Neh. 3:15; 11:5).


Colina.



Montículo formado por ruinas de una ciudad antigua que ha sido destruida (Jos.11:13; Jer. 30:18; 49:2, LPD). Cuando se la construía, los escombros se nivelaban y se levantaban los nuevos edificios encima de la destrucción anterior. Asolamientos y reconstrucciones sucesivos dieron como resultado colinas de considerable altura. En árabe se las llama tell, "montículo", y hoy se encuentran muchos de éstos en el Cercano Oriente. El excavador puede reconocer los diversos períodos de la historia de la ciudad por los diferentes niveles o estratos que desentierra. Por 239 ejemplo, el tell de Meguido (fig 349) cubre tina superficie de unas 5 1/4 ha y en ella se han encontrado 20 niveles de ocupación.


Colirio


(gr. kollóurion).


Probable referencia al famoso polvo producido en Frigia y usado en la escuela de medicina de Laodicea. El término se usa figuradamente para señalar el remedio celestial para la ceguera espiritual (Ap. 3:18).


Colonia


(gr. kolÇnía).


En tiempos del NT, un asentamiento de ciudadanos romanos en territorios sometidos, autorizados por el senado de Roma. Los colonizadores retenían su ciudadanía romana con los privilegios relacionados con ello, y generalmente formaban la aristocracia del área donde vivían. Desde tiempos de Augusto, las colonias se formaban asentando soldados veteranos (muchos de los cuales no eran ciudadanos) en localidades estratégicas y dándoles privilegios especiales, como la ciudadanía romana y una constitución para la ciudad similar a la de Roma. Por lo general, eran leales apoyos de la causa romana en países distantes. Filipos de Macedonia fue una de ellas (Hch. 16:12).


Bib.: A. N. Sherwin-White, The Roman Citizenship (La ciudadanía romana) (Oxford, 1939); G. H. Stevenson, Roman Provincial Admistration (Administación provincial romana) (Oxford,1939).


Color


(heb. {ayin, pas, tseba{, pûk, tâlâ').


En la Biblia existen muy pocos términos para denotar los colores; aquí se describirán los más importantes. 1. Heb. lâbân (Gn. 30:35 gr. leukós, "blanco" (Mt. 5:36; heb. tsâjôr, "blanquecino" (Jue. 5:10); lâbân 'adamdâm "blanquirrojo"). 2. Heb. yârâq (2 R. 19:26) yereq (Gn. 1:30), ra{anân (Dt. 12:2) y gr. jlÇrós, "verde" (Mr. 6:39; Ap. 6:8, "amarillo"; heb. yeraqraq, "verde", "verdoso",(Lv. 13:49)). 3. Heb. 'âdôm (Gn. 25:30; Nm. 19:2, "alazán") y gr. purrós, "rojo" (Ap. 6:4, "bermejo"; heb. 'admônî, "rubio (rojizo)" (Gn.25:25)). 4. Heb. shâjôr (Lv. 13:31) y gr. mélas, "negro" (heb. shejarjôreth, "moreno/a" (Cnt.1:6); jûm, muy "marrón" (Gn. 30:32, "oscuro")). 5. Heb. tekêleth "azul" (Ex. 25:4).


El vocablo yêrâqôm significa "pérdida de color", "empalidecimiento". Véanse Bermellón; Escarlata; Oscuro; Overo; Púrpura; Rucio.


Colosas


(gr. Kolossái).


Ciudad del Asia Menor, en el sudoeste de Frigia, sobre el río Lycus, no lejos de donde éste se une al Meandro. Está a unos 17,5 km de Laodicea, a más de 160 km de Efeso y a unos 21 km de Hierápolis. Originalmente formaba parte de una de las grandes rutas de comercio que conducían desde Efeso -vía Magnesia, Colosas y Tarso- hasta Siria. Herodoto y Jenofonte la mencionan como una ciudad grande y rica. Debía su prosperidad principalmente a su lana teñida de violáceo llamada colossinus. Cuando cambió la ruta comercial, declinó rápidamente. Se pueden ver unas pocas ruinas de Colosas cerca de la aldea de Honaz. La población del tiempo del NT la componían principalmente frigios (la mayoría), griegos y judíos. Su iglesia cristiana probablemente fue fundada por Epafras (Col. 1:7); más tarde, un cierto Arquipo fue su líder (4:17; Flm. 2). En los días de Pablo, aparentemente se celebraban las reuniones en la casa de Filemón (Flm. 2), el amo de Onésimo, un esclavo fugitivo convertido por Pablo en Roma y más tarde enviado de vuelta a su amo (vs 10-12). Pablo escribió una carta a esta iglesia. Mapa XX, B-4. Véase Colosenses, Epístola a los.


Bib.: Herodoto vii.30: J-AC i.2.6.


131. Sitio de la Colosas antigua.


Colosenses, Epístola a los.



Una de las 4 "cartas de la prisión" (las otras son Efesios, Filipenses y Filemón), llamadas así porque en cada una de ellas se habla de "cadenas" o el autor se llama a sí mismo "preso" (Ef. 6:20; Fil. 1:13, 14; Col. 4:3, 10, 18; Flm. 1, 9).



I. Autor y Ambientación.


La escribió Pablo, cerca del fin de su fe, encarcelamiento en Roma (como se acepta generalmente), por el 62 d.C. Que por lo menos 3 de esas epístolas fueron escritas aproximadamente al mismo tiempo lo muestra el hecho de que se mencione a las mismas personas que estaban con Pablo cuando las escribió (Ef. 6:21; Col. 4:7-9; 1 Flm. 10-19). Durante el 3er viaje misionero Pablo trabajo 3 años en Efeso (Hch. 19:1-41). Aunque no se sabe si alguna vez visitó Colosas, la influencia de su ministerio durante ese tiempo se extendió mucho más allá de la vecina ciudad inmediata de efeso. Demetrio protestó 240 porque "este Pablo... en casi toda (la provincia romana de) Asia, ha apartado a muchas gentes" (v 26). Por lo menos un residente en Colosas, Filemón, había encontrado a Cristo por medio del ministerio de Pablo (Flm. 19); y posiblemente también Epafras, quien estaba a cargo de la iglesia del lugar (Col. 1:7). Ellos habrían oído el evangelio en Efeso y lo llevaron consigo a Colosas, ya que Pablo no habría trabajado allí (2:1,5). Cuando escribió a los creyentes de Colosas, Epafras había llegado hacía poco con un informe del amor y del celo de los creyentes (1:7,8), y ese informe lo estimuló a escribir la epístola. Tíquico, un compañero del apóstol, junto con Onésimo, el esclavo de Filemón, fueron enviados con la carta (4:7-9). Cualquiera haya sido el caso, Pablo se consideraba el padre espiritual y fundador de la iglesia de Colosas, y por ello, responsable de su bienestar.



II. Tema.


De acuerdo con la carta, un error doble amenazaba a la iglesia. Su naturaleza exacta no se expresa claramente, pero podemos inferirla de lo que Pablo escribe como advertencia contra él. Aparentemente, por un lado se estaba haciendo un esfuerzo por persuadir a los cristianos gentiles de colosas para que adoptaran ritos y ceremonias del judaísmo (Col. 2:11-16) y ciertas tendencias ascéticas (vs 18-23). Por otro lado, es evidente que existía cierta filosofía especulativa que se parecía a la herejía gnóstica posterior (vs 4,8,18,20). Algunos señalan que el error provenía de los esenios o de la secta de Qumrán, quienes, como se sabe, sostenían y practicaban algunas de esas enseñanzas. Lo que se dice de los "ángeles" se parece mucho a los seres intermediarios o "emanaciones" del gnosticismo (1:16; 2:18). Las palabras griegas para "misterio" (1:26,27), "plenitud" (v 19) y "conocimiento" (2:3) aparecen como palabras técnicas en la antigua literatura religiosa judía y pagana. Pero aquí Pablo los usa en un sentido cristiano.



III. Bosquejo.


La epístola se divide en 6 secciones principales: 1. Introducción: saludos, felicitaciones y declaración de propósitos (Col. 1:1-13). 2. Sección doctrinal: exalta ante los cristianos la preeminencia de Cristo (1:14-2:7). 3. Advertencia contra el error (2:8-23). 4. Exhortaciones a imitar la vida ejemplar de Cristo (3:1-17). 5. Deberes de las relaciones sociales (3:18-4:6). 6. Conclusión: saludos (4:7-18).



IV. Contenido.


El apóstol enfrenta los errores de la iglesia de Colosas planteando la preeminencia de Cristo, como infinito Dios creador y sustentador de todas las cosas (1:15-17; 2:8, 9), como el autor de la salvación y el perfeccionador del carácter cristiano (1:20-27; 2:7; 3:1-3) y como cabeza de la iglesia (2:17,18). La creencia en Cristo, por lo tanto, excluye el ritualismo y la filosofía especulativa. Todos los misterios que el hombre necesita saber han sido revelados en Cristo, a quien el apóstol presenta como el cristiano ideal (3:12-24; véase CBA 7:189-191).


Columna


(heb. {ammûd, qeresh; gr. stúlos, "pilar").


Apoyo vertical que sostiene el techo de un edificio, las cortinas, etc. (Jue. 16:29; Ex. 36:35,36; etc.; las 3 partes de una columna son la basa/e, el fuste y el capitel). Simbólicamente se habla de columnas o pilares que sostienen el cielo y la tierra (Job 26:11; 1 S. 2:8); en el NT se compara a algunos apóstoles con "columnas" (Gá. 2:9), y a la iglesia se la llama "columna... de la verdad" (1 Ti. 3:15). Moisés levantó 12 columnas como testigos mudos de la realización del pacto entre las 12 tribus y Dios al pie del Sinaí (Ex. 24:4). Además, a la entrada del templo de Salomón se levantaron 2 columnas de bronce con capiteles ornamentales. Véanse Boaz; Jaquín 2; Templo I.


Coliado.



Hablando en términos generales, la distinción entre collado, colina y monte en la Biblia tiene que ver con su altura, donde collado es la elevación menor. Algunas veces, sin embargo, se usa "collado" y "monte" para el mismo lugar (ls. 31:4). Collado generalmente es la traducción del heb. gib{âh (Ex. 17:9; Jos. 24:33; Jue. 7:1; etc.), y hâr, generalmente "monte" o "montaña" (Ex. 19:18; Nm. 14:45; Dt. 1:41; Jos. 9:1; etc.).


En el NT se usa el gr. bounós, que aparece 2 veces y se traduce como "collado" (Lc. 3:5; 23:30); y el gr. óros, que se vierte como "monte" (Mt. 5:14) y "montaña" (Ap. 8:9).


Collar.



Véanse Cadenas; Cuello.


Comadreja


(heb. jôled, "cavador", "que se arrastra" (del verbo jâlad, "cavar" en heb. medieval y "arrastrarse" en sir. antiguo)).


Animal inmundo mencionado en Lv. 11:29. Algunos eruditos piensan, sobre la base de una palabra similar en árabe, que se refiere al topo.*


Comandante.



Véase Capitán.


Comezón.



Véanse Sarpullido; Tiña.


Comida.



Traducción del: 1. Heb. 'arujâh, "plato", "comida", "porción (ración)", "alimento" (Pr. 15:17). 2. Heb. lejem, cualquier alimento en general (Lv. 22:11). 3. Gr. áriston, "desayuno", "almuerzo" (así probablemente en Lc. 14:12, donde se la distingue de déipnon, "cena" la comida principal del día que se ingería hacia la tardecita) y cualquier comida en general (Mt. 22:4; Lc. 11:38). Para "cocinar" se 241 emplea el verbo heb. bâshal, "cocer", "sazonar", "estofar" (Ex. 16:23; 23:19; 29:31; 2 R. 4:38; etc.). La Biblia suele distinguir entre cocinar cualquier comida en general y cocinar carne.


Los antiguos se servían en general sólo 2 comidas completas diarias: la principal era la de la tarde-noche, después de terminar el trabajo; la porción que se tomaba en la mañana temprano difícilmente se pueda considerar una comida completa.


La comida del mediodía era la primera formal del día. Por un período que variaba con el rango y la ocupación, las personas abandonaban sus tareas a eso de las 10 o las 11 de la mañana, principalmente para descansar, pero también para comer. En el NT esta comida se llama áriston, "desayuno". En Jope, Pedro estaba por comer a la "hora sexta", es decir, al mediodía, cuando vinieron los mensajeros de Cornelio (Hch. 10:9-19). Abstenerse de ella se consideraba "ayunar" (Jue. 20:26; 1 S. 14:24). Por causa del excesivo calor de las horas anteriores y posteriores al mediodía, los orientales descansaban durante ese período (2 S. 4:5), y trabajaban en las primeras horas del día (cf Mt. 20:1) y en las últimas de la tarde. Como salían muy temprano para sus trabajos, los agricultores, los pastores y aún los artesanos llevaban consigo o en sus burros un "desayuno" que consistía de aceitunas, pasas de uva, panes chatos y redondos, queso de leche de cabra y otros alimentos similares. No era una comida formal, sino más bien una merienda ligera para satisfacer el apetito hasta la hora de comer. Probablemente hay una sola referencia en el NT a esta costumbre de comer una merienda temprana (Jn. 21:4, 5, 9, 12, 13).


La comida de la tarde era la principal del día, y se tomaba hacia la puesta del sol, cuando había terminado el trabajo, las personas volvían de sus tareas (Lc. 17:7; 24:29,30) y toda la familia se reunía para la noche. En los tiempos del NT se llamaba déipnon. Durante un déipnon María ungió los pies de Jesús (Jn. 12:1-3). A la última cena de Jesús antes de su crucifixión también se la llama déipnon (13:2,4; 21:20). Esta comida de la tarde fue la que Jesús proveyó a las multitudes (Mr. 6:35-44; Lc. 9:12-17).


Los primeros hebreos probablemente tenían el hábito de participar de sus comidas agachados o en cuclillas, como lo hacen aún hoy los beduinos o fellas. La mesa, en ese caso, apenas estaba un poco más alta que el suelo. Después de la conquista de Canaán, cuando la gente se convirtió en agricultora, se adoptó el uso de asientos (1 S. 20:5,24,25). Más tarde, en armonía con la riqueza y el lujo de la monarquía, los asientos fueron cambiados por canapés, divanes o sofás, y los comensales, en lugar de sentarse, se reclinaban (Ez. 23:41; Am. 6:4-6). En tiempos del NT parece que el reclinarse en divanes había llegado a ser la costumbre universal (Jn. 13:23; figs 48,132). Los canapés o divanes se colocaban alrededor de las mesas sólo en 3 lados del cuadrado, quedando el 4º abierto para que los sirvientes pudieran, sin dificultad, poner los diversos platos sobre ellos. Los canapés se distinguían como superiores, medianos e inferiores, en ese orden; los primeros estaban a la derecha de los siervos que traían la comida a la mesa. Cristo desaprobó a quienes intentaban tomar las posiciones más distinguidas en las fiestas de casamiento (Lc. 14:7-11). Por lo general 3 personas ocupaban cada diván, aunque ocasionalmente podían ser más.


Cada comensal se reclinaba en diagonal sobre el diván, con su cabeza hacia la mesa, sosteniendo la parte superior de su cuerpo con su codo izquierdo, que descansaba sobre un almohadón para el propósito. Su cabeza quedaba así muy cerca del pecho del vecino que estaba detrás, de modo que podía reclinarla sobre él, o estar "recostado al lado de" ella (Jn. 13:23; 21:20). El brazo derecho quedaba libre para servirse la comida.


132. Boceto de la disposición de un comedor romano. Las flechas reprecentan los comensales -por lo general 3 en cada canapé (diván o reclinatorio)-, cada uno recostado dobre el codo izquierdo y dejando libre la mano derecha para acercarla a la mesa.


Antes de ocupar sus lugares en la mesa, los 242 miembros de la familia y los invitados se lavaban las manos (Mt. 15:2; Mr. 7:2). Esta costumbre tenía una razón de peso, porque cada persona empleaba su mano para llevar la comida a la boca. Generalmente, había un sólo plato en la mesa del cual todos sacaban su parte. Con el pulgar y 2 dedos, la persona tomaba un trozo de pan y lo mojaba en el plato del que todos se servían (Mt. 26:23; Mr. 14:20). La comida era precedida por una bendición (Mt. 14:19; 15:36; Lc. 24:30). Al terminar la comida se pronunciaba otra bendición, ahora de acción de gracia (en armonía con Dt. 8:10), después de lo cual se lavaban otra vez la mano.


En ocasiones festivas se observaba mayor ceremoniosidad. Se invitaba a los huéspedes, se preparaba una comida suculenta y el día señalado se les enviaba una 2ª invitación como recordativo (Mt. 22:3,4). Al llegar a la fiesta, los invitados eran saludados con un beso (Lc. 7:45) y se les ofrecía agua para lavarse los pies llenos de polvo (Gn. 18:4; 19:2; Lc. 7:44). Los huéspedes generalmente llegaban con perfume en el cabello, la barba y los pies, y a veces la ropa; sin embargo, ocasionalmente eran ungidos al llegar a la fiesta (Lc. 7:38; Jn. 12:3). Un mayordomo dirigía la comida (Jn. 2:8,9). Actuaba como maestro de ceremonias, probaba los alimentos, regulaba su distribución y dirigía el programa (vs 9,10). A veces la fiesta se realzaba con música (ls. 5:12), cantos (Am. 6:4,5), danzas (Mt. 14:6; Lc. 15:25-27) y adivinanzas (Jue. 14:10,12). Con este acompañamiento, las festividades a veces duraban varios días (v 17). En 1 Co. 10:27 no hay una palabra para "comida", pero está implícita en el contexto. Véanse Ágape; Banquete; Caldo.


Comino


(heb. kammôn; gr. kúminon).


Planta cultivada umbelífera, de la familia de la zanahoria, que produce semillas aromáticas que se usan para cocinar y como remedio. Desde tiempos antiguos el comino se ha cultivado extensamente. Algunos judíos diezmaban el comino meticulosamente (Mt. 23:23).


Bib.: PB 89.


Comino negro


(heb. qetsaj).


Algunos estudiosos (Post, Moldenke, Gesenius y Buhl) creen que se refiere a esta hierba la traducida "eneldo" en nuestra RVR (ls. 28:25,27). Este comino es una planta anual de 30 a 50 cm de alto. Las flores tienen pétalos amarillos o azules y muchos estambres; las hojas son plumosas y finamente divididas; la fruta es una cápsula y contiene muchas semillas negras, pequeñas y aromáticas. Estas semillas se separaban de la planta golpeándolas con una vara, y se las usaba para condimentar alimentos y sazonar el pan. Llamada "flor de nuez moscada", se la suele relacionar con la familia de las neguillas.


Compañero.



Traducción de varias palabras hebreas y griegas. La mayoría de los casos en que se usan, reflejan términos de las lenguas originales que se pueden clasificar en: 1. Expresiones más o menos sinónimas para "amigo", "compañero", "vecino", etc. (especialmente el heb. rea{ (como en Jue. 7:13; 1 S. 14:20; Zac. 3:8) y el heb. jaber (como en Sal. 45:7)). 2. Palabras o expresiones que se refieren a una estrecha asociación en alguna actividad o condición, por ejemplo "conciudadanos" (Ef. 2:19), "conservo" (Ap. 19:10), "los... que me ayudan" (Col. 4:11).


Compañía


(varias palabras heb. se traducen por "compañía" y también por "escuadrón" y "banda"; gr. spéira (lat. cohors)).


Agrupación de personas unidas por un propósito, que puede ser militar (Jue. 9:34; 1 R. 11:24; Jn. 18:3; Hch. 10:1; etc.) o civil (Gn. 37:25; 1 S. 10:5,10; 1 R. 10:28; etc.). En el NT era una unidad militar romana. Una compañía o cohorte legionaria en tiempos de Augusto era un décimo de una legión* y estaba compuesta por ciudadanos romanos. En las fuerzas auxiliares, reclutadas de las provincias, una compañía estaba formada por 500 o por 1.000 hombres no ciudadanos. Estos generalmente constituían la infantería, aunque había una clase de compañía que tenía tanto infantes como soldados de caballería. Las compañías auxiliares no sólo estaban numeradas, sino que también tenían nombres geográficos u honoríficos. Los soldados voluntarios especialmente reclutados se organizaban en cohortes voluntariorum ("compañías de voluntarios"). Al comienzo, los nombres geográficos indicaban el origen de la tropa, aunque más tarde, cuando las compañías se completaban con reclutas locales de los lugares donde estaban estacionadas, los nombres perdían su significado geográfico. Las compañías auxiliares estaban bajo el mando de los prefectos que habían sido centuriones. Bajo los prefectos estaban los centuriones y los decuriones. En el NT se mencionan 2 compañías por sus nombres:



I. Compañía La Italiana.


Aparentemente estaba estacionada en Cesarea en los tiempos apostólicos (Hch. 10:1). Se sabe de la existencia de 32 compañías con ese nombre. La designación completa de una de estas compañías o cohortes era Cohors ltalica I (o II, III, etc.) civium Romanorum volutariorum miliaria, pero cada una de ella, era más conocida por su forma abreviada: Cohors Italica. Estas 243 compañías italianas estaban formadas, como su nombre lo indica, de ciudadanos romanos que se habían ofrecido para el servicio militar.



II. Compañía Augusta.


Esta Spéira Sebastés (latín Cohors Augusta, "compañía imperial") llevaba un nombre que se encuentra con frecuencia entre las unidades de las fuerzas romanas auxiliares. Hay evidencia proporcionada por una inscripción de que una compañía llamada Augusta estaba estacionada en Siria en el s I d.C.; podría ser una de las 5 compañías de Cesarea. Algunos han sugerido que tal vez fuera una compañía de frumentarii, "correos imperiales", cuyas tareas pudieran incluir la de llevar prisioneros (como la que llevó a Pablo a Roma por una apelación al emperador; Hch. 27:1). Sin embargo, no hay evidencia de que este título haya sido usado para una compañía de esa clase.


Bib.: Conrad Cichorius, P-W, pp 248,249,304.


Común.



Traducción de varios términos hebreos y griegos que significan "lo que pertenece a todos", "general", "universal", "público", en contraste con lo que toca a una persona o a un grupo limitado. Así, "la común fe" es universal en el sentido de que pertenece a todos los hombres en todas partes (Tit. 1:4). "Nuestra común salvación" en Jud. 3 es la salvación a la que tienen acceso todos los que creen. A veces "común" representa lo que entra en contacto con todos y todo, y llega así a significar "profano", "impuro", "inmundo" (véase Ro. 14:14, donde el gr. koinós, generalmente vertido como "común", se traduce "inmundo").


Comunión


(gr. generalmente koinÇnía, "asociación", "comunión", "participación", "compañerismo", "compartir algo").


Participación mutua en alguna bendición o experiencia. En el NT el término se usa para expresar el concepto de participación conjunta en experiencias como compartir las bendiciones del evangelio (Fil. 1:5). La palabra se encuentra particularmente en los pasajes que se refieren a la íntima relación que experimentan los cristianos con Dios (1 Jn. 1:3), con Cristo (1 Jn. 1:3; 1 Co. 1:9), con el Espíritu Santo (2 Co. 13:14) y con los demás creyentes (1 Jn. 1:3,7). Lo estrecho de esta relación encuentra su expresión más peculiar en conexión con la Cena del Señor, en la que los cristianos simbólicamente participan de la carne y la sangre de Cristo. En 1 Co. 10:16, Pablo describe la copa y el pan de la Cena del Señor como "la comunión de la sangre de Cristo" y la "comunión del cuerpo de Cristo". En contraste, se recomienda a los creyentes a no tener comunión con los "demonios" (v 20) ni con las "obras infructuosas de las tinieblas" (Ef. 5:11; cf 2 Co. 6:14).


Además de su significado corriente, la iglesia primitiva usaba koinÇnía para describir el acto de compartir las bendiciones temporales con los creyentes (2 Co. 8:4); como tal, se puede traducir apropiadamente como "ofrenda" o "contribución" (Ro. 15:26; 2 Co. 9:13).


Conanías


(heb. Kônanyâhû, "Yahweh ha establecido (sostenido)" o "establecido (sostenido) por Yahweh").



1.


Levita a cargo de los diezmos y las ofrendas durante el reinado de ezequías (2 Cr. 31:12, 13).



2.


Levita en un cargo de responsabilidad durante el reinado de Josías, (2 Cr. 35:9).


Conciencia


(gr. sunéid'sis, "conciencia moral", "conciencia").


Facultad interior de la mente que juzga la rectitud moral de los pensamientos, las palabras y las acciones, independientemente de los deseos o las inclinaciones de la persona. La palabra "conciencia" aparece sólo una vez en el AT (Sal. 16:7, donde se emplea el heb. kilyâh, "riñones"), aunque sus funciones y operaciones están implícitos en él (Gn. 3:8; 1 S. 24:5; Sal. 51:3; etc.). Todos los hombres tienen una conciencia, pero no todas las conciencias están igualmente iluminadas (Ro. 2:14-20).


La Biblia describe diferentes clases de conciencia. Pablo menciona una "buena conciencia" (gr. agathe; 1 Ti. 1:5). Enseñó que una buena conciencia se puede mantener sólo mientras se mantengan la fe y la integridad (vs 19,20). El mismo siempre fue cuidadoso de mantener una conciencia "sin ofensa" delante de Dios (gr. apróskopos; Hch. 24:16). Iluminada por el Espíritu Santo, la conciencia de Pablo podía testificar de su veracidad cuando expresaba su preocupación por sus conciudadanos judíos (Ro. 9:1). Tenía tanta confianza de su conducta intachable que podía apelar a la conciencia de los demás como testigos de ello (2 Co. 4:2; cf 2 Ti. 1:3; He. 13:18, "buena" (gr. kale)). Enseñó que los diáconos deben tener una "limpia" conciencia en la fe (gr. kathará; 1 Ti. 3:9). Al comentar a los corintios las implicaciones morales de comer carne ofrecida a los ídolos, sugirió que en sí misma esta práctica podía no ser pecado; sin embargo, si la conciencia de uno era perturbada por eso, o si realizarla era una piedra de tropiezo para un hermano de conciencia débil, se debía evitar su uso (1 Co. 8; cf 10:19-33; CBA 6:715-718, 741-746). El apóstol escribió también acerca de una conciencia cauterizada (1 Ti. 4:2), y de una conciencia 244 corrompida (gr. miáinei; Tit. 1:15), refiriéndose tal vez a una que ha llegado a ser insensible al sentido de culpabilidad por causa de permanecer mucho tiempo en el pecado (cf Is. 5:20; Mi. 3:2). El autor de Hebreos señala que los diversos sacrificios de la dispensación mosaica no podían hacer "perfecto, en cuanto a la conciencia, al que practica ese culto"; sólo lo puede lograr la aceptación del sacrificio de Cristo (He. 9:9-14). Pedro amonestó a los creyentes del Asia Menor (1 P. 1:1) para que mantuvieran buena conciencia mediante una vida recta, de modo que los impíos no pudieran encontrar nada de qué acusarlos (3:16).




Roy Tanck's Flickr Widget requires Flash Player 9 or better.

Get this widget at roytanck.com






















Fuentes - Fonts
SOUV2BalaramScaGoudyFOLIO 4.2Biblica Font











free counters







Disculpen las Molestias
Category: Greek Mythology


Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z
Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z




Mitología Romana


Category:Aeneid (662)EA2 | Category:Characters in the Aeneid (670)EA2 | Category:Characters in Book VI of the Aeneid (718)EA2 | Category:Kings of Rome (769)EA2 | Category:Latin kings (772)EA2 | Category:Deities in the Aeneid (803)EA2


Otras Ramas de Mitología

Mitología en General 1 | Mitología en General 2 | Category:Festivals in Ancient Greece (2865)JC | Category:Indo-European mythology | Category:Festivals in Ancient Greece (1483)JC | Category:Ancient Olympic Games (1484)JC | Category:Ancient Olympic Games (2876)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2889)JC | Category:Ancient Olympic competitors (1485)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2910)JC | Category:Ancient Greek athletes (2938)JC | Category:Ancient Greek athletes (1486)JC | Mitología General (3033)SC | 101SC | 3132SC | 3048SC | 3060SC | 3118SC | 3095SC | 876SC | 938SC | 986SC | 1289SC | 1109SC | 1407SC | 1107SC | 2494JC | 2495JC | 2876JC | 2865JC | 2889JC | 2938JC | 2596JC | 2606JC | 2621JC | 2450JC | 1476JC | 1477JC | 2825JC | 2740JC | 2694JC | 2806JC | 2738JC | 2660JC | 2808JC | 2734JC | 2703JC | 2910JC | 3051SK

Religión Católica


Religión Católica  |  PAPAS - POPES  |  MITOS DE LA BIBLIA

Via Crucis desde Roma - 10/04/2009 (Completo) (www.populartv.net Oficiado por su Santidad el Papa Benedicto XVI).
Papa Juan Pablo II (Karol Wojtyla). (Rosarium Mysteria Gloriosa | Rosarium Mysteria Doloris | Rosarium Mysteria Gaudii)


  1. CATHOLIC RELIGION  (2020)SK
  2. Category:Roman Catholicism (3219)SK
  3. Catolicismo (3220)SK
  4. Pope o Papas (3243)SK
  5. 3. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=QkBV6tEmYx8 4. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=xM3Y5CxvKcg
  6. Category:Popes (3221)SK
  7. Listado de Papas desde Pedro hasta el presente (738)EA2
  8. Catholics

jueves 11 de marzo de 2010

ENCICLOPEDIA - INDICE | DEVOTOS FACEBOOK | EGIPTO - USUARIOS de FLICKR y PICASAWEB

Otros Apartados


Main     SWAMIS · Mejoras · Catholics

Nota: JC: http://juancastaneira.multiply.com | SC: http://sricaitanyadas.multiply.com | SK: http://srikrishnadas.multiply.com | EA: http://elagua.multiply.com | EA2: http://elagua2.multiply.com | CA: http://casaindiasricaitanyamahaprabhu.blog.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog