martes, 18 de enero de 2011

En-semes - Escarlata. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA














DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
 








Contenidos - Contents
EL DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA



En-semes - En-rimón


En-semes


(heb. Kn shemesh, "manantial (fuente) del sol").


Lugar en la frontera entre Judá y Benjamín (Jos. 15:1, 7; 18:11, 17), generalmente identificado con 'Ain el-Hôd', a unos 3 km al noreste de Betania en el camino de Jerusalén a Jericó.


Enseña


(heb. 'ôth, "señal", " marca distintiva"; gr. parás'mos, "bandera", "enseña").


Señal distintiva que identificaba las diversas tribus por las casas de sus padres (Nm 2:2), o un estandarte que representaba a una organización o pueblo (Is. 11:10, "pendón"). La señal distintiva que identificaba el barco en que viajó Pablo a Roma después de su naufragio en Malta (Hch. 28:11). Véase Bandera.


Epafras


(gr. epafrás, "apetecible" o "simpático"; contracción de Epafróditos, Epafrodito, que también aparece en inscripciones gr.).


Cristiano de Colosas, quizás el fundador de la iglesia en esa ciudad (Col. 4:12; 1:7). Fue a Roma durante el 1er encarcelamiento de Pablo y le dio un buen informe de su iglesia local. Parece que compartió la cárcel con el apóstol (Flm. 23).


Epafrodito


(gr. Epafróditos, "amado" o "hermoso" (como Venus); nombre gr. muy común).


Mensajero de Filipos mediante quien la iglesia envió regalos a Pablo durante su 1º encarcelamiento en Roma (Fil. 4:18). Estando en Roma cayó seriamente enfermo, y cuando se recuperó fue enviado a su iglesia con al Epístola a los Filipenses.


Epeneto


(gr. Epáinetos, "digno de alabanza (laudable)" o "alabado"; también aparece en inscripciones gr.).


381 Primer converso cristiano en la provincia de Asia ("Acaya", RVR). Vivía en Roma cuando Pablo escribió su Epístola a los Romanos y le envió saludos , llamándolo "Epeneto, amado mío" (Ro. 16:5).


Epicúreos


(gr. Epikouréioi).


Seguidores de una escuela de filosofía originada por Epicuro y sus discípulos. Epicuro ("ayudador"), nacido en el 342/41 a.C. de padres atenienses, probablemente en la isla de Samos, mostró interés por la filosofía a los 14 años. Después de haber estudiado con varios filósofos, comenzó una escuela propia, primero en Mitilene, más tarde en Lampsacus, y finalmente en Atenas. Aquí, durante 36 años (hasta el momento de su muerte acaecida en el 261/70 a.C.) enseñó en su propia casa con su famoso jardín. Era muy venerada y tenía un gran número de alumnos y seguidores, entre ellos, mujeres. Escribió numerosas obras (se dice que un total de 300 rollos), la mayoría de las cuales se a perdido. No creía en un dios creador, pero consideraba que toda la naturaleza estaba compuesta por átomos, que podían cambiar, aunque en sí mismos eran eternos. De acuerdo con Epicuro, no hay vida después de la muerte, ya que el cuerpo regresa a sus átomos originales. Admitía la existencia de dioses, pero no creía que tuvieran un papel importante en los asuntos humanos ni se interesó en ellos. Apuntaba a obtener el mayor "placer" -que entendía como estar libre de dolor (imperturbabilidad)-, y a desterrar el temor y la superstición. Sin embargo, por placeres él no quiere decir el goce de los sentidos ni el carnal, como se a supuesto erróneamente; consideraba la ética y la moral como de un orden superior al conocimiento. Los miembros de este grupo filosófico le dieron la oportunidad para que pablo expusiera sus enseñanzas, pero rechazaron su mensaje después de oírlo, ya que ellas eran radicalmente diferentes de sus propios conceptos (Hch. 17:18-32).


Bib.: N. W. DeWitt, Epicurus and His Philosophy (Epicuro y su filosofía) (Minneapolis, Minn., 1954); A. J. Festugiere, Epicurus and His Gods (Epicuro y sus dioses) (Oxford, 1955).


Epístola


(gr. epistole, "carta").


Término usado para designar a las cartas de Pablo (Ro. 16:22; Col. 4:16; cf 2 P. 3:1) y otros escritos (Hch. 15:30; 23:33). Hoy el término "epístolas" se usa para cualquiera de los 21 libros desde Romanos hasta Judas, inclusive. La mayoría fueron dirigidas a una iglesia o a los cristianos en general (1 Co. 1:2; Gá. 1:2; 1 P. 1:1, 2 P. 1:1; etc.); unas pocas a personas (Tit. 1:1, 4; 2 Jn. 1; etc.). Tenían el propósito de resolver problemas que surgían en las iglesias, como los males morales o la herejía (1 Co.; Gá.), de aclarar algunas doctrinas (He.) o de dar instrucciones (1, 2 Ti.; Tit.). La mayoría de ellas sigue la costumbre de la época: un epígrafe que lleva el nombre del escritor y de la iglesia o de las personas a quienes se dirige la epístola; además, la mayoría termina con un saludo.


Parece que las epístolas de Pablo las escribió por lo general un amanuense o escriba (Ro. 16:22). Sin embargo, el apóstol aparentemente prefería ponerle su propia firma (2 Ts. 3:17; cƒ 1 Co. 16:21). Lo hacía así quizá con el fin de demostrar que las cartas eran suyas, y para desalentar las falsificaciones, que habría ocurrido en un caso (por lo menos había circulado una carta con su nombre; véase 2 Ts 2:2). Tal vez Gálatas y Filemón fueron escritas por él en su totalidad (Gá. 6:11; Flm. 19); a tres de ellas (1 y 2 Ti. y Tit.) se las conoce como Epístolas Pastorales. No todas las epístolas de Pablo se incluyeron en el canon (1 Co. 5:9), pero todas revelan el sentido de autoridad que tenía Pablo. Escribió a los corintios: "si alguno se cree profeta o espiritual, reconozca que lo que os escribo son mandamientos del señor" (1 Co. 14:37). Todo aquel que desprecia las instrucciones que él da -escribió a los tesalonicenses- "no desecha a hombre, sino a Dios" (1 Ts. 4:8); creía que tenía el Espíritu de Dios (1 Co. 7:40). No era sólo un apóstol escogido y ordenado por el Cristo resucitado (Hch. 9:15; 22:15; 26:16-18; Ro. 1:1; 1 Co. 9:1, 2), sino también un profeta que había recibido muchas visiones y revelaciones del Señor (Hch. 13:1; 2 Co. 12:1-9). Era consciente de haber sido elegido como un canal de la revelación (Ro. 16:25-27). El "misterio de Cristo", el propósito divino logrado por la venida de Jesucristo a la tierra, es el "misterio que en generaciones pasadas no fue dado a conocer a los hombres, como a sido ahora revelado a los santos apóstoles y profetas por el Espíritu" (Ef. 3:5, BJ).


Pronto Pablo llegó a ser conocido en el mundo mediterráneo como escritor de cartas. En algunas de sus epístolas revela una preocupación con respecto a la recepción y uso público de sus cartas. Con un lenguaje solemne y lleno de urgencia clama los tesalonicenses "os conjuro por el señor, que esta carta se lea a todos los santos hermanos" (1 Ts. 5:27). En su Epístola a los Colosenses da instrucciones con respecto a compartir 2 de sus cartas: "cuando esta carta haya sido leída entre vosotros, haced que también se lea en la iglesia de 382 los Laodicenses, y que la de Laodicea la leáis también vosotros" (Col. 4:16). Como señala Goodspeed: "Esto, naturalmente, habrá inducido a la conservación de esas cartas entre los tesoros de ambas iglesias". También debe notarse que pocas cartas fueron dirigidas a un círculo mayor que una sola congregación. Gálatas se dirigió "a las iglesias de Galacia". 2 Corintios se dirigió no sólo a la iglesia de Corinto sino "a todos los santos que están en toda Acaya" (1:1). Muchos consideran que Efesios es una circular dirigida a varias iglesias. Evidencias en favor de esta idea se encuentran en la omisión de la frase en Eƒeso, "los que están en Efeso", en algunos manuscritos antiguos e importantes; la ausencia de saludos personales en la carta, aunque Pablo había trabajado 3 años en Efeso; y en el hecho de que la carta no trata ningún problema eclesiástico específico.


Siete (Stg.; 1 y 2 P.; 1, 2 y 3 Jn.; Jud.) son llamadas Epístolas Católicas (universales). A diferencia de las de Pablo, las que tienen nombres de personas identifican al autor de la epístola, no a las iglesias o personas a quienes van dirigidas. Véanse los nombres de las diversas epístolas.


Equer


(heb. 'Kquer, "descendiente" o "trasplantado").


Descendiente de Judá de la casa de Jerameel (1 Cr. 2:27).


Er


(heb. 'Kr, "atento (vigilante)"; gr. i r).



1.


Hijo de Judá con su esposa cananea Súa. Se casó a una edad temprana con la cananea Tamar. Fue muerto por Dios por su maldad (Gn. 38:1-7; 46:12; 1 Cr. 2:3).



2.


Descendiente de Judá (1 Cr. 4:21).



3.


Miembro de la tribu de Judá que aparece en la genealogía de Jesucristo registrada por Lucas (Lc. 3:28).


Era.



Para el período de tiempo o de la historia, véase Mundo. Para el espacio de terreno donde se trilla la mies, véase Trilla.


Erán


(heb. 'Krân, tal vez "vigilante").


Jefe ancestral de una familia tribal de efraimitas, los eranitas* (Nm. 26:36).


Eranitas


(heb. 'êrânî).


Descendientes de Erán* (Nm. 26:36).


Erasto


(gr. Erastós, "deseable" o "amado (amable)").


Una o más personas, asociadas estrechamente con Pablo, mencionadas en 3 pasajes. 1. Hch. 19:22 registra que Erasto sirvió a Pablo y fue enviado a Macedonia, junto con Timoteo, para preceder al apóstol en esa provincia. 2. En Ro. 16:23, Erasto, "tesorero de la ciudad", envía saludos a Roma. La palabra griega traducida como "tesorero" (oikonómos, "administrador (mayordomo)") puede representar el título latino aedilis, edil o concejal encargado de las calles y los edificios públicos. Así lo indicaría un bloque de pavimento, encontrado cerca del gran teatro de Corinto, que tiene una inscripción que afirma que "Erasto como pago por su condición de edil puso (el pavimento) de su propio bolsillo" (ERASTVS PRO AEDILITATE S P STRAVIT; fig 191). El generoso Erasto de esta inscripción habría sido el converso que Pablo menciona en Ro. 16:23. 3. En 2 Ti. 4:20, poco antes de su muerte, Pablo informa a Timoteo que Erasto ha quedado en Corinto. Si los 3 pasajes se refieren a la misma persona, y ésta es idéntica a la de la inscripción, Erasto -el encargado de calles y edificios de Corinto- fue uno de los conversos de Pablo y quien había dejado su puesto de influencia para ser uno de los asistentes de Pablo en Efeso (y más tarde, en sus viajes). Sin embargo, no se debería descartar la posibilidad de que Pablo se refiera a más de un Erasto.


191. La inscripción de Erasto, el edil, encontrada cerca del teatro de corinto.




Erec


(heb. 'Erek, quizá "longitud"; bab. Uruk).


Ciudad de la Mesopotamia que formó parte del reino de Nimrod en Babilonia (Gn. 10:10). El sitio ha sido identificado con la moderna Warka, a unos 80 km al noroeste de Ur. Las excavaciones dirigidas por alemanes, que comenzaron antes de la Primera Guerra Mundial y continuaron en forma intermitente hasta 1959, muestran que la ciudad fue una de las más antiguas de la Mesopotamia. Los babilonios la consideraban la residencia de Gilgamesh, 383 héroe del gran poema épico babilónico que contiene el relato del diluvio. Habitantes de esa ciudad fueron trasladados a Samaria por Asurbanipal (el Asnapar* bíblico; Esd. 4:9,10). A propósito de Esd. 4:9, el vocablo aram. 'arkewâyê (Q 'arkewâ'ê, "los de Erec"; cun. Urukaa, Arakaa) es un gentilicio para los nativos de la ciudad de Erec. Mapa III, C-6.


192. El Templo Blanco de Uruk, la bíblica Erec, con su escalinata.




Eri


(heb. 'Krî, "mi vigilante").


Hijo de Gad y fundador de una familia tribal llamada los eritas* (Gn. 46:16; Nm. 26:16).


Eritas


(heb. 'êrî).


Descendientes de Eri* (Nm. 26:16).


Erizo


(heb. qippôd).


Término hebreo que aparece 3 veces en el AT (ls. 14:23; 34:11; Sof. 2:14), y se traduce como "erizo" en la RVR y en la BJ, siguiendo la LXX y la Vulgata. Algunos discuten la traducción "erizo" en Sof. 2:14, señalando que los erizos no pueden vivir en los capiteles de las columnas como afirma este pasaje. Bodenheimer y Koehler afirman que el qippôd de los 2 textos de Isaías es el erizo, pero que el de Sofonías puede ser la lechuza de orejas cortas. Driver sugiere la avutarda de collar, un ave de rapiña, como la identificación de qippôd para los 3 textos.


Bib.: ALP 94, 166; LVTL 845; Driver, PEQ 87 (1955):137.


Erupción.



Las diversas enfermedades de la piel son comunes en las tierras bíblicas en la actualidad, y siempre lo han sido. Se desconoce el significado exacto de las diferentes expresiones hebreas traducidas por "erupción" (Lv. 13:2, 6-8; 14:56). Sería muy difícil identificarlas mediante las palabras que usa el vocabulario médico moderno.


Esán


(heb. 'Esh'ân, tal vez "sostén").


Pueblo de las montañas de Judá en la vecindad de Duma y Hebrón (Jos, 15:52). Su identificación es insegura.


Esar-hadón


(heb. 'Êsar-Jaddôn, "don de fuego" o "victorioso"; asir. Ashshur-aha-iddin, "(el dios) Asur ha dado un hermano").


Rey asirio, hijo y sucesor de Senaquerib (su padre), de cuya muerte no tomó parte. Reinó entre el 681 y el 669 a.C. Al subir al trono, Esar-hadón comenzó la reconstrucción de Babilonia (su padre la había destruido). Como su madre era una princesa babilonia, estaba más favorablemente dispuesto hacia los babilonios que su padre. Esar-hadón es conocido especialmente por su conquista de Egipto, que llevó al Imperio Asirio a su máxima extensión. Sin embargo, surgieron dificultades de dominio en las regiones fronterizas, donde naciones bárbaras -escitas, cimerios y medosintentaban dominar secciones del territorio asirio con el fin de obtener algo de su riqueza. Esar-hadón pudo detener a los invasores, pero no eliminar la amenaza. También libró una exitosa guerra contra los reyes fenicios y los sirios. Se hizo representar en monumentos teniendo en su mano derecha cordeles atados a los labios del rey egipcio Taharka (Tirhaca en la biblia) y a los del rey de Tiro, uno de los cuales está arrodillado, y el otro en pie, encadenado delante de él (fig. 193). En la Biblia se menciona a Esar-hadón como el sucesor de Senaquerib (2 R. 19: 37; Is. 37: 38), y como el rey asirio que estableció colonos extranjeros en Samaria (Esd. 4:2). En sus inscripciones pretende que el rey Manasés* de Judá le pagó tributo. No se sabe si Esar-hadón o su hijo Asurbanipal fue el responsable de llevar al exilio a Manasés de Israel en forma temporaria a Babilonia (2 Cr. 33:10-13).


193. Estela de Esar-hadón de Asiria que muestra al rey sosteniendo cuerdas que llegan a los labios de los reyes Taharka (el Tirhaca bíblico) de Egipto y Ba'lu de Tiro.




Esaú


(heb. 'ÊÑâw, "velludo (áspero)"; también aparece en textos de Ebla; gr. Esáu).



1.


Hijo mayor de los mellizos de Isaac (Gn. 25:25). Creció y fue cazador, con lo que se ganó el cariño de su padre (mientras su hermano, 384 como ganadero, era el favorito de la madre). Jacob, no satisfecho con ser el menor, hizo planes para obtener los derechos del primogénito, por lo que se puso contento cuando se le presentó la oportunidad de obtenerlos a cambio de una comida. Esaú, un joven despreocupado, en un momento de apetito no se dio cuenta de lo que implicaba su apresurada decisión. Por vender su primogenitura por un plato de un potaje rojo, recibió el sobrenombre de Edom, "rojo" (Gn. 25:27-34; He. 12:16, 17).


Su casamiento a los 40 años con 2 señoritas heteas (hititas) entristeció a sus padres (Gn. 26:34, 35; 36:1, 2). Con el fin de complacerlos, tomó como esposa adicional a una hija de Ismael, de la misma sangre que sus mayores (28:9; 36:3). Según algunos eruditos, las diferencias en las listas se pueden armonizar sobre la hipótesis de que las mujeres recibían nuevos nombres al momento de casarse: Ada, la hija de Elón, sería basemat; Aholibama, la hija de Aná y nieta de Zibeón, sería Judit; Basemat, la hija de Ismael, sería Mahalat.


Gn. 26:34, Gn. 28: 9, Gn. 36:2, Gn. 36:3.


Otros eruditos explican la gran discrepancia entre Judit y Aholibama aduciendo que Judit habría muerto sin descendencia varonil (por lo que su nombre se omitiría en el cp 36) siendo reemplazada por otra mujer en la lista.


Cuando llegó el tiempo para que Isaac, que ya era muy anciano y casi ciego, otorgara su bendición de la primogenitura al hijo favorito, Jacob, a instancias de su madre, representó a su hermano mayor y en forma engañosa obtuvo la bendición mientras Esaú estaba de caza (Gn. 27:1-40). Sumamente perturbado, Esaú hizo planes para asesinar a su hermano tan pronto como su padre falleciera, pero sus padres enviaron a Jacob a Mesopotamia para librarlo de su ira (27:41-28:5). Cuando Jacob regresó 20 años más tarde, encontró que Esaú le había perdonado y los 2 hermanos se encontraron pacíficamente cerca del río Jaboc en Transjordania. Más tarde estuvieron juntos otra vez en el sepelio de su padre (32:3-8, 13-23; 33:1-16; 35:29). Esaú, entretanto, se estableció en la región montañosa de Seir, que estaba al sur del Mar Muerto, y cuando sus descendientes aumentaron expulsaron a los habitantes del monte de Seir y llegaron a ser la poderosa nación de los edomitas (Gn. 33:16; Dt. 2:4, 12, 22). Más tarde, esa región fue también conocida sencillamente como "el monte de Esaú" (Abd. 8, 9, 19, 21). En la Biblia se menciona con frecuencia la pérdida de los derechos del primogénito (Mal. 1:2, 3; Ro. 9:12, 13; He. 12:17).



2.


Monte ubicado en la zona del Golfo de Aqaba (Dt. 2:5; Abd. 8, 9; etc.); se lo usa como sinónimo de Seir.*


Es-baal


(heb. 'Eshbâ'al, "hombre de Baal (del señor)").


Nombre primitivo de Is-boset* (1 Cr. 8:33).


Esbán


(heb. 'Eshbân, de significado incierto).


Descendiente de Seir el horeo o hurriano (Gn. 36:26; 1 Cr. 1:38,41).


Escarlata.



Este color en la Biblia probablemente fue un tono rojo púrpura. En el AT el término es generalmente una traducción de variaciones del heb. tôla'ath shânî (Ex. 25:4, BJ; Nm, 4:8, NBE; etc.), "gusano escarlata", la fuente del tinte. El insecto a que se refiere es el Coccus ilicis, cuya hembra produce un huevo que contiene la sustancia roja. El colorante se obtenía de los cuerpos desecados de este insecto. Los árabes llaman qirmi5 al insecto del cual se deriva nuestra palabra "carmesí". Como la hembra del insecto se parece un poco a una baya, los griegos la llamaron kókkos (de allí el gr. kókkinos para "escarlata"). El color aparecía en ciertas cortinas del tabernáculo y en partes de la vestimenta de los sacerdotes (Ex. 26:1, 36; 28:5, 33; etc.). El tela de escarlata se usaba con otros elementos para asperjar la sangre en la ceremonia de purificación de la casa de un leproso (Lv. 14:49-53, "grana"), como también en la del mismo leproso (vs 1-9). La escarlata también se usaba en la preparación del "agua de la separación" en el campamento de Israel (Nm. 19:6). Como tintura, la escarlata era considerado un elemento de lujo (véase 2 S. 1:24; Ap. 18:12, 16), y el vestir escarlata era una señal de distinción (Dn. 5:7, 16, 29, "púrpura"). Un manto puesto sobre Jesús para ridiculizarlo es descripto como de escarlata o púrpura (Mt. 27:28; Mr. 15:17); sin embargo, como las gradaciones de escarlata y púrpura pasan de uno al otro insensiblemente, diferentes observadores bien pueden haber clasificado el color del manto como uno u otro. La ramera mística de Apocalipsis está vestida de púrpura* y escarlata (Ap. 17:4).






















Fuentes - Fonts
SOUV2BalaramScaGoudyFOLIO 4.2Biblica Font











free counters







Disculpen las Molestias

Category: Greek Mythology


Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z
Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z




Mitología Romana


Category:Aeneid (662)EA2 | Category:Characters in the Aeneid (670)EA2 | Category:Characters in Book VI of the Aeneid (718)EA2 | Category:Kings of Rome (769)EA2 | Category:Latin kings (772)EA2 | Category:Deities in the Aeneid (803)EA2



Otras Ramas de Mitología

Mitología en General 1 | Mitología en General 2 | Category:Festivals in Ancient Greece (2865)JC | Category:Indo-European mythology | Category:Festivals in Ancient Greece (1483)JC | Category:Ancient Olympic Games (1484)JC | Category:Ancient Olympic Games (2876)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2889)JC | Category:Ancient Olympic competitors (1485)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2910)JC | Category:Ancient Greek athletes (2938)JC | Category:Ancient Greek athletes (1486)JC | Mitología General (3033)SC | 101SC | 3132SC | 3048SC | 3060SC | 3118SC | 3095SC | 876SC | 938SC | 986SC | 1289SC | 1109SC | 1407SC | 1107SC | 2494JC | 2495JC | 2876JC | 2865JC | 2889JC | 2938JC | 2596JC | 2606JC | 2621JC | 2450JC | 1476JC | 1477JC | 2825JC | 2740JC | 2694JC | 2806JC | 2738JC | 2660JC | 2808JC | 2734JC | 2703JC | 2910JC | 3051SK

Religión Católica


Religión Católica  |  PAPAS - POPES  |  MITOS DE LA BIBLIA

Via Crucis desde Roma - 10/04/2009 (Completo) (www.populartv.net Oficiado por su Santidad el Papa Benedicto XVI).
Papa Juan Pablo II (Karol Wojtyla). (Rosarium Mysteria Gloriosa | Rosarium Mysteria Doloris | Rosarium Mysteria Gaudii)


  1. CATHOLIC RELIGION  (2020)SK
  2. Category:Roman Catholicism (3219)SK
  3. Catolicismo (3220)SK
  4. Pope o Papas (3243)SK
  5. 3. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=QkBV6tEmYx8 4. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=xM3Y5CxvKcg
  6. Category:Popes (3221)SK
  7. Listado de Papas desde Pedro hasta el presente (738)EA2
  8. Catholics

jueves 11 de marzo de 2010

ENCICLOPEDIA - INDICE | DEVOTOS FACEBOOK | EGIPTO - USUARIOS de FLICKR y PICASAWEB

Otros Apartados


Main     SWAMIS · Mejoras · Catholics

Nota: JC: http://juancastaneira.multiply.com | SC: http://sricaitanyadas.multiply.com | SK: http://srikrishnadas.multiply.com | EA: http://elagua.multiply.com | EA2: http://elagua2.multiply.com | CA: http://casaindiasricaitanyamahaprabhu.blog.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog