viernes, 4 de febrero de 2011

Hebrón - Herodes. DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA









DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
 




Contenidos - Contents
EL DICCIONARIO BÍBLICO ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA



Hebrón - Herodes


Hebrón


(heb. Jebrôn (1, 3, 4), quizá "lugar del pacto (de la alianza, asociación)"; heb. {Ebrôn (2), "vado").



1.


Hijo levita de Coat y fundador de una familia (Ex. 6:18; 1 Cr. 6:2) cuyos miembros fueron llamados hebronitas.*



2.


Importante ciudad del sur de la zona montañosa de Judá (Jos. 15:48, 54) que había sido edificada 7 años antes de Zoán* (es decir, Tanis) en Egipto (Nm. 13:22). Su nombre original fue Quiriat-arba* (Gn. 23:2; Jos. 20:7; etc.). El pueblo ya existía en tiempos de Abrahán, que por un período vivió en sus proximidades y el lugar donde compró una parcela para sepulturas (la cueva de Macpela figs 3, 329; Gn. 13:18; 23:2-20). Isaac y Jacob también vivieron en Hebrón por algún tiempo (35:27; 37:13,14). Sus habitantes originales fueron los gigantes anaceos (Nm. 13:22; Jos. 11:21 ; etc.), pero los heteos también moraron primitivamente en el lugar (Gn. 23:3-16, especialmente el v 10). Hoham, rey de Hebrón en el tiempo de la invasión israelita, es llamado amorreo (Jos. 10:3, 5).


Hebrón fue una de las ciudades cananeas que aterrorizaron a la mayoría de los espías 528 israelitas en el tiempo de Moisés (Nm. 13:22, 28, 29, 32, 33). Su rey, Hoham, peleó contra Josué, pero fue derrotado y muerto y su ciudad capturada (Jos. 10:1-27, 36, 37). Sin embargo, parece que algunos restos de su población regresaron, porque tuvo que ser reconquistada por Caleb, a quien se le había asignado cuando se dividió el país entre las tribus (Jos. 14:12-15; 15:13; Jue. 1:20). Fue también cedida a los sacerdotes y destinada como ciudad de refugio (Jos. 20:7; 21:8-13; 1 Cr. 6:54-57). Después de la muerte de Saúl, David se hizo amigo de la gente de Hebrón al enviarles parte de los despojos que había tomado de los amalecitas que destruyeron Siclag (1 S. 30:26, 31).


Cuando fue coronado rey sobre Judá, reinó en Hebrón por 7 1/2 años, después de lo cual capturó Jerusalén e hizo de ella la capital del reino unido (2 S. 2:1-3, 11, 32; 5:1-5; 1 R. 2:11; 1 Cr. 29:27). Hebrón fue el asiento de la rebelión de Absalón contra David (2 S. 15:7-10). La Biblia la menciona una vez más como una de las ciudades que Roboam fortificó (2 Cr. 11:5, 10). Más tarde, cayó en manos de los edomitas, y no se la menciona como una de las ciudades reocupadas después del exilio. Judas Macabeo la retomó de manos de los edomitas (1 Mac. 5:65) a pesar de que estaba sólidamente fortificada. La ciudad se llama ahora el-Khalîl, "amigo (de Dios)", en alusión a Abrahán. Está parcialmente en un valle y parte sobre una colina vecina, a unos 927 m s.n.m., y a unos 30 km al sudsudoeste de Jerusalén, sobre el camino principal que une a ésta con Beerseba. Su principal atracción es el enclave musulmán, el 2aram, que incluye una mezquita construida sobre la cueva de Macpela, que se dice contiene las tumbas de varios patriarcas y sus esposas. Algunas excavaciones realizadas bajo la dirección de P. C. Hammond en Djebel er-Rumeith (1964-1966), un sitio próximo a la moderna Hebrón, fue identificada por el arqueólogo como la antigua Hebrón. Las excavaciones comprobaron que el sitio había sido ocupado desde los tiempos patriarcales.


250. Vista panorámica de Hebrón. Centro: el 2aram, un recinto sagrado musulmán bajo el cual se encuenta la cueva de Macpela.





3.


Pueblo en Aser (Jos. 19:28). Muchos eruditos están convencidos de que se trata de Abdón* 1, porque consideran que se confundieron la d hebrea con la r, que son casi idénticas.


Bib.: P. C. Hammond, RB 72 (1965):267-270; 73 (1966):566-569; 75 (1968):253-258.



4.


Descendiente de Caleb (1 Cr. 2:42,43).


Hebronitas


(heb. jebrônî).


Descendientes de Hebrón* 1 (Nm. 3:27; 26:58; 1 Cr. 26:23, 30, 31).


Hechicero/a.



Persona que pretende conocer el futuro y las cosas que están fuera del alcance de los sentidos o la inteligencia y ejercer un poder sobrenatural, generalmente maléfico, sobre cosas o personas valiéndose de palabras, signos y objetos extraños (Is. 2:6; Mi. 5:12: etc.). En Ex. 22:18 y Dt. 18:10 se menciona a la hechicera (heb. mekashshêfâh (del verbo kâshaf, "practicar hechicerías")) Véanse Adivino; Agorero.


Hechos de los apóstoles, Libro de los.



La copia más antigua que tenemos de este libro del NT aparece en un documento conocido como Papiro 45, un manuscrito del s III d.C. Contiene porciones de 14 capítulos del libro, cuyo título sencillamente es Práxeis, "Hechos". El mismo título breve aparece en el Códice Sinaítico de un siglo más tarde. Otros títulos antiguos son "Los hechos" y "Hechos de los apóstoles". Parece que el autor no le puso un título a su obra, pero se conformó con indicar que había dirigido un "primer tratado" a su amigo Teófilo además del que ahora estaba escribiendo. La narración de su "primer tratado" -el Evangelio de San Lucas; Hch. 1:1, 2; cf. Lc. 1:1-4; 24:50-52- termina con la ascensión de nuestro Señor, el punto en que comienza su relato el 2º "tratado" (Hch. 1:4-11).


Hechos no es un registro exhaustivo del ministerio de ninguno de los apóstoles después de la ascensión de Jesús; sólo menciona a unos pocos por nombre. Parece no haber circulado entre las comunidades cristianas primitivas en un período tan temprano como los Evangelios y las epístolas, pero estuvo en uso general a mediados del s II d.C., como lo muestran escritos como los de Justino Mártir. Hacia el fin del mismo siglo Ireneo cita el libro como Escritura, y su título aparece en la primera lista conocida de libros del NT -el fragmento Muratoriano-, datado más o menos para la misma época.



I. Autor.


Aunque el autor no se identifica directamente, facilita por lo menos 3 indicios que no dejan lugar a dudas de que es Lucas, el autor del 3º Evangelio: 1) Es la misma persona 529 que escribió el "primer tratado" sobre la vida de Cristo y la dirigió a un cierto Teófilo (Hch. 1:1, 2; cf Lc. 1:1-4; 24:50-52). 2) En ciertos pasajes (Hch. 16:10-17; 20:6-16; 21; 27; 28), conocidos como las secciones de "nosotros", el autor es miembro del grupo evangelizador de Pablo. Pablo menciona repetidas veces a Lucas como uno de sus compañeros durante la parte final de su ministerio (Col. 4:14; 2 Ti. 4:11; Flm. 24). 3) El lenguaje, el vocabulario y el estilo de Hechos se corresponden estrechamente con los del Evangelio de Lucas. Desde tiempos muy remotos los escritores cristianos hablan de Lucas como su autor.



II. Ambientación.


El libro fue escrito, muy probablemente, en Roma durante los 2 años del 1º encarcelamiento de Pablo allí (61-63 d.C.). De esto es evidencia casi concluyente la forma abrupta en que se corta la narración poco después de la llegada de Pablo a Roma. El autor, que siguió las labores del gran apóstol de los gentiles desde el mismo comienzo -a menudo con gran detalle-, no dejaría de mencionar el resultado del 1º juicio de Pablo ante el césar, su ministerio posterior, su 2º arresto y su prisión y su ejecución, si estos eventos ya hubieran ocurrido; parece que Lucas no dijo más en Hechos porque no había nada más para contar. En cuanto a su confiabilidad como historiador, ha sido plenamente vindicado en cada punto importante.



III. Tema.


En su introducción, el autor manifiesta que su objetivo es continuar su narración anterior -el Evangelio-para que los 2 tratados constituyan un informe histórico completo del origen y el crecimiento de la religión cristiana. Se propuso relatar cómo el evangelio llegó desde Jerusalén hasta Judea y Samaria, y, con el tiempo, "hasta lo último de la tierra" (Hch. 1:8). En sus comienzos, la naciente iglesia no tenía más que unos 120 miembros (v 15), todos leales adherentes al judaísmo. Pero ésta creció rápidamente; por momentos, explosivamente, en número de miembros; con vacilación al principio aceptó prosélitos y más tarde aun gentiles en su círculo. Como las ondas que se extienden en la superficie de un lago cuando una piedra rompe su quietud, la iglesia primero alcanzó las regiones más próximas, y luego llegó hasta países distantes. El relato de cómo ocurrió esto -cómo una insignificante secta judía llega a ser una religión mundial- constituye el tema de Hechos.



IV. Bosquejo y Contenido.


El libro se divide naturalmente en 2 grandes secciones: 1. Cps 1-12, en los que Pedro es el personaje principal. 2. Cps 13-28, donde Pablo es el centro de la atención. La 1ª sección registra el desarrollo de la iglesia de Jerusalén (cps 1-7), su expansión a las regiones vecinas de Judea y Samaria (cp 8), la conversión de Saulo (cp 9) y la de Cornelio (cp 10), la aceptación de los primeros conversos no judíos por la iglesia de Jerusalén (11:1-18), el establecimiento de la primera iglesia gentil en Antioquía de Siria (vs 19-30), el encarcelamiento de Santiago y Pedro (12:1-19) y la muerte de Herodes Agripa I (vs 20-23). La 2ª sección cubre el ministerio de pablo a los gentiles del mundo romano: su 1º, viaje misionero a Chipre y el Asia Menor (13:1-15:35); su 2º viaje, que lo llevó a Macedonia y Grecia (15:36-18:22); su 3º viaje misionero, gran parte del cual estuvo dedicado a Efeso y la provincia romana de Asia (18:23-20:3); su regreso a Jerusalén y su arresto allí (20:4-23:30), su encarcelamiento en Cesarea, su apelación a César y su viaje a Roma (23:31-28:31; véase CBA 6:117-122).


Bib.: I-AH i.23.1; ii.20.2; etc.


Hefer


(heb. Jêfer, "zanja (hoyo, pozo)").



1.


Hijo de Galaad y fundador de una familia tribal en Manasés (Nm. 26:32; 27:1; Jos. 17:2).



2.


Hombre de Judá cuyo padre, Asur, fue antepasado de los habitantes de tecoa (1 Cr. 4:6).



3.


Valiente de David llamado "mequeratita" (1 Cr. 11:36).



4.


Ciudad cananea en la Palestina occidental (Jos. 12:17); no identificada. Quizás era la principal del distrito del mismo nombre en tiempos de Salomón. Véase Hefer 5.



5.


Distrito de Judá en las cercanías de Soco (1 R. 4: 10); no identificado. Véase Hefer 4.


Heferitas


(heb. jefrî).


Descendientes de Hefer* 1 (Nm. 26:32).


Hefzi-bá


(heb. Jeftsî-bâh, "mi deleite está en ella").


Nombre simbólico que se daría a Sión, según la profecía (Is. 62:4). La BJ traduce la expresión como "mi complacencia" en vez de darla como nombre propio.


Hegai


(heb. Hêgay y Hêge', probablemente un nombre persa, pero el significado es incierto).


Eunuco que estaba a cargo del harén real de Asuero (Est. 2:3, 8, 15).


Hela


(heb. Jel'âh, tal vez "orín (herrumbre) ").


Esposa de Asur, un hombre de Judá, antepasado de la gente de Tecoa (1 Cr. 4:5, 7).


Helam


(heb. Jêlâm y Jêlâ'm, quizá "fortaleza" o "abundancia").


Lugar en la Transjordania nororiental, donde David derrotó a Hadadezer, rey de Siria (2 S. 10:16-19). La ciudad aparece en los registros egipcios tempranos 530 como H3im, y puede ser identificada probablemente con la Alemá de 1 Mac. 5:26, que es la actual {Alma en Haurán, o con Elamûn sobre el Jaboc, de acuerdo con Abel.


Bib.: GP II:347.


Helba


(heb. Jelbâh, "la más excelente" o "fertilidad (gordura)").


Antiguo pueblo fenicio asignado a Aser, que al principio no lo conquistó (Jue. 1:31 ). El sitio no ha sido identificado con certeza. Algunos comentadores creen que Helba es una ciudad gemela de Ahlab mencionada en el mismo texto; otros, que es una variante de Ahlab que se introdujo en el texto por error. Véase Majaleb.


Helbón


(heb. Jelbôn, "gordo" o "fértil (fecundo, fructífero)").


Ciudad de Siria famosa por sus vinos (Ez. 27:18). Se la menciona en los registros cuneiformes en relación con el mismo producto bajo el nombre de Hilbûnu. Es la moderna 2albûn, una aldea a unos 21 km al nornoreste de Damasco, en un valle abrupto, en el que el cultivo de la uva ha sido llevado con éxito hasta hoy. Mapa XVI, A-5.


Helcai


(heb. Jelqay, "Yahweh es (su) porción"; quizás una contracción de Jilqiyâh, Hilcías).


Jefe de una familia de sacerdotes (Neh. 12:15).


Helcat


(heb. Jelqâth, "campo" o "porción" (de tierra)).


Pueblo de Aser asignado a los levitas gersonitas (Jos. 19:25; 21:31). En 1 Cr. 6:75 aparece como Hucoc, y se lo menciona como Hrqt en una lista de ciudades palestinas conquistadas por Tutmosis III. Se la identifica con Tell al-Qassîs, un pequeño aunque destacado montículo, al este del río Cisón, a unos 2,5 km al norte de Jocneam. La evidencia arqueológica indica que la ciudad existía desde los tiempos patriarcales hasta el período helenístico.


Bib.: Y. Aharoni, IEJ 9 (1959):119, 120.


Helcat-hazurim


(heb. Jelqâth Hassurîm, "el campo de pedernales (rocas; espadas; fuerte)").


Nombre dado al escenario de un combate junto al estanque de Gabaón entre 12 hombres de Is-boset y 12 de David (2 S. 2:16).


Heldai


(heb. Jelday, "paciente", "que soporta (perdurable)" o "mundano").



1.


Netofatita, descendiente del juez Otoniel, y uno de los valientes de David, capitán de la 12ª división (1 Cr. 27:1, 2, 15). Probablemente sea idéntico a Heleb* (2 S. 23:29) y/o a Heled* (1 Cr. 11:30).



2.


Miembro de un grupo pequeño que vino de Babilonia con los exiliados que regresaron con Zorobabel, probablemente con regalos para el templo (Zac. 6:10); llamado también Helem. Véase Helem 2.


Heleb


(heb. Jêleb, "gordo (fértil)" o "gordura (fertilidad)").


Valiente de David (2 S. 23:29); tal vez Heldai* y/o Heled.*


Helec


(heb. Jeleq, "porción").


Hijo de Galaad y fundador de una familia tribal de Manasés (Nm. 26:30; Jos. 17:2).


Heled


(heb. Jeled, "duración" o "mundano"; también aparece en inscripciones sudar.).


Valiente de David (1 Cr. 11:30); quizás Heldai* y/o Heleb.*


Helef


(heb. Jêlef, "cambio").


Pueblo en la frontera de Neftalí (Jos. 19:33); no identificado. El contexto indica que podría estar cerca del monte Tabor.


Helem


(heb. Hêlem (1), tal vez "golpe"; heb. Jêlem (2), "fuerza" o "sueño").



1.


Aserita, fundador de una familia tribal (1 Cr. 7:35), probablemente idéntico a Hotam* 1.



2.


Exiliado que regresó de Babilonia (Zac. 6:14), también llamado Heldai.*


Helenista


(gr. hell'nistes).


De acuerdo con un punto de vista ampliamente aceptado, un no griego que adopta la lengua y las costumbres griegas (Hch. 6:1; 9:29); bíblicamente, un judío que por lo general vivía fuera de Palestina y hablaba griego. A estos judíos se los llamaba "helenistas", en contraste con los judíos palestinos que hablaban arameo y eran llamados "hebreos". En Hch. 20:11 la evidencia textual está dividida entre la lectura hellenistai, "helenistas", y héll'nes, "griegos". La presencia de helenistas en Jerusalén fue documentada en 1914 por el descubrimiento de una inscripción griega en la sinagoga de Teodosio, en la colina de Ofel (fig 317).


Helequitas


(heb. jelqî).


Descendientes de Helec* (Nm. 26:30).


Heles


(heb. Jelets, quizá "fuerza").



1.


Paltita, uno de los valientes de David (2 S. 23:26), posiblemente idéntico a Heles 3.



2.


Hombre de Judá (1 Cr. 2:39).



3.


Pelonita, uno de los valientes de David (1 Cr. 11:27), quien también era capitán de las fuerzas de David durante el 7º mes (27:10); posiblemente idéntico a Heles 2.


Helón


(heb. Jêlôn, tal vez "fuerte"; también aparece en inscripciones sudar.).


Zabulonita cuyo hijo Eliab era príncipe en su tribu (Nm. 1:9; 2:7; 7:29; 10:16).


Hemam


(heb. Hêmâm, "confusión", "destrucción" o "furioso").


Hijo de Lotán y nieto de Seir (Gn. 36:22), llamado Homam* en 1 Cr. 1:39), sin duda por causa de la confusión de las letras hebreas y y w que son muy parecidas. 531


Hemán


(heb. Hêmân, posiblemente "fiel").



1.


Uno de los sabios con quienes se compara a Salomón (1 R. 4:31). Pertenecía a la tribu de Judá (1 Cr. 2:6). Algunos piensan que es este Hemán el que aparece en el título del Sal. 88.



2.


Hijo de Joel y nieto del profeta Samuel (1 Cr. 6:33). Era de la familia levítica de Coré y uno de los cantores y cimbaleros destacados de David (1 Cr. 6:33; 15:17; 16: 41, 42).


Hemdán


(heb. Jemdân, "placentero (deleitoso)" o "deseable").


Descendiente de Seir, horeo (Gn. 36:26). En el texto paralelo de 1 Cr. 1:41 se lee Amram. En el hebreo postexílico sin vocales, la única diferencia entre Jemdân y Jamrân son las consonantes d y r, muy fáciles de confundir entre sí. Véanse Amram I; Jamrán.


Hen


(heb. Jên, "gracia" o "sosiego").


Nombre personal (Zac. 6:14). La LXX traduce el término hebreo, que la BJ sigue también al poner "para el hijo de Sefanías un memorial de gracia".


Hena


(heb. Hêna{, de significado incierto).


Ciudad que, junto con otras, fue capturada por los asirios (2 R. 18:34; 19:13; Is. 37:13); identificada con la antigua Hana, que también se escribe, Hanat, ahora conocida como Anat, en el Eufrates medio. Mapa XI, C-5.


Henadad


(heb. Jênâdâb, probablemente "favor de Hadad" (un dios)).


Fundador de una familia de levitas cuyos miembros ayudaron a Zorobabel a poner el fundamento del nuevo templo (Esd. 3:9), y más tarde ayudaron a Nehemías en la reconstrucción del muro de Jerusalén (Neh. 3:18, 24). Un miembro de la familia puso su sello en el pacto de Nehemías (Neh. 10:9).


Heno.



Véase Hierba.


Hepsiba


(heb. Jeftsî-bâh, "mi delicia (deleite) es (está en) ella").


Madre del rey Manasés de Judá (1 R. 21:1).


Heredad


(heb. generalmente najalâh; también gôrâl, jebel; gr. kl'ronomía, kleros; los 5 términos significan "propiedad hereditaria", "herencia").


En el ámbito bíblico, especialmente la propiedad asignada a las diversas tribus y familias israelitas cuando se establecieron en Canaán. La asignación de la tierra -designada por las palabras heb. jelêq ("parte", Jos. 15:13), jelqâh ("parcela", 2 R. 9:26, LPD) o najalâh ("herencia", Nm. 26:54, BJ)- debía permanecer en posesión permanente de la familia original, como un depósito de Jehová. No debía ser vendida (Lv. 25:23), excepto en caso de una situación financiera extrema; y aun entonces, la venta era sólo temporaria, con el derecho de redención (vs 25-27) en cualquier momento, y con devolución obligatoria a la familia original el año del jubileo (vs 10, 28). Los principios guiadores para la transmisión de la propiedad ancestral incluían: 1. El heredero principal de la herencia era generalmente el hijo mayor, quien, por causa del derecho de la primogenitura,* recibía una porción doble de toda la riqueza de su padre. 2. Cuando no había hijos varones, la herencia pasaba a las hijas, que mantenían el título de propiedad si se casaban dentro de su propia tribu (Nm. 27:8; 36:6-9). 3. Si no había hijo ni hija, un pariente cercano podía asumir la herencia (27:9-11) con el derecho de redimir cualquier porción que se hubiera vendido temporariamente (Lv. 25:25; cf Rt. 4:3-9). Este pariente tenía que someterse al levirato (Dt. 25:5-10), ley por la cual se debía casar con la viuda y nombrar a su primer hijo como heredero legal y sucesor del fallecido (cf Rt. 4:10).


"Herencia" se usa también en expresiones figuradas y para expresar conceptos simbólicos. Por ejemplo, al pueblo de Dios se describió antiguamente como la "porción de Jehová" (Dt. 32:9), o sencillamente "su heredad" (Sal. 78:71). Y en el NT, Jesús se presentó a sí mismo como el heredero que venía a la propiedad de la familia que estaba en manos de labradores que la alquilaban (Mt. 21:33-38). "Herencia" también se utiliza para describir el futuro hogar de los salvados (Col. 3:24; 1 P. 1:4; etc.), y se habla de los seguidores de Cristo como de "herederos" (Gá. 3:29; Tit. 3:7; etc.) y "coherederos con Cristo" (Ro. 8:17). El término hebreo para heredero es yôrêsh (del verbo yârash, "poseer", "heredar"); en griego es kl'ronómos.


Heredad del Lavador.



Lugar donde los lavadores realizaban su oficio. Estaba fuera de Jerusalén, probablemente cerca de la fuente de Gihón, en el valle del Cedrón (2 R. 18:17; Is. 7:3; 36:2). Los lavadores necesitaban grandes cantidades de agua para su trabajo, y ésta no se podía conseguir fácilmente dentro de Jerusalén, que estaba prácticamente sobre colinas mucho más elevadas que el nivel del agua fuera de la ciudad; además, era deseable tener un establecimiento de este tipo a cierta distancia de ella por causa de los olores desagradables.


Herejía


(gr. háiresis, "elección", "preferencia (inclinación)" por una doctrina u opinión, o escuela filosófica, teológica o política).


El término griego significa "secta" en Hch. 24:14; "disensiones" o "facciones" en Gá. 5:20 (véase también 1 Co. 11:19); y "opiniones", 532 "dogmas", "manera de pensar" en 2 P. 2:1. En todos los ejemplos tiene un matiz de sectarismo y cisma.


Herencia.



Véase Heredad.


Heres


(heb. Jeres (1), "sol"; heb. Jeresh (2), "mudo", "silencioso" o "hábil (artífice)").



1.


Monte en el territorio de Dan (Jue. 1:35), probablemente idéntico a Ir-semes (Jos. 19:41), que es Bet-semes* 1. El sitio se llama Har-Jéres en la BJ.



2.


Levita cantor descendiente de Asaf (1 Cr. 9:15).


Herez


(heb. {îr haHeres, literalmente, "ciudad de la derrota (destrucción)").


Nombre figurado de una ciudad egipcia mencionada en una profecía condicional que prevé un tiempo en que algunas de las tierras del Nilo se convertirían al verdadero Dios (Is. 19:18). Si se adopta la forma {îr haJeres, "ciudad del sol", la referencia sería a la ciudad egipcia de On, un centro de adoración al sol. Sin embargo, muchos manuscritos, el rollo del Mar Muerto 1QIsa y algunas versiones dicen {îr haHeres. La ciudad egipcia es más comúnmente conocida por su nombre griego de Heliópolis, que también tiene ese significado.


Hermana


(heb. 'âjôth; gr. adelfe).


Término que describe la relación de (1) una persona de sexo femenino con una o más personas que tienen los mismos padres (Gn. 4:22; Jn. 11:1, etc.); (2) de una mujer con otra persona que tiene uno de los padres en común con ella, como en el caso de Sara, que era hermanastra de Abrahán por parte del padre (Gn. 20:12); (3) de una mujer con alguien de la misma familia o tribu (24:59, 60) o con alguien de la misma nación (Nm. 25:17, 18); (4) en forma figurada, "hermana" indica la relación de las naciones de Judá e Israel (Jer. 3:7; Ez. 23:4); (5) también se emplea "hermana" para referirse a una mujer de la misma fe (Ro. 16:1; 1 Co. 7:15; etc.). La expresión "tu hermana, la elegida" (2 Jn. 13) puede significar una hermana real de la "señora elegida" (v 1) o una iglesia hermana. Véase Señora Elegida.


Hermano


(heb. 'âj; gr. adelfós).


Esta palabra se usa en varios sentidos: 1. Persona de sexo masculino con respecto a su relación con cualquier otra persona que tiene los mismos padres (por ejemplo, Jacob y Esaú; Gn. 27:6), o en común uno de los padres (Jue. 8:19). 2. Hombre que tiene relación de sangre más o menos cercana. Así, Lot es llamado hermano de Abrahán (Gn. 13:8; 14:14, 16), aunque en realidad era sobrino. 3. Persona de una raza o nación emparentada. Moisés llamó "hermano" de los hebreos al edomita (Dt. 23:7). Dentro de la raza hebrea, todos los hombres eran considerados hermanos (Neh. 5:7; Jer. 34:9). 4. Cualquier ser humano, ya que todos descienden del mismo antepasado. En este sentido, el Señor enseñó la verdadera relación fraternal (Mt. 5:22, 24; 7:3). 5. Creyente, como lo indican Mt. 23:8, Jn. 21:23, Hch. 6:3 y Gá. 1:2. Cristo mismo se presenta como hermano de aquellos a quienes salva (Ro. 8:29).


Hermanos de Jesús.



Se mencionan 4 hombres -Jacobo, José, Simón y Judas- como hermanos de Jesús (Mt. 13:55; Mr. 6:3). Ha habido mucha discusión a través de los siglos acerca de la relación exacta entre ellos y Cristo. Se han planteado 3 propuestas principales: 1. Que eran hermanos carnales del Señor; es decir, hijos de José y de María (y por lo tanto, menores que Jesús). 2. Que eran hermanastros; esto es, hijos de José de un matrimonio anterior (y por lo tanto todos ellos mayores que Cristo, sin relación de sangre con él). 3. Que eran primos de Jesús por parte de María, de acuerdo con algunos, o por parte de José, según otros. Los que sostienen la primera posición arguyen que esta es la forma más natural de comprender las diversas referencias a estos hermanos, y que es la intención más obvia de Mt. 1:25 y Lc. 2:7. Los que afirman la segunda posición argumentan que la ética familiar del Oriente no permitiría que los hermanos menores molestaran a los mayores como los hermanos de Jesús lo hicieron con él (Mr. 3:31; Jn. 7:3, 4). Señalan, además, que el dejar Jesús a su madre al cuidado del apóstol Juan (Jn. 19:26, 27) y no de alguno de sus hermanos, implica con fuerza que María no tuvo otros hijos. La tercera posición (que estos hermanos eran primos de Jesús por parte de José) sólo se basa en conjeturas. De que eran primos por Jesús de parte de María se basa en la identidad insegura de "María, la mujer de Cleofas" como la hermana de María (Jn. 19:25; cf Mr. 15: 40), y en la identidad no demostrada de "Cleofas" (Jn. 19:25) con Alfeo (Mr. 3:18; véase CBA 5:389).


Se menciona que los hermanos del Señor lo acompañaron junto con su madre a Capernaum después de las bodas de Caná (Jn. 2:12). Más tarde, María y estos hermanos pidieron una audiencia con Jesús (Mt. 12:46-50; Mr. 3:31-35; Lc. 8:19-21). Hacia el fin del ministerio de Cristo se menciona que sus hermanos querían que él demostrara que era el Mesías, de lo que ellos mismos dudaban (Jn. 7:3-5). Es claro que más tarde se convirtieron, porque se los describe en Hechos junto a los discípulos y otros en "oración y ruego" antes de Pentecostés (1:13, 14). Pablo sugiere que 533 todos ellos eran casados (1 Co. 9:5). Muchos comentadores sostienen que el autor de la Epístola de Judas, que se identifica como el "hermano de Jacobo" (Jud. 1), era uno de los hermanos de Jesús. También se acepta generalmente que el dirigente de la iglesia de Jerusalén era Jacobo, el hermano del Señor (Hch. 12:17; 15:13). Esto parece estar confirmado por la referencia de Pablo a su visita a la ciudad al afirmar que vio sólo a Pedro y a "Jacobo el hermano del Señor" (Gá. 1:18, 19; cf 2:9). De acuerdo con Josefo, Jacobo, el hermano del Señor, fue apedreado.


Bib.: FJ-AJ xx.9.1.


Hermas


(gr. Hermás, "mercurio"; está documentado en inscripciones gr.).


Cristiano de Roma a quien Pablo envió saludos (Ro. 16:14). La tradición, desde el tiempo de Orígenes, de que fue el autor de El Pastor de Hermas, no tiene fundamento, ya que esta obra apócrifa cristiana fue escrita quizás un siglo después de la carta de Pablo a los Romanos. Véase Apócrifos del NT (IV:4).


Hermes


(gr. Hermes; lat. Mercurius, transliterado al español como Mercurio).



1.


Dios griego, vocero y mensajero de los dioses. Generalmente se lo representa con sandalias aladas, un sombrero con alas y un caduceo en la mano (un estandarte decorado con un par de serpientes entrelazadas). Cuando Pablo y Bernabé sanaron al paralítico en Listra, la gente creyó que los apóstoles eran dos dioses visitantes, y aclamaron a Bernabé como a Zeus o Júpiter; y a Pablo, el vocero, como Hermes o Mercurio (Hch. 14:11, 12; "Hermes" en BJ, "Mercurio" en RVR).



2.


Cristiano de Roma a quien Pablo envió saludos (Ro. 16:14).


Hermógenes


(gr. Hermoguén's, "brotado de (engendrado por) Hermes"; nombre personal documentado en inscripciones).


Ex cristiano del Asia Menor que se separó de Pablo (2 Ti. 1:15). Él y Figelo son los únicos apóstatas de "todos los que están en Asia", por lo que pareciera que eran dirigentes del movimiento apóstata que menciona el apóstol. Incidentes apócrifos acerca de él aparecen en Los hechos de Pablo y Tecla.


Hermón


(heb. Jermôn, tal vez "pico sobresaliente (de montaña; abrupto)").


Porción sur del cordón montañoso Antilíbano, el más oriental de los 2 cordones montañosos de Siria. Una de sus cumbres aparentemente se llamaba Sion (Dt. 4:48). Este majestuoso sistema tiene unos 24 km de largo y se eleva a unos 2.815 m s.n.m.; su cima está la mayor parte del año cubierta de nieve (fig 251) y se lo puede ver desde muchas partes de palestina del norte. Su cumbre permite ver maravillosos panoramas del líbano, Galilea, del valle del Jordán con el Mar de Galilea, el Haurán y la región alrededor de Damasco (figs 148, 226). Constituía el límite noreste de la conquista israelita de Canaán bajo Moisés y Josué (Dt. 3:8, 9; Jos. 11:3, 17; 12:1; 13:5, 11; 1 Cr. 5:23). Los poetas hebreos lo mencionan junto con el monte Tabor (Sal. 89:12), con el monte Sión (Sal. 133:3) y con el líbano (Cnt. 4:8). Por las laderas del monte Hermón fluyen varios arroyuelos que forman el río Jordán. Mapa II, A-3.


251. El monte Hermón coronado de nieve.


En Am. 4:3 se menciona un "Hermón" (heb. Harmônâh; BJ, DHH, LPD), que según algunos eruditos sería un lugar de una localidad desconocida. La RVR, para algunos con insuficiente justificación lingüística, dice "palacio". Véase Senir.


Hermonitas


(heb. jermônîm, "hermonitas" o "hermones").


Probablemente una referencia a las 3 cumbres principales del monte Hermón,* más bien que a los "hermonitas" o habitantes del monte Hermón (Sal. 42:6).


Hermosura.



En el AT es traducción de términos hebreos que significan "esplendor", "excelencia", "honra", "belleza" (Ez. 16:14; 27:10; Dn. 10:8). En Is. 53:2 se declara que el Mesías no tendría "hermosura", es decir, carecería de esplendor exterior. En el NT, "hermosura" es traducción de la palabra gr. euprépeia, "presentabilidad" (1 Co. 12:23).


Herodes


(gr. H'rod's, "vástago de un héroe", "semejante a un héroe" o "heroico"; nombre muy común entre los griegos y documentado en inscripciones y escritos desde el s V a.C.).


Apellido de una familia de gobernantes de 534 Palestina, de la que sólo 3 (los que llevan los números 1, 3 y 6 a continuación) se mencionan como Herodes en el NT.



1. Herodes I (El Grande).


Rey de Judea y toda Palestina en la época del nacimiento de Jesús. Fue el 2º hijo de Antipater, un idumeo, y por ello descendiente de los antiguos edomitas; pero era judío por nacionalización y profesión religiosa. Los idumeos fueron sometidos por Juan Hircano I en el 125 a.C.;obligados a aceptar la religión judía, incluyendo la circuncisión, llegaron a ser judíos al menos nominalmente. Antipater, designado procurador de Judea por César (47 a.C.), tuvo un hijo: Herodes (nacido c 73 a.C.), criado en la corte del sumo sacerdote y gobernante Hircano II (63-40 a.C.), de quien su padre era consejero político. Cuando Antipater llegó a ser procurador, indujo a César a nombrar a Herodes estratega (principal magistrado) de Galilea, y a Fasael, otro hijo, estratega de Judea. Poco después, Sexto César, el legado de Siria, nombró a Herodes estratega también de Celesiria. Herodes cambió su afiliación política después del asesinato de César (44 a.C.), y apoyó al partido que lo llevó a cabo. Como resultado, Herodes fue confirmado en su puesto por G. Casio, procónsul de Siria. Cuando Antonio y Octavio derrotaron a Casio, Herodes logró el favor de Antonio. El y su hermano Fasael fueron entonces nombrados tetrarcas de sus territorios en Palestina, cargos que mantuvieron hasta que los partos conquistaron toda Siria y Palestina (40 a.C.). Hircano II y Fasael fueron al campamento de los partos para negociar la paz, pero éstos los apresaron a traición. Fasael, incapaz de soportar la vergüenza, se suicidó. Herodes huyó a Roma y allí fue nombrado rey de Judea, en oposición a Antígono, un macabeo que con el apoyo de los partos ocupó el trono. Herodes regresó a Palestina, y con la ayuda de las fuerzas romanas derrotó a Antígono y conquistó Jerusalén al año siguiente (37 a.C.). Reveló de inmediato que no mostraría misericordia a ninguno que se opusiera a él. Masacró una cantidad de nobles, entre ellos a 45 dirigentes que habían apoyado a Antígono, y también mató a todos los miembros del Sanedrín, menos uno, por haberse opuesto a sus ambiciones en una ocasión anterior. El Sanedrín, bajo Herodes, quedó reducido a tal insignificancia que algunos eruditos se preguntan si realmente existió durante su reinado.


El territorio de su reino era inicialmente Judea (incluyendo a Samaria e Idumea); sin embargo, Antonio tomó Jericó y su territorio y lo dio a Cleopatra de Egipto. Después de la batalla de Accio (31 a.C.), donde Octavio venció a Antonio, Herodes cambió nuevamente sus simpatías políticas; fue a Rodas, donde estaba Octavio, y logró obtener su favor. Este, que luego fue conocido como Augusto, añadió Jericó, Gadara y Gaza al territorio de Judea después de la muerte de Cleopatra, y más tarde (23 a.C.) los territorios del noreste: Batanea, Traconite y Auranítide. Herodes administró su reino sin amenazas serias de afuera, de modo que su gobierno fue un período de prosperidad.


Su vida familiar estuvo llena de tragedias y manchada con la sangre de sus parientes más cercanos, incluyendo 3 de sus propios hijos y una de sus 10 esposas. Sólo se mencionarán aquí a los más importantes de sus hijos. El mayor, Antipater, fue engendrado por Doris, su esposa idumea. Su 2ª esposa, Mariamne, era nieta del gobernante-sacerdote Hircano II; con este casamiento Herodes asoció su casa con la de los asmoneos (macabeos), y así intentó legalizar su reinado ante los judíos. Parece que amó a Mariamne con todo su corazón, aunque ella lo odiaba. Mariamne fue la madre de Aristóbulo y Alejandro. Maltace, su esposa samaritana, le dio Arquelao y Herodes Antipas; Cleopatra, una esposa procedente de Jerusalén, a Herodes Felipe (que llegó a ser tetrarca); y otra Mariamne (la hija de Simón de Jerusalén, a quien Herodes nombró sumo sacerdote) le dio un hijo conocido como Herodes Felipe, o Felipe de Roma. Como Herodes no confiaba en sus parientes asmoneos, mató a muchos de ellos. En el 35 a.C. fue asesinado Aristóbulo III, hermano de la 2ª esposa de Herodes (ahogado en un estanque del palacio de Herodes en Jericó), aunque había sido nombrado sumo sacerdote pocos meses antes. En el 30 a.C. hizo matar al anciano Hircano II, el abuelo de su esposa Mariamne, y un año más tarde también a Mariamne, porque sospechaba que ella estaba tramando su muerte. Desde ese tiempo en adelante sus sospechas no le dieron descanso. Al principio habría designado como sus herederos a los hijos de Mariamne: Aristóbulo y Alejandro. Sin embargo, cuando el hermanastro mayor de ellos, Antipater, el hijo de Doris, los acusó de traición, Herodes los apresó y los mató (7 a.C.). Entonces nombró a Antipater como su sucesor, y a Herodes Felipe, hijo de Mariamne II, como el siguiente en la línea sucesoria. Como Antipater tuvo éxito en eliminar a 2 de sus competidores por el trono, acusó a sus hermanastros Arquelao (hijo de Maltace) y Felipe (hijo de Cleopatra) como también a su tía 535 Salomé (la hermana de Herodes), de completar contra la vida del rey. Sin embargo, el monarca descubrió que la acusación era falsa, y por ello designó a Antipas como su sucesor, e hizo matar a Antipater sólo unos pocos días antes de morir él mismo. Después de la muerte de Antipater y poco antes de la suya, Herodes cambió otra vez su testamento y designó a Arquelao, Antipas y Felipe como sus herederos al trono. Este último testamento fue aceptado por Augusto. Arquelao, con el título de etnarca, recibió Judea (Mt. 2:22), Samaria e Idumea; Antipas fue hecho tetrarca de Galilea (Lc. 3:1, 19) y de Perea; y Felipe fue nombrado tetrarca de los territorios del noreste (v 1). Herodes Felipe, hijo de Mariamne II, continuó en la vida privada. Por esta razón, su esposa Herodías* (que también era su sobrina, por ser hija de su hermano Aristóbulo) lo abandonó y se fue a vivir con Antipas. Véanse Herodes 2, 3, 4 y 5.


Herodes fue un gran constructor y fundó varias ciudades magníficas, levantadas con el estilo y esplendor helenísticos. Entre ellas están 2 ciudades nombradas en honor del emperador Augusto: Samaria,* que llamó Sehaste ("Augusta" en griego), y la antigua Torre de. Estrato, sobre la costa, que llamó Cesarea* y que más tarde fue la capital de Herodes; 2 ciudades que llamó por los nombres de miembros de su familia: Antípatris* (anteriormente Afec, al noreste de Jope), y Fasaelis, en el valle del Jordán; y 2 ciudades que llevaron el nombre de Herodium (gr. Herodeion): una en Transjordania y la otra al sudeste de Belén (para ésta véase el Mapa XV, E-3). Otras ciudades o fortalezas que construyó fueron maqueronte, al este del Mar Muerto (Mapa XV, E-4); Masada, cerca de su ribera occidental (Mapa XV, F-3); Gabá en Galilea (Mapa XV, C-3); y Esbón (anteriormente Hesbón*) en Perca (Mapa XV, E-4).


La ciudad de Jerusalén también recibió su atención. A partir de c 20 a.C. reconstruyó el templo de Zorobabel, que estaba muy arruinado, y comenzó a edificar magníficos edificios en el templo y alrededor de él, incluyendo la Fortaleza* Antonia. Estas estructuras no fueron completadas hasta poco antes de iniciada la guerra judeo-romana (66 d.C.; cf Jn. 2:20). También construyó un palacio real en Jerusalén, una de cuyas torres todavía es visible en la sección inferior de la así llamada "Torre de David" en la ciudadela. También construyó un teatro y un anfiteatro. Estas estructuras eran altamente ofensivas a un judío ortodoxo, por cuanto en ellas se presentaban escenas de teatro y juegos similares a los de las ciudades helenísticas. Véase Templo (IV).


Aunque Herodes fue helenista* de corazón y práctica, y se rodeó de consejeros helenistas, tuvo la suficiente prudencia de abstenerse de suprimir la religión judía o de desafiarla abiertamente, como lo había hecho Antíoco IV en el siglo anterior. Sin embargo, los judíos lo odiaban, porque era idumeo y amigo de los romanos, y por causa de su escandalosa vida privada. Les molestaba su extrema crueldad y la imposición del pesado tributo que exigía su extensa actividad constructora. La ausencia de una rebelión abierta durante su largo reinado se debió a su lealtad inquebrantable hacia los romanos, a su despiadada supresión de toda oposición ya que hubo paz externa en sus días.


Herodes el Grande aparece en el NT en la fecha dada en Lc. 1:5, y en el incidente de los "magos del Oriente" que relata Mt. 2:1-18. Al saber que un descendiente de David había nacido en Belén de acuerdo con las antiguas profecías, el rey dio la orden de matar a todos los niños pequeños de la ciudad. Este acto cruel no está registrado en la historia secular, pero concuerda plenamente con las otras atrocidades que cometió. La última que planificó afortunadamente no se llevó a cabo. Como sabía que en el reino habría mucha alegría cuando se supiera su deceso, hizo encerrar a los judíos más importantes en el estadio de Jericó, y ordenó que se los matara tan pronto como él muriera para que hubiese grandes lamentaciones en el tiempo de su muerte. Sin embargo, su hermana Salomé y su esposo, Alexas (quienes estaban a cargo del cumplimiento de la orden), desbarataron el plan al liberar a los infortunados nobles a la muerte de Herodes, llevando gran regocijo a numerosos hogares judíos. Herodes murió en el 340 año de su reinado, a la edad de 69 años (en el 4/3 a.C.; muy probablemente en la primavera de 4 a.C.).


252. Reverso de una moneda de Herodes el Grande, rey de Judea (tamaño real). Los objetos representados son un vaso de culto y 2 hojas de palma.





2. (Herodes) Arquelao gr. Arjélaos, "gobernante del pueblo" o "príncipe del pueblo").


Gobernante de Judea y de Samaria durante la niñez de Jesús. Arquelao era hijo de Herodes el Grande y de Maltace. Tanto él, su 536 hermano Antipas como su hermanastro Felipe, el tetrarca (el hijo de Cleopatra de Jerusalén), se educaron en Roma y fueron designados por su padre como sucesores suyos en su testamento final, aceptado por Augusto. El emperador dio Judea, Samaria e Idumea a Arquelao, y le otorgó el título de etnarca, que significa "príncipe del pueblo". Gobernó entre el 4 a.C. y el 6 d.C. Como su padre, amaba el lujo y el poder, y en varias ocasiones demostró su naturaleza cruel. Al suprimir una revuelta durante su 1º año de reinado, sus tropas mataron a 3.000 personas. Es fácil comprender por qué José tuvo miedo de vivir en Judea bajo Arquelao cuando regresó de egipto con María y el niño Jesús (Mt. 2:22).


La elección que hizo Arquelao de los sumos sacerdotes, su vida privada y su crueldad fastidiaron a los judíos, que se asociaron con los samaritanos para enviar diputados a Roma, los que finalmente persuadieron a Augusto para que lo depusiera. Arquelao fue exiliado a Vienne, sobre el Ródano (en lo que es ahora el sur de Francia), y su territorio quedó bajo la administración de un procurador* romano que sirvió como representante (gobernador*) directo del emperador.



3. Herodes (Antipas*).


Gobernante de Galilea y Perea durante el ministerio de Jesús. Llamado "Herodes el tetrarca" en el NT, históricamente se lo conoce como "Herodes antipas". Fue hijo de Herodes el Grande y Maltace, su esposa samaritano, y educado en Roma con su hermano Arquelao y su hermanastro Felipe. Designado sucesor al trono en el 2° testamento de s u padre, en el 3º, el definitivo, se le dio solamente Galilea y Perea (con el título de tetrarca). Marcos se refiere a él por su nominación popular: rey (6:14). Como en los Evangelios se lo llama simplemente Herodes, nombre que también se encuentra en sus monedas, los lectores de la Biblia lo confunden con frecuencia con su padre. Se casó con la hija de Aretas IV, rey de los nabateos (cuya capital, Petra, estaba situada al sur del Mar Muerto). Es posible que este casamiento se contrajera con el propósito de evitar los ataques nabateos a orientales y meridionales de Perea, Mapa XIX, E-13.


Durante una visita a Roma, Herodes Antipas se enamoró de Herodías, su sobrina, esposa de su hermanastro Herodes Felipe. Esta abandonó a su esposo y se fue a vivir con Antipas. El padre de la abandonada se ofendió gravemente y le declaró la guerra a Antipas, y ocupó parte de sus territorios transjordanos. Juan el Bautista lo reprendió severamente (tal vez en público) por su adulterio y, como resultado, fue encarcelado en Maqueronte, una fortaleza al este del Jordán. Herodías odiaba profundamente a Juan por haber interferido en su vida privada, y no descansó hasta que logró su muerte (Mt. 14:1-12). Antipas era conocido por su astucia (Jesús lo llamó "zorra", Lc. 13:32), sus ambiciones y su amor al lujo. Sin embargo, vivía como un judío ortodoxo e iba a Jerusalén los días de fiesta (23:7). Durante años fue enemigo de Pilato (v 12), porque no podía pasar por alto sus actos antijudíos. En armonía con la aversión judía por las imágenes, evitó grabar la suya en sus monedas. Reconstruyó Séforis en Galilea, le añadió sus fortificaciones y la convirtió en su capital. También construyó Tiberias y otras ciudades, y fortaleció las fronteras de sus dominios.


El NT menciona a Herodes Antipas como autor de la prisión y ejecución de Juan el Bautista (Mt. 14:3-12). Pudo haber hecho planes para arrestar y matar a Jesús de Nazaret, como pretendían los fariseos (Lc. 13:31), pero esto no es seguro. Consideró que el Señor era el Bautista resucitado (Mr. 6:14-16). Cuando finalmente se encontró con él en Jerusalén, mostró interés en Jesús, pero éste se transformó en burla cuando el Señor rehusó responderle (Lc. 23:8-12). El acto de Pilato de enviarle a Cristo, en señal de reconocimiento de la autoridad de Herodes sobre Galilea aun estando en Jerusalén, determinó que los enemigos se amistaran. En el 37 d.C., Agripa, el hermano de Herodías, fue designado rey sobre los territorios del noreste de Palestina que habían pertenecido a Felipe. Herodías, insatisfecha porque su esposo sólo tenía el título de tetrarca, lo indujo a ir con ella a Roma y pedir la corona real de manos de Calígula. Agripa, sin embargo, envió cartas a Roma acusando a su tío Antipas de traición. Como resultado, en vez de ser coronado rey, Herodes fue exiliado en el 39 d.C. a Galia o a España, adonde Herodías lo acompañó. Su territorio fue añadido al de su acusador, Agripa. Véase Herodes 4.



4. (Herodes) Felipe (gr. Fílippos, "amigo de los caballos").


Tetrarca de los territorios al noreste del Mar de Galilea. Hijo de Herodes el Grande y de Cleopatra de Jerusalén, y educado en Roma con sus hermanastros Arquelao y Antipas, recibió una parte de los dominios de su padre al morir éste. Se le dio el título de tetrarca, y se le designó los territorios al noreste de Palestina -incluyendo lturea, Traconite (Lc. 3:1), Batanea y Auranítide- y gobernó desde el 4 a.C. hasta el 36/34 d.C. Fue el mejor de todos los gobernantes de la familia de Herodes, y los historiadores de 537


LOS ASMONEOS Y LOS HERODES


538 su tiempo no informan nada malo de él. Sus actividades edilicias fueron muchas. Amplió la ciudad de Paneas, situada en las fuentes del Jordán, y la llamó Cesarea. Más tarde se la conoció generalmente como Cesarea de Filipo (Mt. 16:13) para distinguirla de la Cesarea de la palestina occidental. Felipe también convirtió la aldea de Betsaida en una ciudad y la llamó Betsaida Julia, en honor de la hija de Augusto que fue esposa de Tiberio. Hacia el fin de su vida se casó con su sobrina Salomé, hija de Herodías (14:11), que tenía unos 30 años menos que él. Como murió sin hijos, su tetrarquía fue anexada a Siria, pero unos 3 años más tarde se le asignó como un reino a Agripa I.



5. (Herodes) Felipe.


Hermano de Antipas y 1º, esposo de Herodías. Era hijo de Herodes el Grande y de Mariamne II, hija del sumo sacerdote Simón. Felipe no fue un gobernante, sino un ciudadano corriente. Se casó con su sobrina Herodías, que después de un tiempo se enamoró de su tío Antipas, un hermanastro de su esposo, y se fue a vivir con él llevando consigo a su hija Salomé. Salomé más tarde se casó con su tío abuelo, Felipe el tetrarca, y después de la muerte de su esposo se casó con uno de sus primos, Aristóbulo.


Herodes Felipe es conocido en los Evangelios sencillamente como Felipe (Mt. 14:3; Lc. 3:19), pero Josefo lo llama Herodes. El NT concuerda con Josefo en llamarlo hermanastro de Herodes Antipas. Véase Herodes 3.


Bib.: FJ-AJ xviii.5.4.



6. Herodes (Agripa I) (gr. Agríppas).


Rey de Judea y de toda Palestina; el que persiguió a los apóstoles (Hch. 12:1). Su nombre romano oficial era Marco Julio Agripa Herodes, pero el NT lo llama sencillamente "rey Herodes". Nacido en el 10/9 a.C., era hijo de Aristóbulo y Berenice y nieto de Herodes el Grande. Se casó con Cipros, y tuvo 4 hijos: Berenice, Mariamne, Drusila y Agripa (II). De ellos, se mencionan 3 (24:24; 25:13), siendo Mariamne la excepción. Recibió parte de su educación en Roma, y más tarde fue superintendente de los mercados de Tiberias, y también vivió por un tiempo en Damasco. Al regresar a Roma en el 37 d.C., Tiberio lo encarceló por haber sido partidario de Gayo o Calígula, hijo de Germánico, quien sólo 6 meses más tarde llegó a ser emperador. Calígula de inmediato nombró a su amigo rey de la tetrarquía sobre la que había reinado Felipe, el fallecido tío de Agripa, y sobre la tetrarquía de Lisanias. En el 39 d.C. se le entregó Galilea y perea, la tetrarquía de su tío Antipas, a quien había derrocado y cuyo exilio fue precipitado por la acusación de conspirar contra el imperio. Dos años más tarde, el emperador Claudio, con quien Agripa también se había congraciado, le añadió el territorio de Judea y Samaria, que desde el 6 d.C. había sido gobernado por procuradores romanos. Agripa llegó así a gobernar un territorio igual al que había tenido su abuelo Herodes el Grande. Ansioso de obtener la buena voluntad de su pueblo, observó estrictamente las reglas religiosas de los judíos. La ejecución de Santiago, el hermano de Juan, y el encarcelamiento de Pedro (Hch. 12:1-7) fueron ordenados con este propósito en vista. Con la intención de fortalecer las defensas de Jerusalén, comenzó a construir un muro nuevo al norte de la ciudad, pero abandonó el proyecto por pedido de Claudio. Aunque trató de aparecer como un judío ortodoxo, también fue amante y promotor de los juegos atléticos griegos y del teatro. Murió en el 44 d.C. en su capital, Cesarea, después de una breve pero violenta enfermedad de los intestinos que lo acometió mientras aceptaba honores divinos después de un discurso público (Hch. 12:20-23). Véase Herodes 4.


Bib.: FJ-AJ xix.8.2.



7. Herodes (Agripa II).


Gobernante del noreste de Palestina; el que escuchó a Pablo. Su nombre romano oficial era Marco Julio Agripa Herodes II. Fue hijo de Agripa I y nació y se educó en Roma. Como sólo tenía 17 años cuando murió su padre (44 d.C.), el emperador Claudio lo consideró muy joven para asumir el reino. Sin embargo, en el 50 d.C. se lo hizo rey de Calcis, una pequeña porción de la región del Líbano que había sido gobernada por su tío Herodes desde el 41 hasta el 48 d.C. En el 53 d.C. se le asignaron las antiguas tetrarquías de Felipe y de Lisanias en la Palestina nororiental a cambio del reino de Calcis. Nerón añadió grandes porciones de Galilea y de Perea a su territorio. También se le asignó la supervisión del templo de Jerusalén y el derecho de nombrar al sumo sacerdote. Durante su reinado se completó el templo comenzado por su bisabuelo Herodes el Grande (62-64 d.C.). Como su padre, intentó vivir la vida de un judío ortodoxo y, cada vez que tenía oportunidad, señalaba a sus conocidos paganos las grandes ventajas morales del monoteísmo judío frente a las religiones de ellos. Sin embargo, vivía en incesto con su hermana Berenice, de modo que su vida privada fue un escándalo. Mapa XVI, A-4.


Agripa II amplió y hermoseó Cesarea de Filipo, amplió el palacio de Herodes en Jerusalén y patrocinó representaciones teatrales en 539 Berytus (Beirut). En excavaciones recientes realizadas en Beirut se encontró una inscripción en un monumento de piedra que lo menciona a él y a su hermana Berenice; ahora se encuentra en el museo de esa ciudad (fig 253). El NT menciona a Agripa relacionado con la apelación de Pablo a César. Cuenta que después que el procurador Festo asumió el gobierno, Agripa y Berenice hicieron una visita de cortesía a Cesarea. Festo aprovecho la oportunidad para presentar a Pablo ante Agripa, a quien consideraba experto en asuntos judíos, para obtener consejo legal con respecto al informe que debía enviar a Roma. Agripa se convenció de la inocencia de Pablo, pero no pudo liberarlo porque ya se había presentado la apelación al emperador (Hech. 25:13-27; 26:32).


253. Una inscripción del rey Herodes Agripa II y de su hermana berenice.


Cuando se desató la guerra judía en el 66 d.C., Agripa II fracasó en sus intentos de persuadir a los judíos a que se abstuvieran de rebelarse contra Roma. En consecuencia, se puso sin reservas del lado de los romanos y fue grandemente honrado por su lealtad. Poco se sabe de su vida privada posterior en Roma, donde murió probablemente c 93 o c 100 d.C. Acerca de las mujeres de la familia herodiana que se mencionan en la Biblia, véanse Berenice; Drusila; Herodías. Además, véase el cuadro de la p 1002.


Bib.: M. Grant, Herod the Great (Herodes el Grande) (Nueva York, 1971); S. Perowne, The Life and Times of Herod the Great (La vida y los tiempos de Herodes el Grande) (Londres, 1956); S. Sandmel, Herod, Profile of a Tyrant (Herodes, perfil de un tirano) (Filadelfia, 1967); S. Perowne, The Later Herods (Los últimos Herodes) (Londres, 1958).






















TABLA - FUENTES - FONTS


SOUV2BalaramScaGoudyFOLIO 4.2Biblica Font







free counters


Disculpen las Molestias


TABLA de Greek Mythology

Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z | Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z

No hay comentarios:

Publicar un comentario